Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que hubo de más de 10 millones de personas en el mes de abril del 2021. Esto era urgente y teníamos además la presión de los retiros. Obviamente que ayudó el declarar que había una emergencia. Se pusieron incentivos a las personas para que encontraran empleo formal, especialmente a las mujeres, porque eran las que estaban más rezagadas. Hoy día, por ejemplo, las mujeres están menos rezagadas que los hombres. Están mucho más cerca de recuperar su situación previa. O sea, cuando se hacen medidas hay algunas cosas que funcionan, otras que no, pero en este caso funcionó. Pero luego entró esta desaceleración de la economía, este freno que obviamente fue necesario producto de la conducta irresponsable con los retiros, que le adicionó una presión enorme a la inflación. Lo que ahora estamos viendo producto de eso es el freno que tuvo que aplicar el Banco Central, y pasamos al aumento muy violento del salario mínimo, que el gobierno lo tomó como en su agenda. Se legisló, cierto, hacia adelante, y vamos en camino a los 500 mil pesos, pero es un incremento muy fuerte en un contexto donde tienes muchas personas sin empleo. Estas personas, los 450 mil que he tratado también de caracterizar, todo esto usando los datos del INE, son personas que si estuvieran ocupadas estarían probablemente recibiendo el salario mínimo porque son de bajo nivel educacional. Hay políticas que hemos estado tomando, que a lo mejor si hubiéramos tenido esta sensación de que hay una emergencia, a lo menos se habría hecho un análisis más profundo y no ver sólo los beneficios.

- ¿Qué otras medidas se podrían tomar para enfrentar esta emergencia?

- Entendemos que ahora se acabó el IFE laboral, pero a lo mejor deberíamos mantener algo similar o alguna otra cosa, pero que esté orientado al perfil de personas donde ahora los empleos faltan, partiendo del hecho de que lo primero es reconocer la emergencia. No creo que en esta oportunidad haya que formar ninguna comisión de ningún tipo. Yo lo que haría sería reflotar incluso el documento de la Comisión de Recuperación de los Empleos, porque hubo un conjunto de medidas que se propusieron, algunas se implementaron, otras no. Hay un montón de temas que siguen vigentes. A lo mejor la discusión presupuestaria es una oportunidad para que se discuta sobre el tema, porque al parecer, el empleo no era una prioridad. Hay que estar mucho más alerta respecto a las cosas que se van a estar legislando en los próximos meses.

- ¿Dónde habría que hacer foco?

- Mirando los números, los datos del INE muestran que la Región Metropolitana tiene un déficit bien pequeñito respecto de su situación prepandemia. O sea, está casi cerca. La zona norte, todas las regiones de la zona norte hasta Coquimbo, como un todo, también tienen un déficit muy pequeño, muy pequeño. El déficit mayor está concentrado en las regiones de la zona centro, Valparaíso, O'Higgins, el Maule, y en la zona sur. Muchas veces dependemos de la percepción que haya sobre el tema de la Región Metropolitana, pero es evidente que ahí no se va a ver (el problema), porque los datos lo que están mostrando es que efectivamente esto tiene una dimensión regional. Por ejemplo, si tú me invitaras a mirar el IFE y dónde se podría poner un IFE, está súper claro en los datos que en este minuto hay que poner un IFE en regiones. No tiene por qué ser en todas partes, porque vamos a poner recursos, pero tenemos que focalizarlos donde están las necesidades.

- ¿Es posible hacer una reforma de pensiones en este contexto laboral y económico?

- Estamos en medio de una discusión sobre pensiones y se ha dado por prácticamente como que no es una materia de discusión el hecho de que vamos a incrementar las cotizaciones, porque sabemos que tienen que incrementarse, pero otra cosa es hacerlo en el contexto donde tenemos una enorme cantidad de personas todavía sin empleo. Un aumento en la cotización de cargo al empleador básicamente lo que hace es incrementar los costos laborales. Entonces, lo vamos a tener que hacer muy lento, especialmente teniendo en cuenta que estamos en esta situación. Entonces digo, llamemos las cosas por su nombre: digamos que esto es una emergencia laboral, porque, si no, capaz que ni siquiera sea punto de discusión que van a subir las cotizaciones, casi como no teniendo en cuenta las consecuencias. Por eso hay que tener cuidado.

- ¿Qué le parece el nivel del debate sobre las pensiones?

- Ha sido difícil ponerse de acuerdo en el país, porque hay un ambiente que está bien contaminado. Por una parte, estamos discutiendo la Constitución y hemos tenido muchas elecciones. No estamos en un ambiente que, de alguna manera, facilite los acuerdos. Hay algunas excepciones, como la salida del proceso constitucional a una crisis social, o la Ley de Protección del Empleo que sacó el Congreso en pandemia. Pero han sido más bien las excepciones. Los retiros, por ejemplo, fueron la otra cara de la moneda. Fue la muestra de cómo, frente a una situación difícil, que en este caso era el empobrecimiento de la gente, se llegó a lo peor posible de las políticas públicas. La reforma de pensiones, de alguna manera, viene como detrás, pero también requiere un entorno armonioso. El gran problema es que tenemos elecciones el año próximo, entonces, en verdad, el espacio de maniobra que el Gobierno tenía para poder sacar su reforma era este año. No creo que sea más allá del primer semestre del próximo para poder llegar a un acuerdo sustantivo. De ahí para adelante, como que todos se van a diferenciar de nuevo porque van a ir a elecciones. Se ha perdido tiempo. Pienso que el proyecto del Gobierno en materia de pensiones era una megareforma no justificada y eso hace todo muy difícil. Si esa reforma quiere pasar, va a tener que simplificarse sustantivamente. El gobierno ya empezó a dar algunas señales en esa línea, pero creo que también le falta mucho trabajo técnico. Entonces, los tiempos juegan muy en contra. Para ser franco, aún sin emergencia laboral, los tiempos son cortos. Lo más probable es que vamos a saltar esa reforma para la próxima administración. Pero, de nuevo, le vamos a generar el problema a los que siguen, cosa que debería reflexionar la oposición.

"El déficit mayor está concentrado en las regiones de la zona centro, Valparaíso, O'Higgins, el Maule, y en la zona sur. Muchas veces dependemos de la percepción que haya sobre el tema de la Región Metropolitana, pero es evidente que ahí no se va a ver (el problema)". "Considero grave que no se aquilate que estamos en una situación de emergencia. La tasa de desocupación hace rato está con problemas para indicar el problema. Tenemos fiebre, pero no se está detectando la fiebre, estamos haciendo como que no hubiera enfermedad".

Pescadores de las caletas del norte de la región buscan apoyos económicos

PESCA. Se reunieron con el subsecretario (s) del ramo y la diputada Camila Flores.
E-mail Compartir

Un subsidio a los pescadores artesanales y la eliminación del impuesto específico a los combustibles fue parte de la petición que hizo la diputada Camila Flores (RN) al subsecretario (s) de Pesca y Acuicultura, Javier Rivera, en una reunión que sostuvo con éste y a la que asistió con representantes de las caletas de la zona norte de la Región de Valparaíso.

Esto porque desde mayo, aproximadamente, hay una baja producción de pesca artesanal tanto por la veda biológica como por la afectación que produce el lobo marino, el alza de los combustibles y la poca o casi nula actividad que han podido realizar, por nombrar algunas.

Una de las peticiones más importantes, desde la perspectiva de la parlamentaria, "es la de la eliminación del impuesto específico a los combustibles, que deben pagar con el cobro de bencina para mover sus embarcaciones".

"Sin embargo, de igual manera hemos solicitado que Indespa, institución donde ellos pueden postular a fondos y recursos para poder acceder a determinados beneficios, realice concursos que realmente los beneficien en cuanto a las bases de licitación, a los requisitos que a ellos les piden y en qué puedan gastar sus recursos", sostuvo, pues "no sacamos nada con que el Estado y el Gobierno Regional dispongan de recursos para Indespa, porque sus concursos, a los pescadores artesanales les sirve poco y nada".

En cuanto a la evaluación final de a reunión dijo que "terminamos con alguna esperanza, con el compromiso del trabajo conjunto, sobre todo, se ve una luz más concreta en lo relativo a entregar un bono a los pescadores, que es lo más inmediato y necesario".

En cuanto a lo que dice relación con el impuesto específico a los combustibles, la diputada dijo que "de seguro será algo de mayor aliento, pero estoy segura que con perseverancia y trabajo en equipo con los pescadores lo vamos a lograr".