Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cuatro listas buscan dirigir el Colegio de Profesores Regional

EDUCACIÓN. Elecciones serán en noviembre y entre las banderas de lucha de los candidatos está el evitar que se repitan los problemas en los SLEP que vienen.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El 16 de noviembre serán las elecciones del Colegio de Profesores, con cinco listas a nivel nacional, cuatro de las cuales tienen presencia en la Región de Valparaíso. A la presidencia regional postulan 24 candidatos, de los cuales saldrá un nuevo líder, ya que la actual presidenta, Violeta León, no va a la reelección. El que obtenga más votos de la lista más votada obtendrá el cargo, mientras que los demás puestos de la directiva se definirán mediante el sistema de cifra repartidora, similar al parlamentario, y además habrá cuota de género.

La Lista E se denomina "Arriba profes de Chile" y la componen Bárbara Herrera, Gonzalo Torres, Jorge Briones, Blanca Rojas, Óscar Abarca, María Cecilia Manríquez y Andrés Arce. Este último es el actual presidente comunal Valparaíso y comentó que "en mi lista somos tres colectivos de profes, no hay partidos políticos, sino que tenemos principalmente al Movimiento por la Unidad Docente (MUD), del que yo soy parte; tenemos también un cupo que va por Refundación, que es un movimiento de la tendencia del actual presidente nacional, Carlos Díaz, y va también el Movimiento Amplio por un Nuevo Colegio".

Mirada crítica sobre slep

Consultado sobre cuáles serán sus banderas de lucha, Arce indicó que "el énfasis que hacemos tiene que ver con una mirada estratégica en torno a la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en la región. Nosotros no queremos que se repitan las experiencias de Valparaíso, Atacama y Colchagua, que son tres SLEP sumamente críticos. Por lo tanto, nuestra apuesta es poder resguardar que eso no suceda y que se dé un proceso que garantice mejoras en la educación pública".

En cuanto a qué los distingue de las otras listas, indicó que "somos una lista que tiene autonomía, porque no tenemos una dependencia partidaria; y en segundo lugar, somos una lista que aúna experiencia, todos los que estamos en la lista hemos sido dirigentes comunales y también provinciales, es la única lista que tiene esa característica".

"que recobre su peso"

La Lista A, compuesta por militantes del PC e independientes, se denomina "Unidad por nuestros derechos y la educación pública", y la integran Andrea Saldías, Milton Ojeda, José Arancibia, Vicente Tureo y Ana Catalán.

Esta última destacó que "consideramos que lo más relevante es que el Colegio recobre su peso y representatividad en todos sus niveles, desde los comunales, regionales, hasta el directorio nacional, y por supuesto el directorio Regional Valparaíso, que en este último periodo se ha mostrado inactivo y con muy poca presencia en el quehacer político-gremial, social y, por supuesto, del sistema educativo".

El tema de los SLEP también les inquieta, y en ese sentido, Catalán (PC), profesora del Liceo Técnico de Valparaíso, que recientemente obtuvo el sello Bicentenario, indicó que "en la región ya están en proceso de instalación otros servicios locales como el de Marga Marga y Costa Central, tema que tiene muy preocupados a las y los colegas de esas zonas de la región, que observan con desconfianza las falencias desveladas desde la implementación con el SLEP Valparaíso. Como Lista A hacemos carne esa preocupación y nos comprometemos a ser vigilantes en este proceso y acompañar a las comunidades educativas en el resguardo de sus derechos laborales, salariales, y asimismo, del patrimonio educativo".

Entre sus banderas de lucha está "la defensa del derecho al trabajo; la equidad y justicia de género para el Magisterio, con paridad efectiva para todos los niveles de representación gremial; combate a la desigualdad laboral y salarial escolar que hoy oprime a educadoras de párvulo y educadoras y educadores diferenciales; trabajo docente digno y seguro con distribución de funciones y responsabilidades más eficientes; y junto a ello impulsar desde todos los niveles una modificación a la normativa que fija la Jornada Escolar Completa", remarcó.

"En cuanto al ejercicio docente, proponemos reconocimiento universal de la función docente, terminando con las diferencias salariales entre docentes de enseñanza básica, media, párvulos y diferenciales y avanzar hacia el valor hora único", subrayó Catalán.

Sistema subsidiario

La lista B, "Por un colegio mejor", la conforman Anabella Tapia, Francisco Rodríguez, Marina Velásquez, Marcela Faúndez, Renato Rivera, Alfonso Godoy y Andrés Reyes. Este último ya fue presidente regional, antes del periodo actual, y su principal consigna es "terminar con el sistema subsidiario, que es un negocio que se amplía hasta en las universidades, y que la educación sea gratuita y de calidad".

Reyes se muestra orgulloso de haber sido formado por la Escuela Normal de Viña del Mar, "recibiendo una educación integral, con amor a la educación y por nuestros niños, comprometido con la gente del lugar donde trabajamos y luchar por vivir en un mundo mejor".

Recordó que después de 50 años se le rindió un homenaje en la localidad de Artificio de Pedegua, comuna de Cabildo, donde inició su carrera como profesor en la escuela local, llegando a ser director. También sufrió los rigores de la dictadura, siendo encarcelado y perseguido.

Finalmente, la Lista D, denominada "Docentes unidos", está compuesta por Raquel González, Claudio Godoy, Katherine Santander, Daniel Romero, Johanna Madina y Manuel García.

"Hacemos carne esa preocupación (por la instalación de nuevos SLEP en la región) y nos comprometemos a ser vigilantes en este proceso".

Ana Catalán, Candidata Lista A

"No queremos que se repitan las experiencias de Valparaíso, Atacama y Colchagua, que son tres SLEP sumamente críticos".

Andrés Arce, Candidato Lista E

"Terminar con el sistema subsidiario, que es un negocio que se amplía hasta en las universidades, y que la educación sea gratuita y de calidad".

Andrés Reyes, Candidato Lista B

16 de noviembre es la fecha fijada para las elecciones del Colegio de Profesores de Chile.

Ministra Arredondo imprime cambio de timón en el PCdV

REGIÓN. En medio de una serie de polémicas, solicitó la renuncia a Boris González y asumirá Gianina Figueroa.
E-mail Compartir

En medio de la polémica salida de su antecesor, Sebastián Redolés, asumió a comienzos de agosto pasado el periodista Boris González como presidente del directorio del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). A tres meses de que el exministro de las Culturas, Jaime de Aguirre, lo designara, a la vez que se declarara un déficit de $300 millones en la institución, la nueva autoridad ministerial, Carolina Arredondo, decidió remover a González e imprimir su sello propio. Para tales efectos designó a la conocida dirigenta de la Unapyme, Gianina Figueroa.

Recordando que ella es más que una dirigenta gremial y que trabajó también con organizaciones de DD.HH., artistas, actores y músicos, Figueroa deja claro que su trayectoria "es bastante amplia y la ministra valora y cree que puedo ser un aporte a un espacio tan importante y querido por la región".

Antes de pronunciarse sobre los desafíos de la institución, espera "una reunión con quien lidera el Parque, así como con los demás integrantes del directorio, y así conocer el estado del arte en el que se encuentra este proyecto". Sin embargo, sabe que "la sostenibilidad económica es importante para espacios como este y cómo sigue siendo un punto focal para el desarrollo de la creación, la exposición y también la preservación de la memoria".

A su juicio, llegará a un sitio donde "trataré de colaborar desde mi expertise, desde mi experiencia, ad honorem, considerando que me gusta vincularme en proyectos donde pueda dar mi tiempo con mucho cariño y responsabilidad".

Mirada desde las pymes

De su reconocida carrera como líder gremial de las pymes y el enfoque que desde ahí le pueda dar al PCdV, Figueroa precisó que "la mayoría de las compañías, los actores que trabajan por cuenta propia, son pymes y que, evidentemente, ese vínculo existe". Aun así, insiste en que "es una dirigenta bastante atípica, que ha participado en el desarrollo de leyes tremendamente importantes, vengo del mundo social, recientemente estuve en el viaje presidencial con el Presidente Boric a la Unión Europea".

Del sello que la ministra Arredondo le quiere imprimir a la gestión del Parque, indicó que "cada autoridad quisiera aportar desde su mirada, pero este es un proyecto que ya tiene muchos años en la ciudad, que ha sido un aporte a la región, al país, donde se han realizado memorables encuentros".

"Trataré de colaborar desde mi expertise, mi experiencia, ad honorem, considerando que me gusta vincularme en proyectos donde pueda dar mi tiempo con mucho cariño y responsabilidad".

Gianina Figueroa, Presidenta del directorio PCdV