Correo
Acuerdo por Valparaíso
Diversas han sido las reacciones que ha generado el anuncio, el pasado día lunes 23, del llamado "Acuerdo por Valparaíso", encabezado por el Presidente de la República Gabriel Boric. Si bien dichas declaraciones han venido de diversos actores relevantes en el quehacer de la ciudad -desde autoridades públicas, parlamentarios hasta representantes de gremios y otros-, todas han coincidido en que es una noticia profundamente positiva, con un proyecto que de concretarse, sería una bocanada de aire fresco para una ciudad con una actividad económica profundamente deprimida y que desde hace varios años añora que sus calles y espacios públicos vuelvan a rememorar su valor patrimonial y el vínculo que la ciudadanía tiene con el borde costero.
Por ello, el desafío es poder avanzar con celeridad y no transformar este "Acuerdo por Valparaíso" en otra iniciativa más que no se concreta en lo inmediato, quedando relegada a ser un mero punto político como tantos otros anuncios. Por ello, el rol del Estado será clave, así como también el de todas aquellas instituciones de quienes dependa, directa o indirectamente, la tramitación de permisos que permitan materializar las obras de infraestructura anunciadas.
Como asociación gremial, nuestra invitación es clara: trabajar de manera mancomunada y con un profundo sentido de urgencia para ver concretada la necesaria expansión de nuestro terminal portuario y el rediseño de nuestro borde costero, porque Valparaíso y la región en conjunto lo necesitan con creces.
Javier Torrejón Presidente Cámara Regional del Comercio Valparaíso
Moneda recordatoria
Para perpetuar los juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 que nuestro país ha tenido el honor de organizar, se debería acuñar una moneda recordatoria que esté al alcance de todos.
Jorge Valenzuela Araya
Funerales de alto riesgo
Llama la atención que para proteger a la población de los mal llamados velatorios y funerales de alto riesgo se malgasten recursos policiales que son para atender a las personas honestas de este país y no para favorecer a la delincuencia.
Basta de estadísticas de las autoridades en relación con la disminución de estos actos. Esto demuestra que el Gobierno y el Congreso no tienen voluntad política para frenar este flagelo y es más, lo permiten por omisión, ya que disponen de operativos para su protección.
Por otra parte, la Ley de Control de Armas al parecer no dice nada con respecto a los delincuentes que van en los vehículos a estos funerales mostrando y disparando armas de fuego. ¿Están autorizados para hacerlo? Porque por lo visto lo hacen a vista y paciencia de las fuerzas policiales y en conocimiento de todas las autoridades de este país.
Actualmente se está tramitando un proyecto de ley para limitar estos actos delictuales. Señores, esto hay que prohibirlo, pero desgraciadamente la burocracia, la permisividad y el temor gubernamental no lo permiten. Ojalá lo hubieran puesto en el proyecto de nueva Constitución. Todo a futuro serán palabras al viento si no hay cambios reales en los gobiernos de turno, parlamentarios y la justicia en Chile.
Leopoldo Vásquez M.
Desafío educacional
Tal como ya nos acostumbramos a los movimientos telúricos, nos hemos vuelto insensibles ante lo que ocurre con nuestro sistema educativo. Terremoto educacional, así lo llamaron. Se sabía que las medidas sanitarias tomadas durante la pandemia tendrían efectos devastadores sobre la educación en Chile, la cual ya venía en un declive de calidad desde antes (en base a los resultados de las pruebas). Aun así, muchos actores relevantes, como el Colegio de Profesores, se opusieron a la reactivación de las clases presenciales. Fue así como, cambio de gobierno mediante, se comenzó a hablar del "terremoto educacional".
Se unieron las fuerzas políticas con el fin de buscar una solución al inminente aumento de la deserción escolar y la drástica caída de los resultados en la prueba Simce. Sin embargo, lejos de dar una pronta respuesta a dicha calamidad, pareciera que sólo fue otro de esos momentos políticos en los que hay sólo ruido y ningún resultado concreto.
Recuperar la calidad en la educación debe ser una prioridad y no sólo un eslogan con el cual posicionarse. Es necesario dar un alto a la violencia dentro de los establecimientos educacionales, promover el uso de la Ley Aula Segura, ir en búsqueda de aquellos jóvenes que han desertado del sistema educativo y fortalecer el programa de liceos bicentenario. Ya no hay tiempo.
Gabriel Mora Peña Fundación para el Progreso
Cultura inclusiva
Hoy por hoy, es clave en todo grupo, empresa y organización la generación de una cultura inclusiva, de respeto y dignidad de todos sus miembros. Si bien existen leyes que marcan el punto de partida, nuevas certificaciones y exigencias laborales, esto no basta. Las organizaciones deben avanzar en un sentido de pertenencia orientada a la no discriminación y a la equidad, manifestando ello desde la alta dirección, pasando por los líderes, trabajadores y stakeholders.
En octubre se celebra el Mes de la Inclusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad acerca de la integración de las personas con discapacidad. El objetivo radica en sociabilizar la importancia en un ecosistema inclusivo en el mundo público y privado.
En la misma línea, el liderazgo y la comunicación juegan un papel fundamental, ya que un compromiso real de la gerencia es vital para coconstruir una cultura inclusiva y sostenible en el tiempo.
Por tanto, para promover la diversidad de manera efectiva, es crucial desarrollar políticas y prácticas que fomenten la igualdad en cada proceso organizacional. La capacitación y entrenamiento son esenciales para abordar problemáticas y dudas de los actores, permitiendo identificar y combatir sesgos y fomentar buenas prácticas.
Nicolás Compte Gerente de Personas Adexus