Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

LA TRIBUNA DEL LECTOR 63 buenas noticias

POR ROMINA MARAGAÑO SCHMIDT, SEREMI DE EDUCACIÓN
E-mail Compartir

La Reactivación Educativa es el eje articulador de la política pública del Ministerio. Elaborar herramientas y estrategias para mejorar aprendizajes y recuperar aquellos descendidos tras la pandemia no es el único foco; hoy estamos abocados, también, a generar espacios seguros donde los estudiantes puedan desarrollarse de manera integral y cuenten con todas las condiciones para su formación, invirtiendo en infraestructura escolar a través de un plan que no sólo efectúa reparaciones a los establecimientos, sino, también, crea un catastro que permitirá generar una política de mejoras de largo plazo.

Los fondos de conservación y de emergencia del Plan Nacional de Infraestructura -que surge en 2022- buscan asegurar el acceso y dignidad en el proceso de aprendizaje, respondiendo a las necesidades de habitabilidad, mantenimiento y ampliación de ofertas educativas de establecimientos educacionales públicos. Con ello aumentamos los cupos de matrícula en territorios con alta demanda y generamos ambientes acogedores y protectores que cuentan con todas las condiciones para desarrollar de mejor manera el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Más de $7.200 millones se han invertido en 41 establecimientos de 25 comunas de la región a partir del 2022 y durante el 2023, y para continuar con las buenas noticias, en septiembre 17 nuevos establecimientos se adjudicaron proyectos de conservación que superan los $6 mil millones, lo que implica que se invertirán más de $13 mil millones en 58 escuelas y liceos de la región.

A ello se suman las mejoras en cinco establecimientos del SLEP Valparaíso por $3.200 millones. Un caso emblemático es la escuela Montedónico de Valparaíso, enclavada en el cerro del mismo nombre, la que gracias a una inversión de $870 millones podrá realizar una renovación casi completa de su establecimiento y sumar una nueva multicancha. Esta escuela fue construida en 1972 y hace 51 años que no recibe una inyección de recursos de esta magnitud, por lo que su reconstrucción es un cambio significativo para el sector.

El trabajo en materia de infraestructura escolar es un esfuerzo mancomunado del Ministerio de Educación y servicios asociados; y como gobierno nos hemos abocado a formar alianzas, articularnos y generar vínculos colaborativos con estos, especialmente con los municipios. Son ellos, precisamente, quienes toman un rol relevante al momento de presentar los proyectos que van en directo beneficio de las comunidades educativas, especialmente de las rurales, priorizándolas con financiamiento para que puedan realizar mejoras a su infraestructura escolar, lo que nos permite avanzar en equidad territorial. El esfuerzo por descentralizar las inversiones no sólo significa que estos recursos van a la ruralidad o a sectores más alejados, sino también priorizar los que están en zonas periféricas de los centros urbanos, como por ejemplo en los cerros de Viña y Valparaíso.

Esto es un paso más hacia la justicia educativa. Mejorar las condiciones de habitabilidad con espacios dignos, garantiza el derecho a la educación y apunta a disminuir las desigualdades sociales y a generar oportunidades que impactarán directamente en la vida de niños, niñas y adolescentes, ya que la infraestructura escolar no sólo cumple un rol funcional, sino también motivacional al favorecer la convivencia escolar y al generar sentido de pertenencia, lo que influye directamente en la asistencia a clases y permanencia escolar.

Y ya hemos podido apreciar los primeros resultados precisamente en este ámbito, con el aumento en la asistencia a clases en un 2% en comparación al año pasado, y con la disminución en 6 puntos porcentuales de la inasistencia grave, lo que implica que más de 21 mil estudiantes han salido de esa situación y se encuentran asistiendo con regularidad a sus recintos educativos.

Sin duda debemos seguir trabajando para fomentar que todos los niños, niñas y adolescentes del país, y particularmente de la región, puedan desarrollar su formación integral en ambientes seguros y amigables, que les permitan reactivar aprendizajes y asegurar su permanencia escolar. Estamos avanzando firmemente en ello, y hoy podemos decir que tenemos 63 buenas noticias en materia de infraestructura escolar… y que seguimos.