Región se fortalece en áreas de innovación
ESTUDIO. El Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina incluyó a EIVA en radiografía de la actividad.
Un fuerte espíritu emprendedor, con la creación de 3.570 empresas en el período 2022-2023, lo que la ubica en segundo lugar a nivel nacional, registra la Región de Valparaíso, de acuerdo a la primera radiografía del ecosistema regional de emprendimiento e innovación, cuya presentación se realizará a comienzos de noviembre.
Aunque a nivel país se constató una baja en la tasa de actividad emprendedora en etapa inicial (TEA), la Región de Valparaíso registró un aumento en este indicador del 25% al 29% en 2021-2022, además de ocupar el segundo lugar en postulaciones a fondos de fomento de iniciativas de innovación y en proyectos de adjudicación.
El estudio fue posible gracias a la incorporación del Ecosistema Regional de Emprendimiento Innovación de Valparaíso (EIVA) al Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL), y se realizó en conjunto con otros 20 ecosistemas, impulsado por la primera entidad con el patrocinio de la Agencia de Innovación Quintil Valley, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de las Américas.
De esta manera, y con el fin de lograr una mirada comparativa entre los ecosistemas latinoamericanos participantes, se utilizó información entregada por un Panel de Actores Clave del Ecosistema (PACE), de 70 integrantes, conformado por emprendedores de etapa semilla, en fase de consolidación y escalamiento, investigadores-académicos, funcionarios públicos, agencias de innovación y desarrollo local, cámaras y asociaciones de emprendedores, redes de inversión, representantes de empresas medianas y grandes, y otros profesionales especializados en emprendimiento.
Desarrollo intermedio
La presidenta de EIVA y directora general de Vinculación con el Medio de la Universidad Técnica Federico Santa María, María José Escobar, adelantó algunos de los resultados del informe, que se presentará en su totalidad en noviembre.
Dentro de ello, subraya que la región alberga un importante número de empresas, y en particular, microempresas, y que el territorio representa un significativo polo educativo, ocupando el segundo lugar en la formación de capital humano avanzado a nivel nacional y el tercer lugar en el ingreso a la educación superior.
Además, Valparaíso tiene un alto número de startups en sectores como tecnología, biotecnología, fintech y agrotech, lo que "nos posiciona en un tercer lugar a nivel nacional. La región es un centro importante para empresas de base científica tecnológica, aprovechando el vínculo con industria regional y la presencia de un alto número de universidades y centros de investigación".
Por otra parte, se pudo observar que en la escala de medición, el territorio posee un nivel de desarrollo emprendedor intermedio, con una puntuación de 59 sobre 100. Se identifican aspectos favorables, como el capital social y redes (67 pts), la gobernanza/articulación del ecosistema (66 puntos), el apoyo institucional (66 pts) y la cultura emprendedora (64 pts).
Entre los aspectos favorables se incluyen las condiciones de la demanda (61 pts), la plataforma CTI y oportunidades (59 pts), las regulaciones políticas (58 pts) y las empresas y oportunidades (58 pts).
áreas a mejorar
En tanto, las oportunidades de mejora se encuentran en el financiamiento público-privado (52 pts), el capital humano emprendedor (51 pts) y la formación emprendedora (48 pts).
Respecto a lo anterior, "como región, es importante contar con un sólido entramado institucional que respalda el emprendimiento e innovación, con seis actores bien definidos: universidades, empresas, red de inversionistas, emprendedores, organizaciones de apoyo al emprendimiento y el sector público, que colaboran activamente a través del sistema de gobernanza regional EIVA para fomentar el desarrollo emprendedor y tecnológico en la región. Pero también, según el estudio, es necesario ser más enérgicos, y acelerar una educación con mayor foco en el emprendimiento, y así aumentar el número de emprendedores, lo cual impactaría notablemente en nuestra región".
Acciones propuestas
GEIAL establece compromisos que el ecosistema debiese considerar, con el fin de mejorar las debilidades y consolidar las fortalezas, para posicionar la zona como polo para el desarrollo del emprendimiento dinámico, por ejemplo. De este modo, el diagnóstico propone acciones tales como desarrollar mecanismos de cooperación entre emprendedores por medio de metodologías y plataformas de colaboración, impulsando el ecosistema de emprendimiento e innovación.
Igualmente, facilitar el acceso al conocimiento, a los recursos tecnológicos para el I+D, a la inversión, y contar con una organización que permita la articulación y gestión de las iniciativas que impulsen el ecosistema de emprendimiento e innovación como un todo, logrando abordar e implementar estrategias y objetivos a largo plazo. En este último punto EIVA juega este rol y extiende la invitación a sumarse a todas las organizaciones que quieran participar.
y emprendimiento
"Como región, es importante contar con un sólido entramado institucional que respalda la actividad emprendedora".
María José Escobar, Presidenta de EIVA