Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Acuerdo portuario

Difícilmente alguien podría dejar de alegrarse por el acuerdo alcanzado entre la Empresa Portuaria (EPV), el alcalde Sharp y el gobernador Mundaca, para impulsar el desarrollo del alicaído puerto de Valparaíso. El programa es ambicioso, porque no sólo considera el tantas veces postergado Terminal 2, sino también un muelle para cruceros, la expansión del Espigón y un área de acopio en el sector de la playa San Mateo.

Hasta ahí todo perfecto. Sin embargo, El Mercurio de Valparaíso (24 de octubre), con razón, en su editorial echa de menos un diseño o un mapa que muestre cómo se vería el remozado puerto; también hace presente que la autoridad municipal ha firmado otros acuerdos con EPV que nunca se concretaron. Por otra parte, el hecho de que nada de lo proyectado verá la luz antes de fines de la década, deja amplio margen para que puedan seguir apareciendo "conejos" del insondable sombrero de mago que ofrecen los temas ambientales, particularmente cuando los costos y los plazos no parecen relevantes.

Miguel Á. Vergara Villalobos


Impacto en los estudiantes

De la misma manera como a menudo nuestro país sufre importantes emergencias por la acción de la naturaleza, en la Región de Atacama se ha levantado una emergencia de marca mayor producto de un paro de casi dos meses de los colegios públicos por las deficientes condiciones de los establecimientos educacionales, lo que afecta a alrededor de 30 mil alumnos, los que, al margen del impacto en el aprendizaje por el tiempo perdido, arriesgan incluso perder su año escolar.

La Región de Atacama fue una de las primeras en cambiar la dependencia del servicio educacional desde el control municipal al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), o sea, al control central del Estado, decisión que ha demostrado su total fracaso como lo han reconocido distintas autoridades del país.

Considerando el impacto del problema, urge una solución inmediata de las falencias estructurales de los establecimientos educacionales. No hay excusa para ello ni menos decir que no hay recursos públicos, ya que todo el país se ha enterado que los diferentes gobiernos regionales traspasaron miles de millones de pesos a fundaciones para trabajos de menor importancia y otros de dudoso cumplimiento.

Jorge Vidal Stuardo


Una fiesta deportiva

El pasado viernes 20 de octubre se inauguraron los Juegos Panamericanos Santiago 2023, un espacio donde el arte y deporte se conjugan para dar forma al arte del cuerpo en movimiento, cuyos diversos signos y manifestaciones se pueden ver a lo largo de la historia de la humanidad.

En esta edición los espectadores podrán disfrutar de 58 deportes diferentes y de 17 en los Parapanamericanos. Junto con esta amplia oferta deportiva, el evento contará con una amplia cartelera de actividades y espectáculos artísticos, incluyendo cine, música, teatro, danza y fotografía.

En otra escala, la dimensión geopolítica también está presente en los juegos de Santiago 2023. A través de este evento deportivo nuestro país busca demostrar al mundo que tiene la solvencia política, económica y deportiva suficiente para afrontar citas de gran envergadura internacional.

Finalmente, los Juegos Panamericanos también tienen un significado festivo. Prometen ser una instancia para soñar, jugar y ganar, una oportunidad invaluable para dejar una huella y un recuerdo memorable en nuestra población, un espacio para el encuentro fraterno entre los chilenos y chilenas y sus hermanos del continente americano, al amparo de una de las principales manifestaciones culturales de nuestra sociedad: el deporte.

José Albuccó Académico Universidad Católica Silva Henríquez y creador del blog Patrimonio y Arte


La tecnología en el deporte

Imaginemos un mundo donde los deportistas rompen récords con mayor frecuencia, los árbitros casi nunca se equivocan y los fans se sienten más cerca que nunca de la acción. Bueno, eso es lo que está logrando la tecnología. En las últimas décadas, la tecnología ha cambiado el juego, literalmente, en el mundo de los deportes. Ha sido un cambio de juego tan radical que casi no reconoceríamos el terreno de juego de hace unos años.

Para los atletas, la tecnología es como un entrenador personal que nunca duerme. Con gadgets y aplicaciones sofisticadas, los deportistas ahora pueden conocer detalles minuciosos sobre su salud, forma física y nutrición. ¿Correr más rápido, saltar más alto, lanzar más lejos? Todo un conjunto de datos y análisis ayudan a los atletas a sacarle brillo a su juego, ajustando sus entrenamientos y tiempos de recuperación para estar en su mejor forma.

Parte de esta revolución la veremos en estos Juegos Panamericanos. Esperemos ser testigos de cómo la tecnología puede ayudar a romper récords. En atletismo, por ejemplo, se estrenará una nueva pista diseñada para minimizar la abrasión y el roce, lo que podría llevar a los atletas a mayores velocidades. Quién sabe si estaremos a punto de ver la próxima hazaña mundial o continental.

José Luis Muñoz Pincheira Docente Ingeniería Civil Industrial, Universidad Andrés Bello


Agua potable y saneamiento

Chile enfrentará una serie de desafíos logísticos y de infraestructura para garantizar el éxito de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023. Uno de los retos que ya está resuelto es el abastecimiento de agua potable y saneamiento para todos los participantes y espectadores.

El sector ha destinado cerca de US$9.000 millones a infraestructura sanitaria y tecnología desde el año 2000, cuando se instauró el modelo de colaboración público-privada que profundizó el logro alcanzado por el Estado de ofrecer agua de la llave segura y potable para todos los habitantes urbanos y permitió avanzar decididamente en saneamiento.

Pese al complejo escenario climático, el agua potable llega en oportunidad y cantidad a todos los habitantes de las ciudades de Chile y el 100% de las aguas servidas urbanas recolectadas son descontaminadas en sistemas de tratamientos modernos, evitando que afecten cuerpos de agua. Este logro que muchos visitantes resaltan aporta a la reputación de Chile como un anfitrión confiable de eventos internacionales masivos. Además, tiene un impacto positivo no sólo en la imagen país, sino en la salud pública y el medioambiente, lo que lo convierte en un legado duradero para el país.

Lorena Schmitt Presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess)

Juego interactivo permite a Estudiantes de la región aprender sobre evacuación en caso de tsunami o terremoto

E-mail Compartir

Una decena de estudiantes de enseñanza media de la Región de Valparaíso cursaron la pasantía "Descubriendo la ingeniería en el mar", edición 2023, en la cual conocieron aspectos relativos a una evacuación en caso de terremoto o tsunami en Valparaíso y Viña del Mar, a través del juego interactivo Disaster Imaginatio Games (DIG). La iniciativa está a cargo de Mauricio Reyes, académico de Ingeniería Civil Oceánica de la UV, quien en seis sesiones abordó temáticas como las bases físicas del oleaje, el comportamiento de las costas frente al oleaje y factores climáticos que provienen del océano. La pasantía es convocada por la Fundación Academia Diálogos Ciudadanos, mientras que la UV dispone de la infraestructura y metodología. "Esperamos que los estudiantes de enseñanza media tengan un conocimiento básico acerca de los fenómenos que ocurren en el mar y que eso los motive a elegir carreras de base tecnológica", dijo Reyes.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@juanpabloswett: Uno esperaría que el ministro economía (Uno que le importe la economía) lamentara la no inversión en chile y los puestos de trabajo que no se generarán… pero se pone su "bata blanca" y da argumentos de salud para relativizar el NO de Sinovac a Chile.

@cbofillr: Sinovac desmiente nueva versión de ministro Grau sobre fallida inversión en Chile

@mjossandon: El retiro del proyecto de Sinovac en #Antofagasta es una señal de los problemas que tenemos como país para atraer inversiones. Chile se ha convertido en un mercado que ahuyenta el capital debido a la excesiva burocracia estatal para la aprobación de nuevas iniciativas.

@AxelCallis: Leo y leo la información asociada a la pérdida de la inversión de Sinovac en Chile, y es negligencia pura, desaprensión, ausencia de vocación de servicio, etc. Una cadena de errores de personas tal vez demasiado bien pagadas que no piensan en otros.

@CalderonBassi: La desidia de Grau y el desmentido de Sinovac sobre las razones de su partida, serían razones suficientes para que en un país civilizado el ministro renuncie o sea removido… Pero estamos en el Chile de Boric, el Frente Amplio y la religión arbórea

@jgalemparte: Las advertencias que Sinovac hizo al ministro Nicolás Grau: Una más de la incompetencia del Gobierno para destrabar proyectos, facilitar la inversión. Este hecho se reproduce por miles y pareciera que a nadie le importa en el Gobierno.

@mangelhv: ¿Quién estará mintiendo, Sinovac o Grau?

@patriciolagom: La salida de Sinovac de Chile.... No es coincidencia. Gracias Boric por tu visita dijeron los líderes chinos, pero acá no se le dice a los estudiantes, que hay que ser rebelde, eso déjalo para la Plaza "Disnigad" acá está Tian An Men...

#Sinovac