¿Un Presupuesto 2024 en línea con la esperada reactivación de la economía?
Inicio de su tramitación coincidió con malas cifras de empleo y crecimiento. Junto con ello partió el debate sobre componentes de la propuesta, en especial el alza del gasto público.
Una difícil partida tuvo la tramitación de la propuesta de Ley de Presupuestos 2024, el mismo día -viernes 29 de septiembre- que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en el trimestre móvil junio-agosto aumentó 1,1 puntos porcentuales en doce meses, situándose en 9%, el décimo incremento anual tras continuas disminuciones desde marzo-mayo de 2021.
Tres días después, el Banco Central dio cuenta de que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto cayó 0,9% en comparación con igual mes del año anterior, transformándose en la cuarta peor cifra del año, muy por debajo de las expectativas del mercado, que estimaba alzas en torno a 0,3% y 0,5%.
Como una "cifra que no nos deja tranquilos" calificó el indicador el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mientras dos de sus antecesores no tardaron en comentar el porcentaje. "Es una sorpresa no solamente para nosotros, sino para el mercado completo que esperaba algo mejor", declaró el extitular de la cartera, Felipe Larraín.
El exministro Ignacio Briones publicó en su cuenta de X que "con esto, en los últimos 12 meses, hay 10 meses de caída. Ello se expresa también en deterioro del empleo. Volver a crecer es prioritario".
Anuncio PRESIDENCIAL
El día anterior a la presentación de la propuesta, el jueves 28, el Presidente Gabriel Boric dio a conocer en cadena nacional los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto para el próximo año, señalando que será "responsable, gestiona bien la economía y refuerza el crecimiento", y que tendrá énfasis en "seguridad, salud, educación, vivienda, emergencias, cuidado y cultura".
Anunció que la iniciativa contempla un crecimiento de 3,5% en el gasto público en comparación con el del año en curso; que "cuida con celo el buen uso de los recursos de las chilenas y los chilenos, y pone controles de probidad más estrictos para evitar que cualquier persona inescrupulosa use de manera incorrecta los recursos destinados a satisfacer las necesidades sociales", en abierta referencia al Caso Convenios.
Igualmente, el Mandatario expresó que "con responsabilidad fiscal y gestión logramos estabilizar y mejorar la economía más rápido de lo proyectado", agregando que "hemos puesto la casa en orden para que la economía familiar, su economía, se recupere".
"Tenemos buenas noticias: 2024 será un año de reactivación económica. Chile volverá a crecer y la inflación seguirá bajando hasta alcanzar sus niveles normales del 3%. Este Presupuesto da las certezas necesarias para asegurar que esto ocurra", subrayó.
Al entregar el proyecto al presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes, en compañía de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, el ministro Mario Marcel, explicó que el gasto social aumentará en un 4,5%.
"Este es un presupuesto para avanzar, por un lado, en lo económico porque se va a ejecutar en un año de recuperación, de reactivación de la economía, donde esperamos crecer un 2,5%, con la inflación convergiendo al 3% muy temprano en el año", sostuvo.
"También va a haber un aumento importante de inversión en seguridad ciudadana y vamos a acelerar el paso respecto de lo que ya se incrementó en 2023. En cuanto a seguridad económica vamos a consolidar la inversión pública en torno a un nivel cercano a 4,1% del Producto, que implica una recuperación muy importante después de todas las caídas que mostró los años anteriores".
Los principales aumentos propuestos son salud (8,1%), vivienda (11,9%), educación (4,2%), seguridad pública (5,7%), emergencias (28%), cuidados (20%) y cultura (6,8%).
Presupuesto y repunte
No obstante, el grado en que la propuesta incidirá en la esperada reactivación ha sido motivo de debate entre distintos actores económicos y políticos, en particular a la luz de las últimas cifras relativas a la actividad productiva y de servicios, y a la situación del empleo.
Ese tema, como también el del gasto público proyectado y las restricciones a las transferencias directas de recursos del Estado, son algunos de los aspectos vinculados a la propuesta de Ley de Presupuestos 2024 que aquí analizan Alejandro Montecinos, vicedecano de pregrado de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez; Ana María Vallina, académica de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Gerald Pugh, presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso-ASIVA.
¿2024 será el año de la reactivación, como lo plantean el Presidente de la República y el ministro de Hacienda? "Esperemos que sí", responde el académico de la UAI. Pero "las últimas cifras de variación del IMACEC, de desempleo a nivel agregado y las condiciones externas no sugieren que la esperada reactivación sea inminente", agrega.
Dado lo anterior, señala Montecinos, "veo muy difícil que se dé un repunte significativo de la actividad económica desde el primer semestre. Estoy más optimista respecto de los prospectos de reactivación en la segunda mitad del año".
Reactivación al debe
El presidente de ASIVA expone que en colaboración con la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, la entidad ha subrayado
Las últimas cifras del IMACEC, desempleo y condiciones externas no sugieren que la reactivación sea inminente".
La seguridad es importantísima para generar no solamente crecimiento económico, sino una economía sana".
Se podría haber puesto un mayor énfasis en aspectos relacionados con la reactivación económica del país".
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
"
"
"