Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio minorista no repunta y sigue en números rojos

REGIÓN. Ventas suman 16 meses en rango negativo y el sector no vislumbra un repunte en lo que resta del año.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las cifras siguen golpeando con fuerza a la actividad económica regional. Esta vez fue el comercio minorista el que mostró números rojos con una caída en las ventas de 10,5% en agosto, retornando a los dos dígitos luego de la baja de 8,6% registrada en el periodo precedente, de acuerdo al informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).

Con estos resultados, en el acumulado de 2023 las transacciones muestran un retroceso de 11,4% lo que da cuenta de un escenario complejo caracterizado por la baja demanda, lo que afecta a todos los subsectores del comercio.

Vestuario y Calzado que son tradicionalmente rubros favorables, en el mes analizado registraron caídas de 15,9% y 23,5%, respectivamente. Artefactos Eléctricos evidenció una contracción real anual de 11,1%, mientras que Línea Hogar y Muebles evidenciaron descensos de 23,8% y 28,3%, dando cuenta de la dura caída en la transacción de bienes más durables.

El rubro que menos sufrió el impacto en el octavo mes del año fue la Línea Tradicional de Supermercados, que tuvo una baja real anual de 5,4%.

Al analizar el trimestre móvil junio-agosto las ventas regionales reflejaron una disminución real anual de 9,4%, que es levemente menor al período anterior.

No se ven luces

En el sector remarcan la baja de consumo que se mantiene hace más de un año y no proyectan una recuperación de la actividad en el corto plazo.

"Enfrentamos un escenario de bajo consumo de los hogares que ha afectado fuertemente las ventas del comercio minorista, sobre todo de los bienes durables, donde no se espera una mayor recuperación hacia fin de año en lo que respecta al crecimiento anual", subrayó la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva.

En tal escenario, destacó la baja confianza de los consumidores que se enmarca en una situación económica adversa que se refleja en los diversos indicadores.

"La economía del país está prácticamente estancada y se hace imprescindible eliminar incertidumbres, impulsar la inversión y reactivar el mercado laboral formal", puntualizó la ejecutiva.

Desde esa perspectiva, la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CNC), Marcela Pastenes, recalcó que las personas están comprando menos.

"Esto se da por el complejo escenario económico que hemos vivimos en nuestro país y en la región, donde la situación se ha vuelto incierta durante los últimos años. La caída en las ventas del comercio minorista, es una de sus manifestaciones más evidentes al igual que un mercado laboral estancado", manifestó, coincidiendo que no se ven mejores números para lo que resta de 2023.

Factores

"La caída del producto interno bruto regional de un 1,8% según el último informe del Banco Central, una desocupación que llega al 9,4% en el último trimestre (...) podrían generar un retroceso aún mayor para los próximos meses", advirtió la ejecutiva.

Añadió que factores como el crecimiento constante del mercado informal y la crisis de seguridad pública dificultan la mantención de una actividad comercial con índices de ventas que le permitan ser sostenible en el tiempo.

"Enfrentamos un bajo consumo de los hogares que afecta fuertemente las ventas del comercio minorista".

Bernardita Silva, Gerente de estudios CNC

2022 En abril de ese año se registró el último periodo con cifras positivas en las ventas del sector.

Aduanas detecta un millonario contrabando con destino a la región

E-mail Compartir

Diversas especies como ropa, zapatos, grifería, guitarras y cosméticos fueron parte de la carga de dos camiones confiscadas en el control de Aduanas de Quillagua, a las afueras de Iquique, por no traer la documentación correspondiente. La mercancía, que tenía como destino la ciudad de Viña del Mar, fue avaluada en más de $400 millones. El ilícito fue desbaratado gracias a una revisión con la tecnología de los camiones escáner y se comprobó que la carga difería de lo declarado que era "ropa usada". Se determinó que los dos camiones salieron de la Zona Franca de Iquique y los choferes quedaron apercibidos a la espera de la denuncia y querella.

Adolescente es herido a bala en una pierna en el cerro Cordillera

E-mail Compartir

Con una herida a bala en una pierna ingresó la tarde de ayer un adolescente al Centro de Salud Familiar (Cesfam) Cordillera, de Valparaíso, lo que fue de inmediato notificado por los funcionarios a Carabineros, concurriendo al lugar personal de la Tenencia Cordillera. El joven, individualizado con las iniciales A.J.M.R., presentaba un impacto balístico en su tobillo derecho de carácter grave, por lo que tuvo que ser derivado hasta el Hospital Carlos van Buren, sin dar ningún tipo de información previa a los efectivos policiales sobre las causas y circunstancias que rodearon su lesión. Ante ello, se dio cuenta de oficio del hecho al Ministerio Público.

Inversión minera proyectada cae un 36% en la región

ESTUDIO. Hacia el año 2027 la suma prevista asciende a US$ 178 millones.
E-mail Compartir

Una baja del 36% en la inversión minera de la Región de Valparaíso es uno de los hallazgos que revela un estudio específico de la Corporación Bienes de Capital (CBC) al segundo trimestre de este año.

El monto proyectado se sitúa en US$ 178 millones mientras que el año pasado en el mismo periodo la cantidad considerada era de US$ 277 millones. De la inversión, un 64,1% es de origen estatal (US$ 114 millones), mientras que el resto corresponde a capitales privados (US$ 64 millones).

En el desglose por comuna la mayor parte del monto se dirige a Los Andes con cerca de US$ 114 millones, mientras que el resto se divide entre las localidades de Nogales (US$ 43 millones), Putaendo (US$ 17 millones) y Cabildo (US$ 4 millones).

En cuanto a la distribución de inversión a materializar durante el quinquenio 2023-2027, un 100% de la cifra, se asocia a proyectos en fase de construcción. Estos se relacionan fundamentalmente con complejos y desarrollos mineros, prospecciones, tranque de relaves y plantas de procesos, entre otras.

Los principales mandantes corresponden a Codelco, Anglo American Sur SA, Las Cenizas SA y Minera Vizcachitas Holding. En total, se trata de seis iniciativas que para este año involucrarán una suma de US$ 99 millones.

A nivel país, la inversión prevista para el próximo lustro es de US$ 20.008 millones y la Región sólo ocupa el sexto lugar como destino de este monto.

Margen para crecer

"Nosotros esperamos inversiones de al menos diez veces esa cifra si se pudieran lograr autorizar y poner en ejecución todos los proyectos que hay en esta región, partiendo por Vizcachitas en la zona de Putaendo y numerosos proyectos medianos e incluso pequeños", comentó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco.

Agregó que "existe un dinamismo que debiéramos aprovechar y en inversiones esta región podría crecer, esperamos que las autoridades respondan a ese desafío".

Subrayó que, al igual que otras actividades económicas, el sector también se ve afectada por la permisología. "Es el problema número uno a nivel de pequeña, mediana y gran minería", enfatizó el líder gremial.

"Esperamos inversiones de al menos diez veces esa cifra si se pudieran ejecutar todos los proyectos que hay en esta región".

Jorge Riesco, Presidente de Sonami

4 comunas concentran la inversión regional: Los Andes, Nogales, Putaendo y Cabildo.