"Voy a dar la pelea desde el presupuesto para ver cómo tener mayores recursos"
El senador por la Región de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber (PPD), es el presidente de la Comisión Mixta de Presupuestos 2024, y como tal ha tenido una agitada semana de sesiones para conocer el estado de las finanzas públicas y las nuevas disposiciones sobre transferencias de recursos a entidades privadas sin fines de lucro. Es decir, aún no ha entrado en el detalle de cada una de las partidas.
A priori, sin embargo, califica el presupuesto como "reactivador" en el sentido que "la inversión pública es de casi un 4,1%, en los sectores que nos importan", dice. Y detalla: "En salud crece en 1.200 millones de dólares; en Seguridad Ciudadana crece 5,7%, sustantivamente más que el promedio del presupuesto; en vivienda hay una cantidad de recursos muy, muy importante para ir dando cuenta del tema de campamentos. Entonces, creo que es un presupuesto que apunta en la dirección correcta".
En cuanto a las medidas tomadas para evitar casos como el llamado "Convenios" y que fue presentada esta semana, destaca que "los que intervinieron de la oposición dijeron que les parecía que está en la dirección correcta, que se ponían buenas cortapisas, que se introducían exigencias importantes, que había mayor transparencia, que iba a haber un control ex ante y se iban a evitar los casos de corrupción que hemos conocido hasta ahora".
- ¿Y eso no afecta la descentralización al poner mayor burocracia?
- No, no creo. Porque una cosa es descentralizar y otra que se malgasten las platas. Entonces, no veo ahí un tema. Tengo otras preocupaciones con el tema de la descentralización y el presupuesto. Uno en particular. Yo quiero entender bien cómo, cuánto y de qué manera se determinaron los recursos que van a regiones. Estoy preocupado por la Región de Valparaíso, la que represento, que tiene un aumento un 3,6% que es muy bajo a mi juicio. Y, por otra parte, entendí del Ejecutivo que va a haber recursos del royalty que van a ir a regiones; y la explicación de Hacienda -como yo la entendí y que quiero aclarar, porque no me gusta como la entendí- es que van a poner recursos por el royalty que complementa el aumento. Pues bien, no me parece razonable, porque entendía que éste era un complemento real, no un cambio de los aportes directos que hace el gobierno central a las regiones. No digo que sea así, todavía no hemos llegado a esa parte del presupuesto, por eso soy cauto.
- ¿Usted está de acuerdo con la marcha a La Moneda que hará el gobernador junto con algunos alcaldes de la región?
- En la medida que se respeten todas las reglas, uno puede ir y hacer una movilización legítima, pacífica para demandar atención (...), y me parece bien que se exija claridad, más recursos. Sí es bueno sentarse a conversar también con las autoridades, tanto del gobierno central como del gobierno regional. Yo sé que han tenido reuniones, pero no están satisfechos y están en todo su derecho. Yo, por lo pronto, voy a dar la pelea desde el presupuesto, para ver cómo tener mayores recursos para la región.
- Otro tema que a usted le preocupa, según ha dicho públicamente, es el de Bomberos. ¿Qué pasa con éste?
- Quiero entender también qué pasó que a la Junta Nacional de Bomberos se le reduce el presupuesto en 5.000 millones de pesos (…). Y nuevamente parece que la explicación es que nosotros aprobamos una ley en la cual las acreencias bancarias -léase recursos que quedan depositados en cuentas de bancos que no son reclamados por mucho tiempo- puedan ir a Bomberos de Chile. Perfecto, me parece bien. Ahora esos recursos van a ir a los cuerpos de bomberos, no a la Junta Nacional. Y ocurre que ésta cumple un rol importante a la hora de financiar material mayor y menor. Entonces, aquí se da como algo similar a lo que expliqué recién: como se sacó una ley que le va a dar recursos a los cuerpos de bomberos, entonces le disminuyo lo que le doy a la Junta Nacional. Yo quiero claridad en eso, porque no lo encuentro razonable.
- ¿Qué le parece la partida de educación?
- Es un presupuesto que crece en educación, que pone los énfasis en la reactivación. Hay muchos escolares que han quedado atrás, entonces, aquí se introducen 30 mil millones de pesos que ponen el énfasis en recuperar, en el fondo, el rezago que se está generando y sobre todo las brechas que van a quedar entre los estudiantes. Creo que el presupuesto está bien encabezado en educación. Lo que sí quiero ver es cómo van a funcionar los Servicios Locales de Educación Pública, los SLEP.
- Esa es una preocupación transversal, porque parece que no están funcionando como se creía.
- Exactamente. Lo que yo recojo es que hay dificultades en la instalación de los SLEP, no sé si es por falta de recursos económicos, o humanos en el número que se requiera. No sé cuál es la dificultad. En las dos sesiones que tuvimos en la Comisión Mixta de Presupuesto con el Ministro y con la Subdirectora de Presupuestos, este tema fue levantado por varios senadores y diputados. Porque parece que la transición no ha sido fácil y ahí tenemos una dificultad también, porque cómo voy a implementar la reactivación de aquellos estudiantes que quedaron rezagados producto de la pandemia, si el Servicio Local de Educación Pública está con dificultades para instalarse o desplegarse a cabalidad.
- Pasando a otro tema, se está discutiendo el veto a la ley de usurpaciones. ¿Cómo cree se va a desarrollar?
- Espero que se apruebe el veto. No es aceptable una sociedad en que se pueda recurrir a terceros, a privados, que hagan justicia por mano propia a la hora de hacer imperar el estado del derecho. (…). Otra cosa es la discusión que hay en el veto respecto a otras disposiciones. Yo solamente digo que la ministra Tohá y el ministro Elizalde dieron todas sus energías para llegar al entendimiento antes del despacho de la ley y la oposición insistió con la autotutela; y ahora dicen que no, que ellos están de acuerdo, que hay que eliminar la autotutela, pero que no les gusta el resto del veto. Yo les digo ¿y por qué no lo aprobaron en su oportunidad, lo modificaron cuando estábamos discutiendo la ley? Que se haga responsable también la oposición en esto, porque los que hoy día dicen que están dispuestos a aprobarlo no le hicieron cuando se aprobó el proyecto y ahora estamos en este entrevero que está la autotutela por una parte y cuál es la graduación de las penas para las tomas violentas y no violentas.
- Por otra parte, ¿cree que podrá llegar a acuerdo el Consejo Constitucional y la Comisión Experta para llegar a un buen borrador?
- El pronóstico del segundo borrador de Constitución, yo diría que no está desahuciado, pero es delicado, y yo espero que a través de un diálogo que tienen que tener los expertos y los constituyentes, así como el aporte que van a hacer los partidos políticos, puedan destrabar este tema. Nos ganaríamos un récord de Guinness a nivel mundial, si es que se desechase por segunda vez, en un año y medio, una propuesta constitucional. Y aquí no hay plan B.
- Está la necesidad de tener una estabilidad, también, para mejorar la inversión.
- El tema constitucional genera mucha incertidumbre respecto, no solamente el contenido que puede tener la nueva Constitución, sino que la que podría generarse si es que no hay una nueva Constitución y eso me lleva a asociar este mismo razonamiento al tema de las reformas. Se van a cumplir cuatro años del estallido social, el 18 de octubre, y en ese tiempo no hemos sido capaces de sacar la reforma de pensiones. Aquí ha habido gobiernos de color distinto y no logramos ponernos de acuerdo (…). No podemos dejar pasar esta oportunidad, y la oposición nunca ha estado en mejor condición para llegar a un entendimiento. No puede imponer su visión, pero puede influir decisivamente en el diseño final de la reforma, y eso nos permitiría tal vez navegar para adelante con cierta certidumbre (...). Siento que el Gobierno ha sido bastante más abierto que la oposición, ya que se ha abierto a muchas cosas de la reforma de pensiones, está dispuesto a flexibilizar cómo se distribuye el 6% de imposición adicional, quién eventualmente pueda administrar los fondos, introduce competencia, quitándole espacio a las AFP y permitiendo que otras instituciones puedan operar en el mercado para la inversión de los fondos de pensiones. Hay un avance en eso y esperaría que la oposición recoja el guante 2
Se van a cumplir cuatro años del estallido social, el 18 de octubre, y en ese tiempo no hemos sido capaces de sacar la reforma de pensiones. Aquí ha habido gobiernos de color distinto y no logramos ponernos de acuerdo (...). No podemos dejar pasar esta oportunidad".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
Espera que el veto a la ley de Usurpaciones se vote a favor y critica a la oposición.
"