Correo
Delincuencia
El índice de temor de la población a ser víctima de un delito ha llegado a su máximo histórico. Creo algo tendrá que decir la autoridad encargada de la prevención del delito.
René A. Zapata Valiente
Nuevos embalses
El ministro de Agricultura ha anunciado la construcción de embalses medianos en Aconcagua y Maule. Se trata de una muy buena noticia. Estas obras tienen ventajas respecto a los de mayor tamaño: tiempos de construcción más bajos, disponibilidad de derechos y terrenos, aceptación de la ciudadanía y en lo ambiental. Así, se entregan soluciones a la demanda de agua de forma eficiente.
Estas obras requieren y permiten acuerdos transversales, pues se obtienen enormes beneficios productivos, sociales y ecosistémicos. Pese a ello, hay un difícil camino que recorrer: la permisología y el acceso a financiamiento. En esa línea, se ha dicho que se dispondrá de un nuevo mecanismo para agilizar la tramitación.
En 2019, en Aconcagua, las Juntas de Vigilancia presentaron un programa de embalses medianos, que pueden ser de gran ayuda para la agricultura. El Gobierno debe poner todo su esfuerzo para concretar estas inversiones. Para eso, tiene prediseños desarrollados y validados por los usuarios que permitirán un avance inédito en la cooperación público-privada.
Luis Jorquera Asesor Consejo de Políticas de Infraestructura, miembro del Cosoc de la CNR
Estancamiento en ciencia
Chile, una nación hasta hace poco conocida por su estabilidad política y economía en crecimiento constante, lamentablemente enfrenta un desafío que pone en entredicho su futuro desarrollo: la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Según los datos disponibles, Chile continúa relegándose al penúltimo lugar entre los países de la OECD en términos del porcentaje del PIB destinado a la I+D, manteniéndose en un preocupante 0,34%. Esta situación, que debería ser una alerta para todos los actores involucrados, se ve empeorada por las decisiones presupuestarias actuales.
El reciente anuncio del Proyecto de Ley de Presupuestos 2024, presentado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, nos revela una tendencia alarmante. Mientras en 2023 se experimentó un incremento del 9,1% en el presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), el incremento previsto para 2024 es tan sólo de 1,6%. Este magro aumento está destinado a dejar a la ciencia chilena rezagada en un momento en que el mundo avanza a pasos agigantados en la generación de conocimiento y tecnología.
El estancamiento en la inversión en I+D en Chile y las decisiones presupuestarias que perpetúan esta situación son preocupantes y no están a la altura de las necesidades del país. Se requiere una revisión urgente de las prioridades presupuestarias para garantizar que Chile no se quede atrás en la carrera global por la innovación y el conocimiento. El futuro de la nación depende en gran medida de su capacidad para invertir en ciencia, tecnología y desarrollo, y es un imperativo que no puede ser ignorado.
Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile
Inteligencia artificial
Sobre la inteligencia artificial, una buena noticia reciente: "Proyecto usará IA para facilitar trámites públicos a millones de chilenos". Qué alivio si así fuera, pues lo que a muchos nos afecta y se nos hace casi imposible es resolver todo vía internet, con su enorme complejidad y peor desarrollo para un uso masivo simple -excepto para quienes viven conectados-, sin reparar hasta aquí la enorme discriminación ejercida sobre muchos, especialmente gente mayor que no le interesa o no puede manejar esta tecnología por diferentes razones.
Para peor, existe una ley que pretende modificar todo lo público hacia lo digital. ¿No será muy aventurero? Ya vemos el engolosinamiento en este ámbito en desarrollo, el cual ha sido precipitado y avasallador. Y como se señala, "uno de cada cinco chilenos (20%) no entiende la información que recibe desde el sistema público" y sin duda en el privado; entonces, se aconsejaría más cuidado, madurez y menos aventura a la hora de imponer estos sistemas masivamente.
José Manuel Caerols Silva
Funcionarios a honorarios
Hay funcionarios que trabajan en La Moneda, usan auto fiscal, usan el correo oficial, se les paga con fondos fiscales, pero aparentemente no son "funcionarios públicos". Tal vez haya alguna fundación de beneficencia que se creó para esos fines.
Harry Klenner F.
Población infantil en peligro
La directiva del comité OMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar) Regional Valparaíso, demanda de Israel y Hamás que detengan la violencia que ha llevado a la muerte de niños y niñas y destruido familias enteras.
Es responsabilidad de las Naciones Unidas velar por la integridad física y mental de la población infantil y asegurar su bienestar. Y es deber ineludible de las Naciones Unidas hacer cumplir los derechos de los niños y niñas establecidos en la "Convención sobre los derechos del niño", aprobada en noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Los niños son el futuro y ese futuro no puede ni debe estar supeditado al odio, las ambiciones de poder, la violencia y el desprecio por la vida humana.
Ivonne Fontaine P. Presidenta Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Regional Valparaíso
Vinculación que inquieta
Es claro que Irán estuvo en el financiamiento y planificación del ataque artero de Hamás en contra de civiles en Israel. Por cierto, no olvidemos que los tentáculos de esa república islámica también llegaron a Sudamérica. Hoy, en 2023, tenemos a Irán en nuestra frontera norte, con acuerdos de cooperación estratégica y militar con Bolivia. Ojalá nuestras autoridades sean conscientes de la peligrosidad del régimen iraní y de sus tentáculos.
Felipe Álvarez