Autoridades exigen equiparar el presupuesto de transporte con el que se otorga a Santiago
REGIÓN. Diputados y cores esperan que en la Ley de Presupuestos se incorpore un aumento proporcional a los $77 mil millones en que se incrementa el de la capital.
Ante la magnitud del aumento del subsidio permanente del Transantiago en el proyecto del Presupuesto 2024, que alcanza a $77 mil millones más que este año, parlamentarios y cores entregaron apoyo transversal a la idea de solicitar más recursos para la región, no obstante, hay quienes advierten que esto no mejorará el problema estructural del transporte, por lo que habría que analizar bien hacia dónde deberían ir los dineros.
El consejero regional Manuel Millones, presidente de la comisión de Ordenamiento y Transporte del Core, planteó que "donde mejor se expresa el centralismo salvaje que impera en nuestro país es en el transporte público, y basta ver las cifras de incremento que tiene el presupuesto 2024 en el Transantiago y lo que reciben las regiones".
Ejemplificó que los empresarios de la red capitalina "tienen un mínimo garantizado y un subsidio por kilómetro recorrido, y la suma de ambos deriva en un pago promedio por máquina al año de 80 millones de pesos. Esta fórmula es la que explica que en Santiago los buses pueden pasar vacíos o los conductores no detenerse en un paradero aun cuando las máquinas van sin pasajeros, es decir, ese conductor tiene un sueldo y le da lo mismo que circule vacío o completo, y con ese polinomio los dueños de los buses pueden pagar el turno de dos conductores por máquina".
Fórmulas distintas
"En cambio, en nuestra región la fórmula de cálculo es distinta. Acá es un subsidio fijo que no excede los $8 millones anuales, y ese aporte basal bajo es lo que justifica que el chofer debe trabajar con un sueldo mínimo, pero el grueso de sus ingresos provienen del porcentaje de boleto cortado y ese polinomio no da, según el gremio de los conductores, para tener sueldo fijo alto y menos para contratar dos choferes por máquina", añadió Millones.
El consejero advirtió que "esta forma perversa de trabajo es la que obliga al chofer a correr por la captura de pasajeros y también es lo que determina que los conductores tengan 12 a 14 horas arriba de un bus. En definitiva, mientras no igualemos la cancha, seguiremos con un mal y deficiente modelo de transporte público y más encima con ocurrencia de accidentes y con un importante porcentaje de enfermedades de los conductores asociadas al estilo de trabajo y vida".
Ante ese escenario, Millones espera "que el Parlamento haga la pega y en el Presupuesto 2024 otorguen a las regiones un mayor aporte basal y un cambio en los contratos y regulaciones, de modo tal que se puedan replicar las condiciones laborales de los trabajadores de Santiago y también se comprometa un modelo con mayor participación, en nuestro caso de Metro y de los taxis colectivos, partiendo de la base de un estudio serio de costos y movilidad que se traduzca en un transporte público moderno, adecuado y con conductores bien pagados".
"Con esos cambios, estoy seguro que se podría motivar a que los particulares dejen sus autos y usen el transporte público", dijo.
Por su parte, la consejera regional Nataly Campusano subrayó que "esta brecha entre la Región Metropolitana y las regiones en materia de transporte se replica en otros espacios; esperamos que en esta discusión presupuestaria del Legislativo, el Ejecutivo ponga como centralidad el transporte, pero que este subsidio sea focalizado, en este caso, al mejor servicio y la logística para los usuarios, y sin duda, las condiciones laborales de los trabajadores. Creo que las condiciones actuales que tiene el subsidio en las regiones también son completamente cuestionables, y aumentar subsidio para unos pocos y que no tenga beneficios para la comunidad, creo que también es un error. Por tanto, el llamado es que si hay un aumento en materia de transporte, sea focalizado en las grandes necesidades y las grandes brechas que hoy día tienen los usuarios y también los trabajadores del transporte".
Ley espejo y royalty
En tanto, la consejera regional Tania Valenzuela planteó que "con respecto a los recursos que llegan a la Región de Valparaíso en materia de transporte, es importante mantener los ingresos que se tienen por la Ley Espejo (incluida en la actual propuesta presupuestaria), lo cual se traduce en un 23% aproximado del total del FNDR; y de manera paralela recibir los recursos que llegarán por medio del royalty minero, con el fin de aumentar paulatinamente los ingresos en los gobiernos regionales y fortalecer el proceso de descentralización".
"Por otro lado, en relación a los montos para este 2024, claro que se busca que los aumentos sean proporcionales en relación a las necesidades que existen en transporte, ya que con esto se mantienen programas como 'Renueva tu colectivo' y 'Renueva tu micro', que financian el recambio en la flota de vehículos que entregan servicios de traslado de pasajeros; además de la deuda que se mantiene pendiente sobre la implementación de buses de electromovilidad en nuestra región", agregó Valenzuela.
El diputado Andrés Celis sostuvo que "la Región de Valparaíso necesita que se realice un aumento proporcional al financiamiento de la Red de Movilidad de la Región Metropolitana. Valparaíso necesita mejorar e impulsar más proyectos de transporte, movilidad y seguridad, sobre todo. Son materias prioritarias y el presupuesto debe dar cuenta de esto, por lo que necesitamos que exista un aumento, de otra manera no será posible cumplir con todas las demandas. El Gobierno central, la Dipres y el Ministerio de Hacienda deben impulsar un alza presupuestaria de manera equitativa e inyectar más recursos a la Región de Valparaíso".
"es impresentable"
Para el diputado Tomás Lagomarsino "es impresentable que mientras los recursos aumentan en la Región Metropolitana para el Transantiago, las regiones como la nuestra, Valparaíso, quedan relegadas a un presupuesto que es insuficiente para satisfacer las necesidades de la población. Es por ello que me he sumado al gobernador Mundaca en su trabajo para lograr que en la discusión de la Ley de Presupuesto 2024 se pueda aumentar los recursos anunciados por el Ejecutivo para la Región de Valparaíso".
El diputado Hotuiti Teao cuestionó que "el Gobierno se llena la boca hablando de descentralización, pero sigue dejando a las regiones para el final, discriminando a chilenas y chilenos de zonas rurales y alejadas, que deben subsidiar año tras a año las altas tasas de evasión y el alza del Transantiago. Prueba de ello es el presupuesto 2024".
"Lo mínimo que uno puede exigir es que existan recursos equivalentes, pensando en todos los habitantes de Chile que, al igual que la Región Metropolitana, necesitan un transporte público de calidad y a un precio justo. Si bien la Ley Espejo del Transantiago venía a hacerse cargo de esta problemática, muchas veces este financiamiento no cumplió con su cometido y se utilizó para cubrir otras demandas de las regiones, posponiendo un mejoramiento en infraestructura vial y la modernización de las máquinas que prestan el servicio", acotó.
Frente a ello, Teao dijo esperar que "la discusión de presupuesto sea un espacio para lograr un acuerdo que permita destinar una suficiente cantidad de recursos de manera permanente, que se haga cargo de las necesidades de las familias de nuestra región en esta materia; de lo contrario, nos opondremos a que se siga aportando de esta manera tan injusta a sólo una región, en desmedro de las demás".
El diputado Luis Cuello recalcó que "sin duda, debe existir un esfuerzo proporcional en la Región de Valparaíso para enfrentar el enorme retraso en transporte público. Pero no es posible separar la crisis estructural del problema de los recursos, no sería aceptable aumentar subsidios a un sistema de transporte privado fracasado. Creo que una línea importante es dotar de más recursos y fortalecer las capacidades de EFE Valparaíso para sus operaciones actuales y también para que pueda incorporarse como un administrador de microbuses, con la participación de los municipios y Gobierno Regional".
En tanto, el diputado Andrés Longton criticó que "en nuestra región, siempre cuando se habla de transporte público y financiamiento tiene que ir al alero de lo que ocurre en Santiago, y eso no puede seguir pasando. Son resabios del excesivo centralismo, por lo que si bien la Ley Espejo ha paliado esa desproporción, es necesario tener un mecanismo de financiamiento que apunte a la realidad de las regiones y que exclusivamente se destine a transporte público. Hoy la Región de Valparaíso vive profundos problemas con la falta de buses, conductores, recorridos y frecuencias, que se arrastran ya hace muchos años".
"Que el Parlamento haga la pega y en el presupuesto del 2024 otorguen a las regiones un mayor aporte basal".
Manuel Millones, Consejero regional
"Es impresentable que mientras los recursos aumentan para el Transantiago, las regiones como la nuestra quedan relegadas".
Tomás Lagomarsino, Diputado
"El Gobierno se llena la boca hablando de descentralización, pero sigue dejando a las regiones para el final".
Hotuiti Teao, Diputado