Secciones

La centroderecha a los cuchillazos

Las comunas del Gran Valparaíso quedaron en manos del Frente Amplio o sus cercanos en las últimas municipales. ¿Volverá a pasar lo mismo? Esta semana fuimos testigos de una nueva prueba de las mezquindades tan propias de la centroderecha regional en la zona. ¿Estará dispuesta a suicidarse otra vez?
E-mail Compartir

La fragmentación de la supuesta oposición en el Concejo Municipal de Concón arrojó esta semana una nueva prueba de las mezquindades tan propias de la centroderecha regional, partiendo por la que quizás sea una de las pocas comunas de Chile en las que su evidente sello no se ha refrendado nunca en las elecciones desde la creación de la comuna. Para qué hacer arqueología de las impresentables primarias con candidatos tránsfugas y resultados no respetados en las últimas municipales o de cómo Concón, que fue una de las 17 comunas del país donde Evelyn Matthei le ganó a Michelle Bachelet en las Presidenciales de 2013, no ha podido nunca tener un alcalde de centroderecha.

Cuento corto, esta vez las concejalas opositoras María José Aguirre (Ind/Evo) y Gabriela Orfali (exRn, ahora cercana a Republicanos), además de la "oficialista" Sandra Contreras (UDI), lanzaron sus candidaturas a la alcaldía, mientras el excandidato Tarek Giacaman (Evo) aparece en el diario comunal La Voz de Concón anunciando su regreso, Ricardo Urenda cualquier día saca una candidatura del sombrero y el alcalde Freddy Ramírez se soba las manos ante el suicidio político colectivo en el cual vuelven a caer sus rivales.

Acaso algo parecido fue lo que terminó botando la candidatura del core Manuel Millones (Ind. exUDI) a Viña del Mar, a sabiendas de que quienes lo aupaban solo buscaban despejar la pista para otros candidatos que utilizarían la plataforma de la carrera por la gobernación regional para aspirar al Senado, entre ellos los exdiputados Luis Pardo (RN) y María José Hoffmann (UDI), además del republicano Antonio Barchiesi Ferrari; y algunos que irían derechamente por la Cámara Alta, como los también diputados Camila Flores (RN) y Andrés Longton (RN), en desmedro de su colega Andrés Celis.

Otros que renunciaron a RN fue la concejal de Quilpué, Mónica Neira, para competir con su correligionaria, la exgobernadora María Carolina Corti, en el intento por desplazar a Valeria Melipillán; el edil de Villa Alemana, Marcelo Valderrama, quien desafiará a Javiera Toledo; y ya hace más de un año lo había hecho el también concejal Carlos Williams, supuestamente dispuesto a levantar una candidatura alcaldicia que ponga en jaque la popularidad de Ripamonti.

Estado + academia + ciudadanía = mejor porvenir

Carlos González Morales , Rector de la Universidad de Playa Ancha
E-mail Compartir

Un problema: la elevada contaminación en la zona de Quintero-Puchuncaví, específicamente en sus suelos, saturados de metales pesados y otras sustancias dañinas. Una solución: utilizar a la propia naturaleza para sanar estos suelos, mediante técnicas de biorremediación que la propia comunidad pueda implementar.

No es un sueño, no son declaraciones de buenas intenciones. Hace apenas unos días, inauguramos oficialmente en la Universidad de Playa Ancha el proyecto que lo hace posible y que es destacable como un claro ejemplo de resultados positivos a partir del trabajo conjunto entre el Estado, las universidades y la propia comunidad afectada.

Me refiero al proyecto "Estructuración de una intervención comunitaria: Prototipo de Biorremediación de suelos en zonas contaminadas de Quintero-Puchuncaví", que está en marcha desde junio pasado, gracias a financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), asignado a la UPLA por el Gobierno Regional.

Aquí tenemos un primer punto a destacar: la importancia de esta línea de financiamiento, la cual esperamos que sea fortalecida. Es gracias a ella que el Estado permite, mediante una decisión tomada a nivel regional, el trabajo conjunto de la universidad con la ciudadanía, para dar soluciones a problemáticas reales del territorio.

Como es destacable la participación de la ciudadanía, que los propios ciudadanos puedan convertirse en agentes de cambio, pues participan en la implementación de soluciones medioambientales, en este caso.

En términos generales, el proyecto apunta a aprovechar las capacidades de dos plantas nativas que pueden absorber metales pesados, según se ha comprobado experimentalmente en trabajos previos de nuestros investigadores. Este conocimiento adquirido a nivel académico se socializa con comunidades escolares y vecinales, para lo cual ya se desarrolla un plan de contenidos basado en talleres y otras actividades.

No hablamos de verticalidad. Muy por el contrario, el conocimiento se trabaja de manera horizontal con distintos grupos de la propia comunidad afectada, para encontrar mecanismos y caminos que puedan revertir la situación que los afecta.

La contaminación en Quintero-Puchuncaví es más que lamentable, es horrorosa. En parte, porque es un daño producido por decisiones políticas que fueron en desmedro del porvenir, del bienestar de la ciudadanía.

Hoy, con nuevas políticas, la academia puede hacer un aporte sustantivo a las comunidades de ese territorio fuertemente dañado, trabajando con ellas para poder recuperarlo. En esta oportunidad podremos trabajar en la biorremediación de apenas 10 mil metros cuadrados, pero es un primer paso. Ya vendrán nuevos proyectos. Y no olvidemos que el conocimiento se está socializando, lo que esperamos que genere un efecto positivo, cuyos resultados se vayan amplificando en el tiempo.

Como universidad, sólo podemos estar orgullosos de nuestro papel en este proceso y el trabajo que efectúa un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ingeniería, integrado especialmente por académicas e investigadoras. Otro elemento para destacar.

Democracia en clave de mujer

María Ana Matthias , Presidenta de la Red de Mujeres en Alta Dirección (Redmad)
E-mail Compartir

Hace muy poco conocimos los resultados de un innovador estudio sobre percepción de la democracia en Chile, el que por primera vez revisó, a través de técnicas avanzadas de análisis de datos e inteligencia artificial, respuestas obtenidas de declaraciones abiertas de más de 6 mil personas. Sin duda, esta iniciativa -impulsada por CNN Chile y Merlin Research- destaca por su singularidad y por la manera disruptiva en la que desafía a los tradicionales estudios de percepción a los que estábamos acostumbrados.

Más allá de las conclusiones globales que muestran que el 90% de los chilenos percibe que la democracia es importante o muy importante, es interesante detenerse en cómo las mujeres y los hombres se relacionan de forma muy distinta con este concepto. La mirada femenina tiende a apreciar la democracia desde una perspectiva valórica y emocional, asomando conceptos como igualdad, derechos, libertad y respeto, mientras que para los hombres resaltan aspectos más pragmáticos, destacándola principalmente como un sistema político, de gobierno y representatividad.

La visión de las mujeres agrega varias capas a una concepción más instrumental de la democracia, situándola como agente de cohesión social. La importancia de esto último es central para la prosperidad de las sociedades, pues tiene que ver con la capacidad para mantener y fortalecer la estabilidad, colaboración y armonía en un mundo diverso. No olvidemos que la democracia es, en su esencia, un sistema que busca representar los derechos y también los intereses de los ciudadanos, independiente de las diferencias que puedan existir. Entonces, rescatar su perspectiva valórica implica dotarla de un protagonismo fundamental en la promoción de la unidad y colaboración entre distintos ciudadanos.

Asimismo, la noción de colaboración y unidad indiscutiblemente desempeña un papel crucial en el mundo actual. En una época en la que es fundamental adaptarnos a nuevas formas de convivencia que requieren una mayor apertura y una mentalidad orientada hacia el bien común y la conciencia social, resulta esencial considerarnos como una sociedad diversa pero unificada y lista para afrontar estos desafíos.

Todo lo analizado nos lleva a una reflexión importante: los contrastes son una parte fundamental de nuestra sociedad y aportan un gran valor. En este caso específico, las diferencias en que hombres y mujeres se relacionan con la idea de democracia son absolutamente complementarias; una no existe sin la otra y ambas son esenciales para que este sistema sea sostenible en el tiempo y dé pie a generar un entorno adecuado para que las personas puedan desarrollarse al máximo.