Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Subsecretario Ramos destaca las metas en electromovilidad

REGIÓN. Junto a alcaldesa Toledo, parlamentarios, expertos y el mundo pyme, la autoridad participó del primer conversatorio organizado por Duoc UC y El Mercurio.
E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

En el Centro de Extensión Duoc UC-Edificio Cousiño comenzó ayer el ciclo de conversatorios "Conecta Región: Pensando Chile desde Valparaíso", organizado por este Diario junto a Duoc UC Sede Valparaíso. La actividad forma parte de un total de 13 diálogos que se irán desarrollando con diversos actores y que debutaron ayer con el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, como principal expositor.

"Esta iniciativa es bastante importante, ya que nos permite conversar y reflexionar acerca de una política de Estado muy relevante, no sólo para este Gobierno, sino que para el país. La electromovilidad es una política que tiene metas a largo plazo que se han construido a partir de consensos amplios en los diferentes gobiernos", destacó el representante de la cartera.

Ramos resaltó la importancia de avanzar en esta materia teniendo en cuenta los beneficios que trae. "Consigue una mejor calidad del aire, ayuda contra el cambio climático, permite eficiencia energética y ahorro económico y disminuye la dependencia de combustibles importados. También ayuda a alcanzar la meta de carbono-neutralidad autoimpuesta por Chile para el año 2050", dijo.

En esta línea, también reveló los objetivos que se plantean desde el Gobierno de Gabriel Boric para continuar progresando con la electromovilidad.

"Aquí se plantean metas de mediano y largo plazo y se continúan procesos que vienen de antes. El año 2035 está el primer hito, ya que se establece que las ventas de nuevos vehículos sean 100% cero emisiones. El año 2040 hay un hito respecto a minería y el 2045 se establece un avance en el transporte interurbano y de carga".

Mesa de diálogo

En la actividad se generó una instancia de conversación con diferentes representantes regionales, moderada por el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, en la que se abordaron los alcances en la zona de las políticas estatales en temas de electromovilidad.

En la instancia participó el diputado Tomás de Rementería (PS), quien hizo un diagnóstico de la región en esta materia. "Aquí estamos rezagados. Santiago es la segunda ciudad del mundo con más electromovilidad en el transporte público después de Beijing y acá los buses no tienen ni catalíticos. No tenemos la infraestructura necesaria y el centralismo, obviamente, ha afectado", aseguró.

En tanto, su par Luis Fernando Sánchez (Partido Republicano) precisó que existe un problema que impide avanzar en este aspecto. "Hoy no están los incentivos para que las empresas hagan una inversión fuerte para que tengamos la electromovilidad instalada en Chile".

Por su parte, la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, comentó que "si nosotros no preparamos el capital humano no podemos pensar en electromovilidad. Debemos comenzar el trabajo desde hoy".

El director de la carrera de Mecánica de Duoc UC Sede Valparaíso, Miguel Letelier, valoró el aporte que hace la institución en este aspecto. "Comenzamos el año 2017 con el desafío de la electromovilidad, teniendo asignaturas optativas, y desde el 2020 asignaturas obligatorias de esta materia", recalcó.

"Esta iniciativa (...) nos permite conversar acerca de una política de estado muy relevante".

Luis Felipe Ramos, Subsecretario de Energía

Incendio forestal en Rapa Nui arrasa con más de 90 hectáreas

EMERGENCIA. Puso en riesgo viviendas, pero fue controlado durante la tarde.
E-mail Compartir

Un incendio forestal de grandes proporciones que se inició durante la noche del martes motivó que se decretara alerta roja para Rapa Nui, donde el siniestro hasta ayer había arrasado con 90 hectáreas de vegetación y en la madrugada de ese mismo día amenazó a algunas viviendas, peligro que ayer fue contrarrestado por los equipos de emergencia y el viento lo alejó hacia zonas boscosas.

El director regional (s) de Senapred, Felipe Estay, detalló, cerca de las 13.00 horas de ayer, que el siniestro afectaba a 90 hectáreas y ya presentaba "una baja actividad, sin amenaza a viviendas y con una proyección hacia un sector boscoso. Producto de esta emergencia, a contar de la 01.12 horas hemos declarado alerta roja para la provincia de Isla de Pascua, en coordinación con Conaf y la Delegación Regional".

Agregó que ayer "se realizó una reunión de coordinación para definir la estrategia de combate para el resto del día, el que está abocado principalmente a los sectores que tienen una actividad un poco mayor".

Combate coordinado

En cuanto a los recursos desplegados en el lugar, indicó que hubo "bomberos durante toda la noche, Conaf, la Delegación Provincial, como también el municipio y una brigada de la Armada".

Cerca de las 20.00 horas, Estay informó que el incendio logró ser controlado, se cambió a alerta amarilla, se esperaba la confirmación de 100 hectáreas calcinadas, y finalmente no hubo viviendas afectadas, como tampoco sitios arqueológicos ni monumentos nacionales.

Por su parte, el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds, señaló que durante toda la noche del martes se desarrolló "un incendio bastante importante en zona de pastizales cercanos a la zona urbana, esto está muy cercano a los sitios de los siete moáis, esa zona montañosa que hay ahí, esos cerros que hay ahí son los que más se quemaron. Hubo un riesgo, pero que no pasó a mayores, de un par de viviendas en el sector, pero que nuestro equipo de emergencia, Bomberos, Carabineros, municipalidad, Conaf, que siempre están en alerta para estos procesos, estuvieron en terreno y pudieron evacuarlos sin que corrieran ningún riesgo".

El jefe comunal precisó que durante la madrugada el siniestro "tomó rumbo hacia los pastizales más hacia el centro de la isla. Esto se suscita porque hay personas que se quedaron con la idea desde la época de la compañía ganadera, de que los pastos hay que quemarlos para renovarlos para los animales grandes, caballos y vacas".

Sin embargo, lamentó que "nunca se ve a esas personas cometiendo este delito y no ha habido forma de encontrarlos".

"Un incendio bastante importante en zona de pastizales cercanos a la zona urbana, esto está muy cercano a los sitios de los siete moáis".

Pedro Edmunds, Alcalde de Rapa Nui

Fallas eléctricas fueron la causa de los últimos tres incendios en Valparaíso

EMERGENCIAS. Comandante de Bomberos manifestó su preocupación por conexiones fuera de norma en viviendas.
E-mail Compartir

Fallas eléctricas debido a conexiones fuera de norma han sido el denominador común en los últimos tres incendios registrados el lunes y martes en Valparaíso y que afectaron a inmuebles habitacionales, según informó el Cuerpo de Bomberos porteño.

"Se ha dado un común denominador y estamos tremendamente preocupados porque ha habido instalaciones fuera de norma en el ámbito eléctrico y nos preocupa porque llevamos una campaña preventiva respecto a la normalización de las instalaciones en los domicilios. No tenemos el catastro de estas situaciones que se dan hoy día en Valparaíso; por lo tanto, nos dificulta de sobremanera la forma que tenemos de trabajar", afirmó el comandante Vicente Maggiolo.

Agregó que "tanto en el cerro Monjas como en el Barrio Puerto y en Ramaditas tuvimos casas que están subdivididas, donde vive mucha gente, de 10 a 15 familias, en lugares donde antes vivía una sola persona. Obviamente, hay una sobrecarga por instalaciones fuera de norma".

Ante ello, hizo un llamado a residentes, dueños y administradores de estas viviendas a tomar conciencia sobre esta situación y contratar "a técnicos habilitados por la SEC para hacer este tipo de instalaciones".