Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Chilenos en Israel relatan su cruda realidad en la guerra

DRAMA. Viven entre bombardeos, con la incertidumbre de no saber cuándo acabará el conflicto. Algunos, incluso, ven partir a sus hijos hacia el combate.
E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

El conflicto bélico entre el Estado de Israel y el grupo islamista palestino Hamás continúa escalando cada día y son cientos los chilenos que lo padecen. Hay una numerosa comunidad de compatriotas residentes en el territorio, quienes desde que estalló la guerra viven con un miedo constante ante los ataques que ya afectaron a una chilena: Loren Garcovich, quien se encuentra desaparecida tras el inicio de los enfrentamientos.

Gabriel Colodro, presidente de la comunidad chilena en Israel y oriundo de Viña del Mar, actualmente vive en Ramat Gan, al este de Tel Aviv, y relata como han sido estos días viviendo en el fuego incesante de la guerra.

"La situación es dura, siguen habiendo bombardeos desde Gaza hacia distintas ciudades. En las calles, edificios, en todos lados hay peligro. Uno tiene que esconderse en las habitaciones de emergencia cuando suenan las sirenas. Todos los días se registran nuevos heridos y los ataques continúan. Me ha tocado escuchar a padres que me cuentan que han tenido que enterrar a sus hijos o abuelos que deben hacerse cargo de sus nietos por la muerte de los padres", relata Colodro, quien hace unos días vio partir a su esposa y sus dos hijos de 7 y 13 años de vuelta a Chile.

"Tuve el día más difícil de mi vida cuando llevé a mi familia al aeropuerto para subir al vuelo de la FACh. La decisión fue compleja porque uno no sabe cuándo nos volveremos a ver, pero es mejor que estén allá", comentó apenado.

"Hay mucho que hacer"

Entre los motivos por los cuales el viñamarino tomó esta decisión se encuentra la ayuda y apoyo que debe brindar a los demás compatriotas que aún se encuentran en la zona.

"Aún hay mucho que hacer acá. Estamos intentando apoyar a los padres que han perdido a sus hijos. Si bien nadie te prepara para esto, es el rol que tomamos con mucha humildad y orgullo. También intentamos ayudar a los reservistas chilenos que están hoy en la frontera", comenta.

Respecto a su postura frente al conflicto, Gabriel Colodro recalcó que "esta no es una guerra contra Palestina. Nosotros no estamos en contra la creación del Estado de Palestina. Estamos a favor de una resolución pacífica del conflicto que cumpla los deseso de ambas naciones de vivir libres y en paz".

Hijos en guerra

En el caso de Hernán López, porteño y director ejecutivo de la comunidad de chilenos en Israel, la situación es aún más dramática, ya que su hijo de 19 años y su hija de 21 están enlistados en el ejército viviendo esta guerra en la línea de ataque.

"Mi hija mayor es oficial y está en la unidad de control de fronteras, mientras que mi otro hijo está en una unidad especial. Para un padre esta situación es una mezcla entre orgullo, por estar defendiendo al país, y angustia al no poder comunicarme mucho con ellos", cuenta López, quien acrecienta su miedo al ver cómo amigas de su hija han caído en combate.

"Ayer estuve en el funeral de una amiga muy cercana de mi hija. Ella siguió la misma carrera militar y tenía el mismo rango. La única diferencia es que una estaba en el norte y otra en el sur. Murió en un ataque junto a varias conocidas de mi hija. Ella estaba afectadísima, me llamó llorando y eso a uno le quiebra el alma. Esta es la realidad, es una cosa de vida o muerte", revela el nacido en Valparaíso, quien resalta la gran cantidad de compatriotas que están combatiendo.

"Hay más de 80 chilenos sirviendo en el ejército, entre reservistas y jóvenes que están en su servicio militar".

"La situación es dura. (...) En las calles, edificios, en todos lados hay peligro. Uno tiene que esconderse".

Gabriel Colodro, Presidente de la comunidad chilena en Israel

"Mi hija mayor es oficial y está en la unidad de control de fronteras, mientras que mi otro hijo está en una unidad especial".

Hernán López, Chileno residente en Israel

Defensoría de los emprendedores: idea toma fuerza

COMERCIO. Creciente inseguridad es una de las motivaciones.
E-mail Compartir

El alto incremento en la zona de la inseguridad en el comercio, lo que quedó en evidencia en el índice de victimización de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), sumado a una serie de aspectos laborales y tributarios, entre otros, que pueden generar inconvenientes en el sector, es lo que motivó la idea de concretar una defensoría de los emprendedores.

"Los objetivos de esta instancia apuntan a la capacitación de los emprendedores para poder cumplir con la normativa, la prestación de servicios de seguimiento de causas en materia penal que son las que nos están afectando, la prevención del delito y gestión de los riesgos frente a la delincuencia y finalmente la asesoría en materia tributaria, laboral, sanitaria y penal", comentó el abogado y emprendedor Leonardo Contreras, uno de los gestores de este mecanismo que aún está en proceso de gestación. Pese a ello, hay algunos lineamientos que están relativamente claros.

En lo que respecta al financiamiento, subrayó que "la idea es que se financie desde los gremios, con un aporte adicional de los socios. En ese sentido, esperamos convocar a una gran cantidad de emprendedores para que la cuota no sea tan alta".

Agregó que cuando ya tenga la estructura jurídica se va a convocar a las instituciones públicas y particularmente a los municipios. "Esto, con la idea que puedan colaborar, que puedan subvencionar y también hacer convenios con centros de estudios para que alumnos de contabilidad, auditoría o derecho nos puedan ayudar en determinadas materias", remarcó.

Escenario complejo

En tanto, el presidente de la Asociación de Locatarios de la Subida Ecuador y presidente de la Cámara de Comercio Emprendedores de Chile, Raúl Rojas, subrayó que esto representa una herramienta importante frente a un escenario complejo por la falta de seguridad y de soluciones efectivas por parte de las autoridades.

"Nos sentimos desvalidos por esa situación y es por ello que nació este movimiento en torno a una idea que es bastante buena, porque viene a suplir una falencia. Vamos a contar con un staff de abogados y si tenemos que hacer demandas a las autoridades, las haremos".

Por su parte, desde "Jar Bar", el emprendedor viñamarino David Soto recalcó que contar con un organismo así es una necesidad. "También nos han entrado a robar y uno ve que las causas no avanzan. Creemos que contar con una defensoría puede generar una mayor fuerza ante la Fiscalía".

"Nos ayudará en el seguimiento de causas en materia penal y también en prevención del delito y gestión de los riesgos".

Leonardo Contreras, Abogado y emprendedor

Comisión acoge sólo 60 de las 564 solicitudes de libertad condicional

JUDICIAL. Postulaciones se presentaron el primer semestre.
E-mail Compartir

Sesenta solicitudes de internos de distintos penales de la región, de un total de 564 que recibió el primer semestre la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, fueron finalmente acogidas por esta instancia, cifra que equivale al 10,6% de las postulaciones.

Fueron beneficiados 25 reos del Complejo Penitenciario Valparaíso, 9 del Centro de Educación y Trabajo La Pólvora, 8 del Centro de Detención Preventiva Quillota, 5 del Centro de Cumplimiento Penitenciario San Felipe, 3 del Centro de Cumplimiento Penitenciario Los Andes e igual número de internos del Centro Detención Preventiva Casablanca y el Centro de Educación y Trabajo Putaendo, 2 del Centro de Detención Preventiva Limache y 1 del Centro Detención Preventiva Valparaíso y del Complejo Isla de Pascua.