Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Programas mal evaluados

Recientemente, la Dirección de Presupuestos (Dipres) informó los resultados de las evaluaciones de programas del primer semestre. La mala noticia es que cinco de los ocho programas evaluados bajo la línea Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) alcanzaron la clasificación de "mal desempeño".

El objetivo de este ejercicio, que año a año realiza la Dipres, consiste en "disponer de información que apoye la gestión de los programas públicos y el análisis de resultados en el proceso de asignación de recursos públicos". Dado esto, la Dipres ya remitió al Congreso estos resultados para, precisamente, apoyar todo el proceso de discusión presupuestaria. Es importante que estos insumos técnicos sean considerados en la discusión para poder liberar recursos que tengan un mejor uso alternativo.

Si se persiste en este tipo de esfuerzos, se le quitará algo de presión al guarismo de incremento del gasto público -para este año propuesto en 3,5%- y fijar la mirada también en si somos capaces de hacer más con los mismos recursos.

Rodrigo Montero Decano Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma


Usurpaciones y violencia

A propósito de la discusión del proyecto de ley de usurpaciones, recientemente el académico Carlos Peña señaló que toda usurpación es violenta en el sentido informal, pero que en sentido técnico hay usurpaciones no violentas que son aquellas que no hay uso de la fuerza.

Violencia significa el uso de la fuerza para conseguir un fin de dominar o imponer a alguien o algo y, por otra parte, fuerza significa la capacidad de realizar un trabajo o movimiento.

En consecuencia, tanto en el sentido informal y técnico, en la realidad todas las usurpaciones son violentas, porque se ejercen en base a una acción física con el fin de imponer la apropiación de lo ajeno. Por tanto, ante el importante aumento de la vulneración del derecho de propiedad que está viviendo el país, una ley de usurpaciones clara, pareja para todos y suficientemente disuasiva para desincentivar el actuar delictivo, cualquiera sea la motivación, será esencial para contribuir a asegurar el Estado de derecho en democracia.

Mauricio Moltedo M.


Ley antitomas

La ley que reprime fenómenos sociales no deseados, sin previamente diagnosticarlos, no entiende lo que es el gobierno de una sociedad. Un diagnóstico va en busca de las variables desequilibrantes en función de mantener el equilibrio social; es su mecanismo homeostático. Apunta a corregir el rumbo con la deriva que se precisa.

Los asentamientos, llamados tomas o campamentos por los gobiernos, diferenciados por su misma incapacidad de catastrarlos todos, solucionan un déficit del gobierno.

Ellos están compuestos por familias con tantas necesidades como todos aquellos que representan los déficits o deudas fiscales, sólo que tienen la capacidad de organizarse en torno a la posibilidad de ocupar un terreno abandonado, diseñar un ordenamiento semejante a los loteos formales, construir lugares y cada uno, o en diferentes organizaciones, construir sus propias viviendas. No todos lo pueden hacer; ello focaliza los recursos del Estado en aquellos que no tienen esas capacidades.

Tales fenómenos no pueden interpretarse como delictivos. Se trata de un mecanismo de equilibrio tal como son los empleos informales. Esas "irregularidades" provienen claramente de una falta de servicio del poder otorgado al gobierno.

La aplicación de la Ley 20.234 no requiere del Estado, se trata de la Ley del Mono de los loteos; sólo se requiere de la conjunción de los habitantes, dirigentes y de los profesionales voluntarios que apliquen los conocimientos formales que exige la ley, en estrecha coelaboración con la organización social.

Juan Enrique Mastrantonio Freitas


Propósitos

Recordar lo obvio visto el calamitoso estado actual de cosas en nuestra ciudad, se vuelve más necesario que nunca. Cómo no añorar y querer las bondades de una ciudad elegante, agradable, ordenada y tranquila, ajena a la fealdad desaseada, tanto en lo visual como en lo moral, que nos ha venido imponiendo la chabacana oclocracia de la corrección política municipal.

Valparaíso se ha venido convirtiendo en una caricatura de lucha de clases en que ciertos grupos progres (y desgraciadamente también quien la administra), tachan de elitista y de fascista todo empeño por cuidar el espacio público y toda prédica que intente transmitir deberes, sentido de la urbanidad y amor por la belleza, sin comprender el valor civilizador que aportan y sin ver que nuestra ciudad sería un lugar mucho peor sin ellas, como ya lo está siendo, lamentablemente.

Hace rato que Valparaíso ha dejado de ser el que fue. Sin embargo, haber nacido en él compromete como un sacramento que imprime carácter, razón de sobra para no cejar en nuestro empeño de recalcar que si algo necesita nuestra ciudad es a su propia gente con una conciencia alumbrada de sus responsabilidades en la tarea de su cuidado y de convivir respetuosamente en ella.

Rodrigo Díaz Yubero


Principios

¿Qué significa adoptar una postura política? Partiré sugiriendo lo que no significa. No significa pensar que se tienen todas las respuestas. Tampoco significa establecer que el sistema que se defiende es perfecto. Al menos, no debería. ¿Quién podría tener la suficiente soberbia intelectual y moral para aseverar que su sistema es el elegido? Entiéndase como elegido un hubris político.

Planteo esto debido a que como se ha argumentado ampliamente dentro de ciertas partes de la filosofía, el mundo se encuentra en constante cambio, lo cual implica que no se pueden tener todas las respuestas de antemano ni, por tanto, plantarse con la convicción de tenerlas. Esto, en un campo como la política, por ejemplo, es un error e incluso puede ser una mentira.

Entonces, adoptar una postura política es asumir con convicción la defensa en torno a ciertos principios, por ejemplo, de carácter ético. Así sucede con la postura liberal clásica, según ilustra muy claramente Eamonn Butler en su libro "Liberalismo Clásico: un manual básico", en el cual explicita que se trata de un conjunto de visiones en torno a ciertos principios comunes, dentro de los cuales se encuentran la libertad, la tolerancia y la igualdad ante la ley. Puesto así, la situación queda ordenada y le será posible, como es mi intención, considerar tomar una postura política firme y saber lo que implica aquello: principios.

Aurora Zapata Salazar Pasante de Investigación Fundación para el Progreso Oficina Valparaíso

Apicultores de Quillota inician temporada en parque del complejo nehuenco

E-mail Compartir

A partir de una coordinación con la Unidad de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Quillota y apicultores de la comuna, se dio inicio a la temporada del programa "Apicultura Comunitaria Colbún" en el Parque del Complejo Térmico Nehuenco, iniciativa que busca poner a disposición bosques y plantaciones nativas en terrenos de la compañía, a fin de que las comunidades locales puedan alimentar con flora nativa a sus abejas y potenciar la biodiversidad en los territorios. Este programa implica un trabajo en un área aproximada de 3 hectáreas reforestada con especies nativas, donde los vecinos llevan sus colmenas para producción apícola. A través de esto se busca generar un encadenamiento productivo sostenible con los emprendedores apícolas locales, contribuir a la generación de servicios ecosistémicos y a la biodiversidad y proteger a las abejas, principales polinizadores.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@desbordes: Hamás y Hezbollah son terroristas apoyados por Irán, gobernado por extremistas. Sus ataques a Israel son criminales y evidencian su desquiciado propósito. Nadie puede avalarlos ni pretender que Israel no se defienda.

@gvial: Bueno, nuestro canciller quiere precisamente eso, que Israel no se defienda.

@Alcibihades: Nadie razonable discute la legitimidad de Israel al defenderse de ataques a su población, lo que uno espera de un país supuestamente civilizado y una potencia militar con armas de gran poder y alta tecnología es que evite la muerte de civiles inocentes en su represalia vengativa.

@juanveramo24053: El canciller chileno se equivoca profundamente al hablar de "partes" ya que en el contexto internacional, "partes" nunca serán los terroristas.

@Rafa_Hernando: Hamás no es la representación del pueblo palestino ni nada semejante. De hecho en Israel conviven más de 1,5 millón de palestinos. Es una organización terrorista al servicio de intereses espurios de países como Irán.

@martagarciagim2: La ONU debió haber dividido fronteras y fundar dos estados, Israel y Palestina. El conflicto tiene el origen en la decisión de los judíos, de hacer de todo el territorio un país judío-sionista. Muchos de ellos no son sionistas, ni los palestinos terroristas.

#israel

@asdeespadas5: La respuesta que quería la derecha chilena a las usurpaciones en La Araucanía, Hamás se la dio a los judíos. Espero que opinen en consecuencia o recapaciten en su postura.

@matiaswalkerp: Estimado amigo Embajador: reciba usted e Israel mi solidaridad ante este ataque terrorista y la barbarie ejercida contra niños y mujeres, cuyas imágenes resultan desoladoras.