"Hay que tomar muy en serio los sondeos, pero el partido recién está comenzando"
Esperanzado en que aumente la transversalidad política de la propuesta constitucional y en que haya generosidad de todos los sectores, se declara el abogado y exconvencional por el Sexto Distrito, Ruggero Cozzi Elzo, quien plantea también que "si la izquierda más dura se baja del proceso y empieza a trabajar por el rechazo, habrá que construir consenso con los que quieran estar".
El académico y vicepresidente de la nueva directiva de Renovación Nacional, que lidera el senador Rodrigo Galilea, recuerda que el Partido Comunista no firmó el Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución, "de modo que tampoco sería extraño que no quisiera trabajar por esta propuesta, porque la izquierda extrema quiere insistir en una asamblea constituyente del estilo chavista bolivariano, mucho más extrema de lo que ya fue la fallida Convención Constitucional".
Aunque los sondeos marcan tendencia al rechazo del texto del Consejo, dice que el resultado del proceso todavía no está zanjado. "Hay que tomarse las encuestas muy en serio, pero el partido recién está comenzando", afirma.
Y agrega que "la izquierda tiene que ser consciente de que en las últimas elecciones la voluntad popular no ha estado del lado de su proyecto ideológico, y es lógico que también queramos hacer valer esa mayoría, obviamente que no de manera prepotente, siempre con disposición al diálogo y a buscar acuerdos".
Tareas prioritarias
- ¿Cuáles son las principales tareas de la nueva directiva RN?
- En la última elección interna demostramos que somos un partido de verdad, con presencia territorial en todo Chile y capaz de movilizar a miles de militantes. Como directiva entrante tenemos varios desafíos. El primero, fortalecer nuestra identidad como partido, encarnar nuestra declaración de principios y seguir actuando con pragmatismo en beneficio de todos los chilenos. En eso RN tiene una larga tradición de promover el diálogo y los acuerdos, pero no cualquier acuerdo, sino aquellos que le hagan bien a Chile, y hoy día lo más urgente es lograrlos en materia de seguridad pública y reactivación económica.
- ¿Y a nivel regional?
- Otro desafío es trabajar para la elección municipal del próximo año. Viene el momento de evaluar la gestión del gobernador Rodrigo Mundaca y de los alcaldes del Frente Amplio. Uno de los mejores ejemplos de fracaso político a nivel regional es el del propio gobernador, porque era fácil ser oposición y hacer promesas sobre la superación de la crisis hídrica, pero distinto es gestionar soluciones, y el Gobierno Regional sigue gastando el presupuesto en repartir agua con camiones aljibe. También tendrá que explicar el escandaloso gasto de $800 millones en dos convenios con la ONG FIMA y la Fundación Terram para charlas de medio ambiente. Por último, el fracaso se ve reflejado en que el Rechazo ganó en todas las comunas de la Región, incluida Petorca, de cuyos votantes dijo que eran "irracionales". Son muchas las promesas incumplidas, y nos vamos a jugar para que la derecha ponga en competencia a sus mejores candidatos tanto en la zona como en todo Chile.
PRESIDENCIABLE RN
- Entre las legislativas de 2017 y 2021, RN perdió 11 diputados. ¿Es posible remontarlo?
- El primer desafío que tenemos por delante son las elecciones municipales y en eso no nos podemos perder poniendo la carreta delante de los bueyes. En la medida que tengamos un buen resultado electoral en las municipales, todo el sector de la derecha va a quedar mucho mejor posicionado de cara a las elecciones parlamentarias y presidenciales.
- En la derecha todos, salvo RN, tienen perfilado un presidenciable que debería encabezar las campañas que vienen. ¿Quién debería ir por RN?
- Todavía queda mucho tiempo. Lo único que uno esperaría es que los distintos liderazgos que hay en el sector colaboren en la elección municipal, que se pongan a disposición de la coalición para recorrer el país, sobre todo en aquellos municipios emblemáticos donde es importante volver a ofrecerles a esos vecinos una buena gestión. Pienso que todavía no es momento de adelantar candidaturas presidenciales.
- La senadora Núñez declaró que se va a preparar para estar disponible para lo que el partido resuelva, dado que en las internas obtuvo casi la mitad de los votos de las bases.
- Yo creo que ese tipo de declaraciones tienen más bien una finalidad interna más que externa. Obviamente es importante preservar lazos con los militantes y mantener liderazgos. Y en eso la senadora tiene todo el derecho a lanzar la candidatura que estime conveniente, pero habrá que escuchar en su momento qué es lo que dice la orgánica interna del partido. Y para eso falta todavía mucho tiempo.
LA PROPUESTA
- José Antonio Kast dijo que van a dar vuelta en dos meses la tendencia al rechazo de la propuesta, mientras la consejera RD-IND Paloma Zúñiga recordó que esa misma predicción la hizo la izquierda antes del 4S.
- Pienso que el resultado todavía no está zanjado. Hay que tomarse las encuestas muy en serio, pero el partido recién está comenzando. En términos generales, el contenido de la propuesta me parece correcto. Ofrece gobernabilidad, desarrollo económico, se hace cargo de demandas sociales sensibles como la seguridad pública. Yo creo que en la medida que se informe su contenido -como la creación de la defensoría de las víctimas o el derecho a elegir en educación y salud- la propuesta va a ir ganando popularidad. Sin perjuicio de eso, espero que las próximas semanas la propuesta aumente su transversalidad política, porque la Constitución tiene que ser un pacto de consenso, y que haya generosidad de todos los sectores. Nosotros desde RN vamos a aportar también para que éste sea un pacto lo más amplio políticamente posible.
- ¿Qué aspectos deberían a su juicio ser excluidos o reformulados en beneficio de un mayor apoyo ciudadano?
- Esa es una conversación que hay que tener con los sectores de centro izquierda que se sienten pasados a llevar. Para mí es importante que se consagre que la ley va a proteger la vida de quien está por nacer. Entre "que" o "quien", me hace mucho más sentido que la propuesta diga "quien". Pero lo importante es explicarle a la ciudadanía que más allá de este mandato al legislador, la nueva Constitución no va a derogar por sí misma las leyes actualmente vigentes, todo eso va a quedar sometido a la discusión parlamentaria en el futuro. Lo mismo con el Estado Social de Derecho, porque si uno mira las bases del proceso, siempre se dijo que iba a ser con responsabilidad fiscal y con provisión mixta de derechos sociales, y eso en la práctica significa garantizar el derecho a elegir en educación, en salud, en pensiones, en vivienda, que es lo que está haciendo la propuesta.
- Hay quienes establecen semejanzas entre el proceso de la Convención y el del Consejo. ¿Qué le parece?
- Me parece que la comparación con el proceso de la Convención Constitucional de Loncon y Bassa es exagerada e injusta. Hay diferencias tanto en la forma como en el fondo. En el proceso anterior hubo desmesura y exabruptos de los constituyentes de izquierda, incapaces siquiera de respetar el himno nacional. El actual proceso es, en lo formal, completamente institucional. Con relación al fondo, el proyecto de la anterior Convención proponía una refundación total, desde una "hoja en blanco", con Estado plurinacional y ecologista, etc.; en cambio la actual propuesta del Comité de Expertos y el Consejo Constitucional es un texto que reconoce nuestra evolución institucional, corrige varios aspectos y permite que el país siga funcionando. Nadie podría criticarlo por refundacional.
- Califican de partisana la propuesta también.
- Tampoco se puede criticar esta propuesta constitucional como partisana porque aquí ya hubo un gran acuerdo entre la derecha y la izquierda, que es el de las 12 bases institucionales, que hasta ahora se han respetado. Calificar de partisano este proyecto también resulta muy injusto.
- ¿Qué piensa que pasaría si gana el rechazo?
- Creo que esa posibilidad hay que tratar de evitarla porque sería un gran fracaso para todo el sistema político. Pienso que detrás de esa predisposición al rechazo que muestran las encuestas hay un cansancio respecto del proceso constitucional, que también es parte del resultado de la Convención. La gente quedó agotada, no quiere saber nada de la Constitución y se da cuenta de que ella no es una varita mágica que va a resolver los problemas de delincuencia y desempleo que hoy le aprietan el zapato. En términos de contenido, esta propuesta sí se está haciendo cargo, en la medida de lo posible, de las urgencias más sensibles, y yo creo que si a eso le agregamos un acuerdo lo más transversal políticamente posible con quienes quieran estar, los números pueden ir mejorando. Si gana el rechazo, después se podrán pasar las cuentas sobre las responsabilidades, pero el país perdería una oportunidad de darle certeza a nuestra institucionalidad, a emprendedores e inversionistas, y seguiríamos inmersos en la incertidumbre, el estancamiento y en la lucha ideológica que nos hace tanto daño porque nos impide ponernos de acuerdo en las cosas del día a día. 2
La izquierda tiene que ser consciente de que en las últimas elecciones la voluntad popular no ha estado del lado de su proyecto ideológico, y es lógico que también queramos hacer valer esa mayoría".
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
"
"viene el momento de evaluar la gestión del gobernador y los alcaldes del Frente Amplio".