Claudia Piñeiro: "En este último tiempo, las mujeres nos hemos reinventado muchas veces"
LITERATURA. Premiada por sus novelas de protagonistas fuertes, la escritora argentina de fuerte impronta feminista participó de la Semana de la Novela Negra.
Agencias
Claudia Piñeiro es contadora pública de profesión, además de escritora, dramaturga y guionista de TV. Considerada un referente dentro del movimiento feminista en Argentina, con textos traducidos a varios idiomas, ha publicado novelas como "Las viudas de los jueves", "Tuya", "Las grietas de Jara" y "Betibú", la mayoría de ellas circunscritas al estilo de la novela negra.
La escritora llegó a Chile para inaugurar la "Semana de la Novela Negra: Puerto Negro", organizada por la Universidad Andrés Bello (UNAB), y presentar su último libro, "El tiempo de las moscas".
Su más reciente obra literaria es una continuación de "Tuya", ya que retoma la historia de Inés, protagonista de un relato que significó el debut en el género de novela de Piñeiro el año 2005. Inés sale en libertad, su vida ha cambiado, lo mismo ha sucedido con la sociedad: el avance del feminismo, las leyes del matrimonio igualitario y del aborto y el lenguaje inclusivo. Su personaje principal debe reinventarse.
- ¿Crees que las mujeres están en constante reinvención al igual que la protagonista de tu libro?
- La protagonista del libro tiene una reinvención límite. Inés se planteaba: estuve 15 años en la cárcel, ¿qué hago yo ahora? Me parece que en este último tiempo las mujeres nos hemos reinventado muchas veces. Nos hemos reinventado de parejas que no eran satisfactorias o de trabajos que no nos gustaban. Además, nos hemos reinventado respecto a diferenciar la culpa y las responsabilidades que tenemos sobre ciertos temas.
- ¿Cuáles son los desafíos del movimiento feminista hoy?
- Se debe tener presente que se puede retroceder en todas las leyes que demuestran avances en la materia. Es un tema que depende de los políticos que nos vayan gobernando. Se debe estar atentos en la violencia de género, que es un tema crucial no sólo en Argentina, sino también en Latinoamérica. Una mujer muere por violencia de género cada día en Argentina.
- ¿Cómo ha sido su relación con el público chileno?
- En noviembre de este año sale un libro de artículos, discursos y textos, de no ficción, que he escrito a lo largo de los años que se llama "Escribir un Silencio", y comento en ellos algunas de las anécdotas que me han sucedido en este país. Siempre he venido a festivales en Chile y tengo un club de lectura virtual que lo hago desde mi casa. Me conocen además aquí por las luchas feministas. Nos ubicamos entre las activistas. Las chicas de "Tesis" fueron a Buenos Aires y yo aprendí la coreografía.
"