Digitalización: 33% de empresas no avanza por falta de recursos
ECONOMÍA. Encuesta realizada en la zona por empresa de telecomunicaciones dio a conocer éste y otros hallazgos.
La pandemia por el coronavirus, más allá de sus nefastas consecuencias para la salud de la población, puso en el tapete y aceleró un elemento del cual se viene hablando hace años y que tiene que ver con entrar al mundo cibernético.
En ese marco, se realizó el estudio "Digitalización de las Empresas en Chile", que aborda distintas materias en ese ámbito, tanto en el país como a nivel regional. "A través de la tecnología podemos impactar positivamente la sociedad de manera sostenible, pero para ello primero debemos conocer el estado actual de las empresas", comentó Julián San Martín, vicepresidente de Entel Digital, entidad que realizó el sondeo.
A nivel nacional se realizó una muestra de más de seiscientas respuestas de dueños, directores y gerentes de empresas de todos los tamaños y sectores productivos. En el caso de la Región de Valparaíso fueron cerca de un centenar las consultadas, correspondiendo aproximadamente al 15 % del total. Ellas pertenecen a los sectores de Manufactura, Comercio, Actividades Financieras, Transporte y Almacenamiento; y Agricultura, Ganadería y Pesca.
El estudio también contó con la colaboración de gremios como la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros.
Barreras
En cuanto a resultados locales, se detectaron varios hallazgos. Entre ellos, las dificultades que tienen las empresas, en especial las pymes, para invertir en este aspecto con su emprendimiento. En esa línea, la falta de recursos es la principal limitación, mencionada tanto por pymes como por las grandes empresas al momento de tomar la decisión de digitalizar a su organización llegando al 33%, por sobre el promedio nacional (26 %).
Por otra parte, un 19 por ciento subraya la no existencia de una cultura organizacional adecuada para hacerlo. En tanto, un 16% recalca que no es algo prioritario o estratégico para la organización.
"La digitalización no es una cosa barata, para nada, y para la pyme ni hablar. Lo cual, de alguna manera, nos da una señal de la forma en que estamos resolviendo ese problema desde el punto de vista de poder dar acceso a las pymes a asumir ese proceso desde distintos ámbitos: público, privado, academia o gobierno. Hay una tarea pendiente y sobre todo para ese sector", subraya San Martín.
"Las empresas pequeñas creen que teniendo un canal digital o que al poner algo en una red social ya están digitalizados, y resulta que están lejos de eso. Y la pandemia hizo que muchos de ellos sí se subieran y tuvieran un canal digital o una web donde mirar sus productos, pero eso puede resolver parte de su tema de venta, probablemente, pero todos sus temas de eficiencia, de productividad, no los van a resolver con ese tipo de tecnología. Son otras las que requieren para eso y representan un costo".
En cuanto a la falta de una cultura organizacional en relación a la materia, remarca que no es exclusivo de las pymes. "Ello responde a cuán preparado estoy para la digitalización, qué tipo de personas tengo o necesito. Eso también se plantea como una barrera bien grande y en casi todos los segmentos", asegura.
Eficiencia
Sobre cuáles son las principales necesidades que la empresa cubre o podría cubrir con la digitalización, en la región el 72% apunta a aumentar la eficiencia y la productividad. Asimismo, un 60 por ciento de los consultados también menciona que es para tomar mejores decisiones a través del uso de datos.
En tanto, un 79% manifestó que ha implementado la digitalización y herramientas tecnológicas al negocio, un 49 reconoce que existe un trabajo continuo al respecto, y un 37 por ciento subraya que existe un plan de capacitación.
"Valparaíso efectivamente aparece en el estudio como la segunda región más adelantada en estos temas y con, obviamente, una preocupación importante, porque es clave; pero igual tiene una brecha muy grande también con la Región Metropolitana que sigue teniendo un nivel de digitalización mayor", advierte el ejecutivo, añadiendo que son muchos los aspectos que se deben seguir analizando.
"Este es un primer paso y queremos seguir avanzando en esta materia. Yo sé que hay mucha gente que está trabajando hace rato en esto, pero por lo menos para nosotros será un entendimiento constante y ver cómo acortar la brecha. Al final de eso se trata", cerró San Martín.
"Con la tecnología podemos impactar positivamente (...) pero debemos conocer el estado actual de la digitalización de las empresas".
Julián San Martín, Vicepresidente Entel Digital
94 empresas fueron encuestadas en la Región de Valparaíso para realizar el estudio.
49% de consultados señala que existe un trabajo constante en materia de digitalización en la empresa.