Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. hernán palma, diputado por el Distrito 12, la más reciente incorporación del incipiente partido de Jorge Sharp, Transformar Chile:

"Cuando se centran en un referente, los partidos mueren y acá habrá gente encargada de evitarlo"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Que en el movimiento que lidera el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, Transformar Chile, decidieran salir de la zona de confort, para dar pasos de formalidad ante el Servel, alejó a una figura importante como la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, pero atrajo a otras. Seis meses de negociaciones desarrollaron Sharp y compañía para intentar seducir al exhumanista y actual integrante de la bancada PC, el diputado del Distrito 12 Hernán Palma, que en esta entrevista proyecta el potencial de Transformar.

- ¿Desde hace cuánto tiempo viene pensando en dar este paso y por qué lo da?

- Hemos tenido diferentes espacios de conversación desde hace más o menos seis meses y en algunas de esas reuniones ha estado el alcalde Sharp o algún otro dirigente de Transformar. El paso que doy, más que para buscar un nicho político, es por la convergencia de ideas comunes.

- Usted, como independiente, está en la bancada del PC. ¿Le dijeron algo?

- Estoy en un comité donde me he sentido muy acogido, donde hay parlamentarios del PC, entre ellos, uno de esta región y quien preside actualmente la bancada, Luis Cuello, con quien tengo una excelente relación. En general, la bancada acogió de muy buena manera la noticia de que yo forme parte del patrocinio de Transformar.

- ¿Por qué se identifica con este partido y no con otros?

- Lejos lo más relevante es que yo acojo con mucha fuerza toda iniciativa que tienda a la participación ciudadana, escapando del modelo de democracia representativa. De hecho, todos los proyectos de ley que he presentado han nacido de mi trabajo en el territorio, fruto de colectivos humanos. Creo en el colectivismo y esa es otra razón que me hace ver en esta propuesta intereses comunes.

- Mientras Transformar daba sus primeros pasos por consolidarse como partido, la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, renunciaba al movimiento. Siente que el proyecto deja de lado lo colectivo y pasa a ser un partido tradicional. ¿Qué piensa?

- Leí las declaraciones de Javiera Toledo y celebro su disposición, que es bastante positiva. Ella en ningún caso se va como antialgo, sino que se plantea, como me informé, desde una posición colaborativa con los distintos referentes locales. Además, la preocupación que ella señala yo la conozco bien, porque provengo de un partido (Partido Humanista) que se tradicionalizó y es necesario aportar de esas experiencias.

- ¿Cuándo se tradicionaliza un partido? ¿Qué pasó en el Partido Humanista?

- Que se asocia demasiado a una figura como Pamela Jiles, que no milita en este partido desde hace dos años. Cuando los partidos se centran en un referente, no se colectivizan las decisiones ni se muestran muchos más rostros, los partidos mueren y eso no debería pasar acá, porque habrá gente encargada de evitarlo.

Salir del pragmatismo

- ¿Está preparado Transformar para asumir la dinámica de la política formal, que es más pragmática, que implica ceder y llegar a acuerdos?

- El salir del espacio de abuso y construir uno de dignidad social no es un desafío que un partido pueda tomar solo. Por tanto, creo que será importante que quepan muchos actores acá, que seamos incluyentes y podamos construir alianzas con otros sectores del mundo político y social, aunque creo que es necesario salir de la esfera del pragmatismo que nos deshumaniza, nos ideologiza y nos deja en la zona de sacrificio de la política.

- ¿Cree más en una política de convicciones que de negociación?

- Yo he sido bien poco pragmático, en general. De hecho, he tenido atisbos de desmarcarme muchas veces de decisiones de este Gobierno, por ejemplo, en los estados de excepción o en los retiros. Creo que uno puede ser colaborador y no necesariamente por ello ser obsecuente, porque la diferencia es algo que se debe celebrar.

- El Partido Republicano también es un partido de convicciones.

- Creo que las convicciones del Partido Republicano son legítimas, pero yo no las comparto, en absoluto. Los republicanos operan en una lógica bastante fundamentalista, trabando proyectos tan relevantes como el perfeccionamiento de la Ley Zamudio. Tienen un modus operandi bastante reñido con las expectativas de la gente. Es uno de los sectores que no dejan hacer la pega.

Concertacionización

- ¿Y qué me dice del pragmatismo que ha tenido que asumir, quizás a la fuerza, el Gobierno y el Presidente Boric? El verse obligado a negociar para sacar adelante iniciativas.

- Primero, quiero dejar claro que creo en la buena fe del Presidente Boric y su gente, aunque sí es verdad que tiene una dificultad propia de los gobiernos que no tienen mayoría en las cámaras, que es lo que explica su pragmatismo. Lo que echa uno de menos está relacionado con que el Gobierno no debe olvidarse que nació de un esfuerzo social importante, de descontento con un modelo que se instaló a la fuerza y que se consolidó durante la época de la Concertación.

- ¿Por qué no se ha podido imponer esa agenda?

- No se ha dado porque el Gobierno ha tenido que incluir al centro político en su gabinete y, segundo, por la dificultad que hay en las cámaras. Y yo lamento que la agenda de este Gobierno a ratos pareciera ser que la marca la derecha.

- También por el Socialismo Democrático. ¿Le molesta que exista tanta presencia de partidos de la ex Concertación en el Gobierno?

- Que a mí me moleste o no me moleste no es relevante. Es lo que había que hacer, la política es así, pero me preocupa la concertacionización del Gobierno y ojalá que no se refuerce esa lógica, porque si no estaríamos frente a una neo Nueva Mayoría, que no es lo que buscamos. Es el Presidente el que tiene la sartén por el mango y él determina cómo conforma su gabinete.

- Cuando deje la alcaldía de Valparaíso, ¿ve a Jorge Sharp en el Senado o puede pensar en algo más?

- Conociendo a Jorge Sharp y sus habilidades, creo que es un potencial, siempre. Y creo que ese potencial hay que aprovecharlo de la mejor manera. Una persona que tiene disposición de aprender, joven, que estará permanentemente instruyendo su expertise en su agenda social. Lo veo como una carta que está al acecho.

"Conociendo a Jorge Sharp y sus habilidades, creo que es un potencial, que hay que aprovechar de la mejor manera. Es una carta que está al acecho".

Anfucultura exige que Gobierno cumpla

PRESUPUESTO. Protestaron porque Hacienda no consideró compromisos de junio.
E-mail Compartir

Una protesta en el frontis del edificio del Ministerio de las Culturas, en Valparaíso, realizó ayer la asociación de funcionarios Anfucultura, que reclama que el Ministerio de Hacienda no incorporó en el proyecto de Ley de Presupuestos 2024 la propuesta de nivelación de sueldos de la planta que consiguieron tras el paro de un mes que efectuaron a mediados de este año, por lo que se declararon en estado de movilización ascendente.

Al respecto, el presidente regional de Anfucultura, Alejandro Nogué, detalló que la movilización "comienza acá en Valparaíso y se va a extender por las diferentes regiones de Arica a Magallanes. El año pasado fue un 16% de aumento de presupuesto para Cultura, este año es un 6,8%, bajamos de 78 mil a 20 mil millones de aumento en presupuesto".

El dirigente precisó que con el Gobierno "estamos en conversaciones, ayer (miércoles) fuimos a la Dipres, donde nos manifestamos. Hay una voluntad del ministerio, de las nuevas autoridades, reconocieron el acuerdo que tenían con nosotros, expresaron en el presupuesto la nivelación, pero acá hay una decisión política de Hacienda de no aprobar esos recursos. No puede ser que sea el ministro Hacienda quien mande, acá quien tiene que mandar es el Presidente, que comprometió que el presupuesto de Cultura iba a ser de un 1%, y ese compromiso no se está cumpliendo".