Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

50% de los escolares piensa que no es grave faltar si se lo justifican

EDUCACIÓN. Encuesta arrojó alarmantes cifras sobre ausentismo. Apoderados creen que más de 45 días es grave.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El 2022 pasó a la historia por ser el año con mayor ausentismo escolar de la última década.En este contexto, Fundación Presente, organización que desde hace 10 años trabaja asesorando colegios en la prevención del ausentismo crónico y la promoción de la asistencia, realizó durante el 1er semestre de 2023 la primera Encuesta de Creencias sobre Ausentismo Escolar, que fue respondida por 5.297 estudiantes de 6° básico a 4° medio de las regiones de Atacama, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Los Lagos.

Si bien la gran mayoría de los estudiantes está de acuerdo con la afirmación "faltar a clases sí tiene repercusiones negativas para mí" (65%), el 49,9% de los y las estudiantes que respondieron la encuesta, piensa que no es grave faltar al colegio cuando su apoderado lo justifica, mientras que en la comuna de Valparaíso, donde siete establecimientos públicos participaron en la encuesta, un 46,9% señaló esa respuesta.

"Esto refleja una mirada administrativa respecto de la asistencia, en la que hemos transmitido a los y las estudiantes la importancia de justificar, más que la relevancia que tiene para sus vidas el asistir regularmente a clases", explica Rebeca Molina, directora ejecutiva de Fundación Presente, advirtiendo que "las consecuencias más dañinas son para los estudiantes, al perder una oportunidad de aprendizaje que no van a poder replicar, y no solamente aprendizaje académico, sino que emocional, social, incluso físico".

Frente a ello, agregó, "nuestro mensaje y nuestro llamado es reiterar que la asistencia es importante para la formación de los niños y niñas, y no va a haber recuperación educativa si es que los niños no van a clases".

A fin de año se agudiza

Un punto importante sobre el que alertó Molina es que "queda un poquito más de dos meses de clases, y suele suceder que a fin de año la asistencia baja, no mejora, sino que empeora, entonces si no le ponemos un empeño especial a lo que queda del año para darle relevancia a estar en el colegio todos los días, nuestros niños y niñas van a seguir faltando y no vamos a lograr ponernos al día del daño que nos generó la pandemia".

Sobre esto último advirtió que a pesar de haber dejado atrás el tiempo más álgido de la pandemia, "los niveles de ausentismo están dramáticamente altos, han bajado un par de puntos respecto del año pasado, pero aún no hemos logrado llegar a los niveles prepandémicos".

Motivos en valparaïso

En Valparaíso siete establecimientos públicos fueron parte de la encuesta, cuyos realizadores aclaran que no es una muestra representativa, dado que los resultados no son extrapolables a toda la población de la ciudad, pero sí entregan luces de las creencias de los escolares de sexto básico a cuarto medio.

Al igual que en el resultado nacional, en Valparaíso estar enfermo destaca como la principal causa de faltar a clases, pero hay un gran número de ausencias que no tienen relación con la salud. Ante la pregunta: "Durante el semestre pasado, las veces que tuviste que faltar al colegio fue porque", los resultados son los siguientes:Estaba enfermo 79,5%; Condiciones climáticas difíciles (frío, lluvia) 32,4%; Tuve que ir a hacer un trámite (ejemplo sacar pasaporte o carnet) 23%; Tenía responsabilidades familiares (ejemplo cuidar a alguien en la casa) 19,1%; Tuve problemas en la casa 15,1%; No tenía ganas de ir al colegio 14,4%; Mi apoderado me dejó faltar 11,9%; Mi apoderado/a no me pudo llevar al colegio 9,7: No me sentía seguro/a asistiendo al colegio 8,3%; Sentí miedo de ir al colegio 5,8%; Tenía cosas más importantes que hacer 5,4%.

Rebeca Molina reflexiona: "La evidencia ha mostrado cuán relevante es que los estudiantes asistan a clases regularmente para desplegar al máximo sus potencialidades sociales, aprendizajes académicos, proteger su bienestar, salud mental y acortar las brechas sociales".

Apoderados

La encuesta también quiso indagar en el conocimiento que tienen los apoderados sobre el ausentismo, la valoración de la asistencia y el compromiso escolar.En Chile, el año escolar tiene un promedio de 180 días de clases. Se considera ausentismo crónico cuando un estudiante falta el 10% o más de los días del año, es decir, más de 18 días, que equivale a un mes de clases.

Ante la pregunta ¿cuántos días aproximadamente debería faltar un estudiante para que sea grave?, la respuesta promedio fue 45,1 días, que equivale a 9 semanas, 5 semanas más que lo que se considera ausentismo crónico. En Valparaíso el resultado fue peor, ya que, en promedio, los apoderados creen que a partir de 47,1 días es grave.

"En dos meses y medio de clases un niño puede aprender un montón, se puede desarrollar enormemente, es casi un trimestre completo, entonces ahí también se muestra que no solamente hay que trabajar elementos como la pobreza, las necesidades, el transporte para que los niños vayan a clases, sino que también generar conciencia", advirtió Molina.

"Aún no hemos logrado llegar a los niveles prepandémicos, la asistencia está peor que antes de la pandemia".

Rebeca Molina, Directora ejecutiva de la, Fundación Presente

47,1 días de inasistencia es considerado grave, en promedio, por los apoderados encuestados en Valparaíso.

Asesinan a hombre al interior de su vivienda durante robo en La Calera

POLICIAL. El incidente fue descubierto por familiares de la victima durante la tarde del viernes, en visita a su hogar.
E-mail Compartir

Un hombre de 41 años de edad fue encontrado muerto al interior de su domicilio en el sector El Peumo Bajo, en la comuna de La Calera, durante la tarde de este viernes. El hecho fue descubierto por familiares de la víctima, quienes tras no lograr contactarse con él decidieron acudir directamente a su hogar, momento tras el cual se dieron cuenta de lo sucedido y decidieron contactar a Carabineros.

Tras concurrir al lugar de los hechos y efectuar un examen médico criminalista, detectives de la Brigada de Homicidios de la Policia de Investigaciones, médicos criminalistas y peritos del laboratorio de criminalística de Valparaíso, constataron que la víctima había recibió un disparo en su hombro unas 24 horas antes de que se hiciera el examen.

Luego de realizar entrevistas a testigos y vecinos del sector, los detectives lograron establecer que la víctima se encontraba a solas en su domicilio durante el día jueves cuando fue víctima del robo que terminó con su vida.

Al respecto, el superfecto Flabio Espinoza de la Brigada de Homicidios de la PDI en Valparaíso, señaló que su Brigada será la responsable de realizar todas las inspecciones y examenes correspondientes al asesinato, mientras que la investigación del caso será asumida por la Brigada de Robos de la misma institución con tal de esclarecer los hechos y dar con el paradero de el o las personas responsables.