Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Claudia Piñeiro: "En este último tiempo, las mujeres nos hemos reinventado muchas veces"

LITERATURA. Premiada por sus novelas de protagonistas fuertes, la escritora argentina de fuerte impronta feminista participó de la Semana de la Novela Negra.
E-mail Compartir

Agencias

Claudia Piñeiro es contadora pública de profesión, además de escritora, dramaturga y guionista de TV. Considerada un referente dentro del movimiento feminista en Argentina, con textos traducidos a varios idiomas, ha publicado novelas como "Las viudas de los jueves", "Tuya", "Las grietas de Jara" y "Betibú", la mayoría de ellas circunscritas al estilo de la novela negra.

La escritora llegó a Chile para inaugurar la "Semana de la Novela Negra: Puerto Negro", organizada por la Universidad Andrés Bello (UNAB), y presentar su último libro, "El tiempo de las moscas".

Su más reciente obra literaria es una continuación de "Tuya", ya que retoma la historia de Inés, protagonista de un relato que significó el debut en el género de novela de Piñeiro el año 2005. Inés sale en libertad, su vida ha cambiado, lo mismo ha sucedido con la sociedad: el avance del feminismo, las leyes del matrimonio igualitario y del aborto y el lenguaje inclusivo. Su personaje principal debe reinventarse.

- ¿Crees que las mujeres están en constante reinvención al igual que la protagonista de tu libro?

- La protagonista del libro tiene una reinvención límite. Inés se planteaba: estuve 15 años en la cárcel, ¿qué hago yo ahora? Me parece que en este último tiempo las mujeres nos hemos reinventado muchas veces. Nos hemos reinventado de parejas que no eran satisfactorias o de trabajos que no nos gustaban. Además, nos hemos reinventado respecto a diferenciar la culpa y las responsabilidades que tenemos sobre ciertos temas.

- ¿Cuáles son los desafíos del movimiento feminista hoy?

- Se debe tener presente que se puede retroceder en todas las leyes que demuestran avances en la materia. Es un tema que depende de los políticos que nos vayan gobernando. Se debe estar atentos en la violencia de género, que es un tema crucial no sólo en Argentina, sino también en Latinoamérica. Una mujer muere por violencia de género cada día en Argentina.

- ¿Cómo ha sido su relación con el público chileno?

- En noviembre de este año sale un libro de artículos, discursos y textos, de no ficción, que he escrito a lo largo de los años que se llama "Escribir un Silencio", y comento en ellos algunas de las anécdotas que me han sucedido en este país. Siempre he venido a festivales en Chile y tengo un club de lectura virtual que lo hago desde mi casa. Me conocen además aquí por las luchas feministas. Nos ubicamos entre las activistas. Las chicas de "Tesis" fueron a Buenos Aires y yo aprendí la coreografía.

"

Próximo concierto de Opeval incluirá homenaje a V. Jara

VALPARAÍSO. Orquesta juvenil del SLEP.
E-mail Compartir

El próximo jueves 19 de octubre, a las 19.00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Valparaíso, se realizará el cuarto concierto de la Séptima Temporada de Conciertos Orquestas Juveniles, producido por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso.

Este concierto estará a cargo de la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso, Opeval, dependiente del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso y que lleva más de quince años educando en la música a niños, niñas y jóvenes, quienes son guiados en el desarrollo de sus talentos musicales, en el contexto y misión del SLEP de entregar una educación gratuita y de calidad.

Homenaje

El proyecto Opeval ha sido creado y dirigido desde su inicio por el profesor y compositor titulado en la PUCV, Francisco Villalobos. Esta nueva presentación considera un repertorio que incluye piezas de los destacados compositores Michael Story y Richard Meyer, de Estados Unidos; Thoinot Arbeau, de Francia; Edvard Griege, de Noruega, y Nicola Piovani, de Italia. El programa considera adaptaciones del maestro Villalobos un homenaje a Víctor Jara, a través de la interpretación de "Deja la vida volar", "Lo único que tengo y "Cai Cai Vilú".

De Portales a la Dina, escritor Jorge Baradit repasa en nuevo libro otros siete episodios oscuros de la historia de Chile

E-mail Compartir

Siete relatos de momentos claves, como la Independencia, la dictadura militar y los gobiernos de los últimos 30 años, integran "El lado oscuro", la última entrega de la saga "Historia Secreta de Chile", del escritor Jorge Baradit. "El lado oscuro chileno es atroz, pero a la oscuridad hay que mirarla a la cara, saber su real profundidad, no guardarla en un clóset, porque no somos niños y debemos saber de qué hablamos cuando hablamos de oscuridad", afirma el autor. El libro aborda los albores de la Independencia, el gobierno de Arturo Alessandri, el rol del argentino José de San Martín, Carlos Ibáñez del Campo y sus políticas de persecución, los nazis que llegaron a Chile, la figura de Diego Portales y el actuar de la Dina. Nacido en Valparaíso, en 1969, Jorge Baradit es autor de las novelas "Ygdrasil", "Trinidad", "Synco", "Kalfukura", "Policía del karma" y "Lluscuma", además del libro de relatos "La guerra interior". Para complementar su obra, Baradit ha experimentado en diferentes plataformas, incluyendo intervenciones radiales y narraciones en redes sociales y televisión. Es en estos lugares donde canalizó su interés por el lado B de la historia del país y esos aspectos desconocidos capaces de resignificar nuestra memoria colectiva: cuestiones que fueron el germen de la trilogía "Historia Secreta de Chile" (2015, 2016 y 2017) y su continuación "La dictadura", "Héroes" y "La Rebelión", títulos que constituyen un fenómeno editorial inédito en el mercado nacional.

3 libros tiene la saga de la Historia Secreta, de Jorge Baradit, a los cuales se une esta entrega.

"La memoria de los sesiles" tendrá funciones en la Sala de Arte de la UPLA

E-mail Compartir

Financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, el próximo 20 de octubre, a las 19.00 horas, se estrenará en la Sala de Arte Escénico UPLA, la obra "La memoria de los sésiles". El trabajo cuenta la historia de un anciano que está a punto de perder su hogar debido a una descontrolada expansión inmobiliaria. Luego del estreno en Valparaíso, las funciones se trasladarán al Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez, de Quilpué, y en el Centro Cultural de San Antonio. La obra, dirigida por Gabriel Contreras Hernández y escrita por Nicolás Cancino-Said, corresponde a la segunda entrega de lo que la compañía ha denominado Trilogía Territorial.