Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Permisología" lidera temas que inquietan a empresarios

VALPARAÍSO. Líderes gremiales nacionales y locales se reunieron para definir una agenda conjunta en pos de la reactivación económica.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una verdadera cumbre del empresariado nacional y regional se materializó ayer, en la sede Valparaíso de Inacap, con la presencia de los principales líderes del sector productivo que se reunieron para abordar los principales problemas que están frenando la reactivación económica del país, comprometiéndose a avanzar en una hoja de ruta común.

La instancia, denominada Encuentro de Gremios por Chile Valparaíso, fue convocada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus seis ramas (Sonami, SNA, CNC, Sofofa, CChC y Abif) que se hicieron presentes.

Además, a la cita llegaron gremios como la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), la CChC Valparaíso, la Asociación Nacional de Armadores (ANA), la Cámara Aduanera y la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), entre otras.

"Queremos escuchar la opinión de los gremios locales que representan y conocen perfectamente los problemas que enfrentan las empresas, conversar sobre las problemáticas de las regiones y en particular de Valparaíso, y saber en cómo podemos ayudar", dijo el presidente de la CPC, Ricardo Mewes.

"Hoy estamos viviendo una situación muy compleja, donde no estamos creciendo, donde hay mucho de desempleo con una tasa del 9% y con 450 mil puestos de trabajo que no se han recuperado desde la pandemia. (...) Por ello es necesario reimpulsar el crecimiento, la inversión, y para eso es clave trabajar de manera articulada entre todos los gremios del país", agregó, recordando que por ello se realizaron encuentros previos en las regiones de Antofagasta, Los Lagos, Araucanía y Magallanes.

La vicepresidenta de la CPC y líder del proyecto, Susana Jiménez, remarcó que entre las temáticas que más inquietan a los empresarios de la zona destacan la permisología, la seguridad, el comercio ilegal, la falta de infraestructura necesaria para desarrollar actividad productiva y políticas para destrabar la inversión.

Agenda común

Además, subrayó que con todos estos insumos lo que se busca es "construir una agenda común, levantando las preocupaciones que existen en la región a nivel país. (...) Tuvimos una muy buena reunión que nos permitió conocer los desafíos que tiene la región".

Entre los gremios locales también se destacó la iniciativa, poniendo de relieve la realidad económica regional y los obstáculos que existen para la reactivación.

El presidente de la CRCP, Javier Torrejón, destacó que se requiere una mirada de largo plazo y sacar adelante proyectos que son urgentes, como los del sector portuario. En esa línea, ante la dificultad y los plazos que transcurren entre que un proyecto se inicia y su concreción, insistió en la necesidad de "crear un ente autónomo que pueda desarrollar y acompañar los grandes proyectos que requiere el país, independiente de los gobiernos de turno".

"Es necesario agilizar la tramitación de los permisos de aquellos proyectos de infraestructura de gran envergadura y que pueden significar una enorme inyección a la economía y a la empleabilidad regional, entre otros temas", subrayó, añadiendo que se necesitan incentivos para dinamizar actividades como la construcción.

En tanto, el timonel de Asiva, Gerald Pugh, valoró la posibilidad de interactuar directamente con otros gremios, manifestando que es importante enfrentar de manera asociativa los desafíos que tiene el sector.

"Es importante revisar el tema de la demora en la tramitación de los proyectos, sobre todo frente a infraestructura que es necesaria para enfrentar el tema del cambio climático, que es una realidad".

En esa línea, precisó que "estamos convencidos de que una de las principales problemáticas a abordar es la atracción de inversión privada y la agilidad administrativa en la tramitación de diversos proyectos regionales. (...) La colaboración entre los actores claves del ecosistema es muy necesaria para poder impulsar el desarrollo regional y superar las dificultades que enfrentamos".

Asimismo, el presidente de la CChC Valparaíso, Gabriel Benavente, señaló que la construcción es uno de los sectores que más se ha visto afectado y requiere reactivarse con fuerza.

"Se necesitan medidas para recuperar el sector, (...) pudimos compartir experiencias y levantar información clave para enfrentar los importantes desafíos regionales con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas", dijo el líder gremial.

"Estamos viviendo una situación muy compleja, donde no estamos creciendo, donde hay mucho desempleo".

Ricardo Mewes, Presidente de la CPC

"Estamos convencidos de que una de las principales problemáticas a abordar es la atracción de inversión privada".

Gerald Pugh

Presidente de Asiva

5 encuentros con este objetivo ha organizado la CPC con gremios de distintas regiones del país.

Autorizaciones para edificar sufren una fuerte caída de 17%

CONSTRUCCIÓN. Estudio advierte sobre la falta de incentivos para el sector.
E-mail Compartir

El freno a la construcción se ha sentido con fuerza durante este año en la región. Así lo consignó un estudio desarrollado por BMI Servicios Inmobiliarios, que señala que durante la primera mitad de 2023, la aprobación de permisos de edificación a nivel regional retrocedió un 17%.

Si en 2022 los permisos aprobados en la zona llegaron a 3.422, este año sólo alcanzaron los 2.830. Las comunas que mostraron el peor desempeño fueron Los Andes, San Antonio y La Calera, con una disminución de 99%, 97% y 96%, respectivamente.

En Viña del Mar la caída fue de más del 50%, pues el año pasado se registraron 328, mientras que sólo 154 este 2023. Lo mismo ocurre en comunas como Santo Domingo, con una baja de 41%. Algarrobo y Papudo mostraron una contracción superior a un 30%.

Villa Alemana fue una de las comunas con mayor crecimiento, pasando de 46 permisos a 372; y en Valparaíso el avance fue de 34%: de 534 entre enero y junio de 2022 a 717 un año después. Concón es otra comuna que evidenció número azules, pasando de sólo 69 permisos a 242.

"Esta situación es compleja, (...) pues se incuba un problema mayor y es que no habrá oferta nueva. Por lo mismo, la demanda no podrá ser absorbida y nuevamente habrá variantes que presionarán los precios al alza", dijo el gerente de Consultoría Inmobiliaria de la entidad, Sergio Novoa.

2.830 permisos de edificación se entregaron en las comunas de la región durante la primera mitad de 2023.

Valparaíso suma primera recalada doble de nuevo ciclo de cruceros

E-mail Compartir

El puerto de Valparaíso recibió ayer la primera recalada doble de cruceros en la nueva temporada 2023/2024, con el arribo del "Roald Amundsen" y del "MS Viking Octantis" al sitio 5 del Terminal Pacífico Sur (TPS) y al sitio 8 del Terminal Portuario de Valparaíso (TPV), respectivamente. El primero embarcó 189 pasajeros y zarpó con 240 rumbo a Castro, mientras que el segundo dejó Valparaíso con 258 pasajeros en dirección al mismo destino. La próxima recalada está prevista para el 25 de octubre y corresponde al "Silver Cloud". En esta temporada son 35 los arribos programados.