Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sigue éxodo: Agunsa moverá parte de sus oficinas a Viña

REGIÓN. Tras poner en venta edificio de calle Urriola, el área gerencial se traslada a la Ciudad Jardín, mientras la operativa se mantendrá en Valparaíso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hace unos años fue la Notaría Fischer, después Hapag, hace días fue la sanitaria Esval la que manifestó sus intenciones y ahora es Agunsa, filial del Grupo Empresas Navieras, la que trasladará al menos parte de sus oficinas a Viña del Mar.

Ya hace un tiempo que la empresa, ligada a la familia Urenda, había puesto a la venta el edificio que albergaba sus dependencias en Valparaíso en la calle Urriola, entre Blanco y Errázuriz, por 100 mil UF.

Entonces, parte de sus trabajadores y de la Compañía Marítima de Chile (CMC) -que también funcionaba en el inmueble- fueron reubicados en el histórico edificio de la Compañía Interoceánica, en el sector de la Plaza Justicia.

Otra parte se trasladó a las oficinas que mantiene en el Edificio Estación Puerto, desde donde administra la concesión del Terminal 2 a través de su filial TPV (Terminal Puerto Valparaíso). En tanto, su área gerencial es la que se moverá a la Ciudad Jardín, específicamente al sector de la Torre Marina Oriente.

"Hace mucho tiempo que había gente interesada en comprar el edificio que nos estaba quedando grande", comentó una fuente al interior de la empresa respecto al edificio construido en 1968 y que cuenta con 4 pisos, más un entrepiso y un subterráneo de oficinas y bodegas, con una superficie total de 3.821 metros cuadrados.

La oficina que también partirá a la Ciudad Jardín es el estudio de abogados Urenda & Cía., a lo que su sumaría una importante agencia de aduanas en las próximas semanas.

"El cierre o éxodo de cualquier empresa, negocio o servicio es un hecho que siempre lamentaremos, más allá de que las razones se deban a factores diversos que no solamente pasan por elementos propios de la coyuntura social o económica de la ciudad o el país, sino que pueden explicarse por motivos puramente operacionales o logísticos", dijo el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón.

Añadió que el aumento de la delincuencia, la crisis de seguridad pública y la creciente informalidad, sumado a otros factores, le han restado valor a Valparaíso, sobre todo al eje de calles Prat, Cochrane y Blanco. "Las consecuencias van desde una eventual baja en la plusvalía del sector, hasta una innegable señal negativa para aquellas empresas que estén evaluando invertir, de una manera u otra, en esta ciudad", dijo.

El ingeniero, urbanista e investigador de la Fundación Piensa, Ignacio Aravena, que participó en un estudio de vacancia comercial de la ciudad, remarcó que hay dos aspectos a considerar: uno de seguridad y otro económico.

"Las ciudades no sólo facilitan economías de escala y mayor productividad, sino también el intercambio de conocimientos y clientes. Ante esta realidad, muchas empresas de servicios buscan ubicarse cerca de clústeres específicos con el objetivo de maximizar su exposición y conexión".

Detalló que "si empresas relevantes deciden marcharse, es lógico esperar que profesionales como contadores, abogados y otros servicios profesionales también lo hagan. Y es que estas empresas no sólo enfrentan el costo asociado a la inseguridad, sino también el de estar más distantes de sus clientes, situación que les impacta directamente".

"El cierre o éxodo de cualquier empresa, negocio o servicio es un hecho que siempre lamentaremos".

Javier Torrejón, Presidente de CRCP

100.000 UF es el precio de venta del edificio de calle Urriola y que fue inaugurado en el año 1968.

Acuerdo portuario le da tarea a los parlamentarios

CONGRESO. Varios puntos exigen cambios en la legislación.
E-mail Compartir

Más allá de los aspectos relacionados con infraestructura portuaria sobre los cuales hay muchas expectativas, hay varios puntos del denominado "Acuerdo por Valparaíso" que trascienden ese marco y que apuntan a temas administrativos y tributarios.

Es así que una mayor participación de los gobiernos locales en las decisiones de los enclaves y que parte de los tributos que genera el movimiento de cargas queden en las ciudades que alberga a los puertos depende de cambios en la legislación.

Al respecto, el senador Francisco Chahuán (RN) subrayó que esto depende en gran medida de la voluntad política que se genere a partir de este entendimiento. "Hay que poner urgencia a los proyectos de ley que están presentados en el Parlamento. Esto no es nada nuevo, hace siete años están presentados los proyectos iniciados por mociones transversales de senadores de las ciudades puerto pidiendo la integración de un representante de los municipios en el directorio de las empresas portuarias", dijo el senador.

En relación a la tributación, que es otro de los puntos importante en el documento manifestó que "hemos pedido avanzar en descentralización fiscal, creemos que eso es fundamental y creo que allí hay una posición unánime de todos los senadores de ciudades puerto donde, efectivamente, se requiere generar que los puertos tributen en las respectivas comunas. Eso es esencial y también requiere cambios normativos", manifestó.

Por su parte, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) subrayó que espera que se aceleren los tiempos para esta legislación tras el acuerdo. "Espero que sí. Creo que en Chile todavía estamos atrasados respecto a un diseño portuario estratégico. De hecho, en la región hay varios puertos y la ley los obliga a competir y no a colaborar o ser complementarios. Eso implica un cambio legislativo al igual que la incorporación de las autoridades locales en la toma de decisiones estratégicas que también tiene que ser por ley y que así ocurre en puertos de países desarrollados", indicó.

Añadió que en el proyecto de descentralización fiscal, que actualmente está en la Cámara de Diputados, se espera añadir en su tramitación el tema del tributo a las ciudades o regiones puerto".

"Hay que poner urgencia a los proyectos de ley que están presentados en el Parlamento. (...) Se requiere voluntad política".

Francisco Chahuán, Senador (RN)

2 puntos al menos del acuerdo requieren legislar: integración en directorios y tributación.

Envíos de la región siguen en rango negativo por incidencia de minería

ECONOMÍA. Retroceso alcanzó un 30,3% en la comparación anual. Un sector que destacó fue el Silvoagropecuario.
E-mail Compartir

Las exportaciones de la Región de Valparaíso se mantienen en rango negativo y no logran el esperado repunte. En el mes de agosto, los envíos de la zona alcanzaron US$ 653,4 millones, lo que significó una caída de 30,3% en la comparación anual.

La principal baja se evidenció en Minería con una disminución relevante de 32,9%. En el periodo, el monto de los envíos alcanzó a US$ 484,1 millones, lo que equivale a una baja de US$ 237,1 millones en relación al mismo lapso de 2022.

El área Industria también registró una caída en sus transacciones de US$ 54,3 millones.

El sector que destacó fue el Silvoagropecuario, con un aumento de 37,9% para un total de US$ 57,9 millones.

En el acumulado de los ocho primeros meses, la región exportó mercancías por un total de US$ 4.277,9 millones, lo que representó una disminución de 28,8%.

Como punto de destino de los productos salidos de la zona, el principal fue Asia con un 52,7% del total.