Secciones

ENTREVISTA. esteban valenzuela, ministro de Agricultura tras gira al Asia:

"La apertura para los carozos en China es algo muy relevante para la Región de Valparaíso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Intensas fueron las conversaciones que sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en la gira presidencial por el continente asiático. En ella se firmaron importantes acuerdos, entre los cuales hay uno que impacta fuertemente a la Región de Valparaíso como es la apertura de mercado para los carozos.

Cabe destacar que el volumen de carozos exportados el año 2022 alcanzó a 270 mil toneladas; de ellas, el 59% corresponde a ciruelas, 31% a nectarines, 10% a duraznos y 0,38% a damascos. El destino de estas exportaciones se concentró principalmente en China con 134 mil toneladas (50%) y Estados Unidos con 52 mil toneladas (19%).

"La negociación se dará por finalizada una vez que se concrete una visita técnica de los inspectores del Departamento de Cuarentena de Animales y Plantas de la Administración General de Aduanas de China, la que se programó para noviembre del presente año. Una vez que esté conforme la auditoría, se espera iniciar las exportaciones durante esta misma temporada", comentó el secretario de Estado, quien durante su estadía en el gigante asiático, también participó en las actividades de la Chile Week China 2023 que retomaba la presencialidad tras la crisis sanitaria.

Asimismo, estuvo en el puerto de Shenzhen para conocer logística de exportación de fruta chilena, y recorrió la Aduana General China. Además, la gira incluyó otros países como Vietnam y Corea del Sur, donde también hay oportunidades para los productos locales y nacionales.

- ¿Cómo evalúa la gira a China y las perspectivas que se abren para la fruta?

- Fue bien notable porque firmamos cuatro acuerdos en agricultura de la máxima relevancia. Lo más significativo es que toda nuestra fruta ya está autorizada, incluyendo damascos y duraznos, lo que es muy significativo de Valparaíso al Maule, y en el caso del damasco tiene alto valor para zonas de Petorca y Choapa, que son pequeños agricultores y eso es significativo.

Valle del aconcagua

- En la zona, los carozos tiene una buena presencia, particularmente en el valle del Aconcagua. ¿Cómo pueden aprovechar los productores esta oportunidad para ampliar y fortalecer ese intercambio comercial con China?

- Bueno, está la promoción, pero también necesitamos cadenas de supermercados que esperan con ansiedad. Conversaba con un gerente de una feria muy importante allá que decía que necesitaban más fruta chilena. Y es muy bueno que no sólo sea cereza, sino que también kiwis, ciruelas, damascos y para qué decir duraznos. Ellos conocen la calidad y la trazabilidad de la fruta nacional. De hecho, empresas nuestras venden mix de berries, también arándanos pudimos ver en los supermercados, que son parte de los grandes aliados que tenemos para la apertura de los productos. Ahora la apertura de los carozos, especialmente duraznos, es muy importante para la región y sobre todo para el Aconcagua.

- ¿Cuál es la imagen que tiene China de nuestra agroindustria?

- Es muy potente. Chile tiene varias empresas instaladas en China. Hay un altísimo aprecio al vino, a la fruta chilena y también a la carne de cerdo, que ellos consumen bastante. Son productos en los que estamos muy bien posicionados y en el Chile Week se hicieron degustaciones y con una muy buena difusión en los medios. Y nos quedó muy patente la buena relación entre ambos países más allá de lo comercial y eso está muy vinculado a los comienzos. Chile fue el primer país de Latinoamérica en reconocer a China, el primero en firmar un TLC con China, y también el primero en pedir que China entrara a la Organización Mundial del Comercio. Ellos recuerdan mucho eso.

- ¿Qué otros productos a futuro ve usted que podrían tener una buena recepción en China?

- Hay un gran desafío y es importante trabajar con ellos. Nosotros tenemos ventajas también en los lácteos, que han empezado tímidamente a entrar. Pienso que es muy importante el tema de la miel. En los supermercados, tanto de Corea del Sur como de China, hay consumidores que pagan altos precios por un kilo de miel y Chile tiene una buena industria en el sector. Y finalmente otra área que puede crecer es el de las cecinas.

CERTIFICACIÓN ONLINE

- ¿Qué otros acuerdos se firmaron con China que pueden ser beneficiosos para la industria local?

- Firmamos la certificación online que, a propósito del puerto de Valparaíso, es muy importante porque cuando salen los barcos con la fruta de exportación en los contenedores y ante cualquier problema en el puerto de destino, o si hay que cambiarse de puerto o cualquier situación que se produzca, tiene que llevar el papel impreso. Ahora, se va a hacer todo online y eso habla de la confianza y la trazabilidad que tenemos con China.

- También hay avances en materia de producción orgánica.

- Así es. Suscribimos un acuerdo para la certificación orgánica, recordemos que en China son 1.400 millones de personas y el 10 % de la población son capas medias jóvenes que son las personas que más consumen los productos orgánicos y están dispuestos a pagar un delta por productos sin agroquímicos y con mayor responsabilidad ambiental. Y este sector en Chile se está reactivando con un programa de agricultura verde en las regiones con productores orgánicos. Es muy importante para la miel, también para pequeños productores de frambuesa, cereza. Entonces ese acuerdo es clave.

- Pronto comienza la temporada de fruta, donde la mayor parte sale por los puertos de la región. Desde el punto de vista logístico ¿ya está todo normalizado tras lo que fue la pandemia?

- Está todo normalizado y hay competencia entre los puertos por recibir más fruta chilena. Dan garantías también en la cadena de distribución, que es algo muy importante.

INVERSIONES

- ¿También hay interés en invertir en Chile?

- Se convocó también a los inversionistas chinos a participar en las distintas licitaciones, ya sea de trenes como proyectos de puerto. Ellos han reactivado, por ejemplo, la Ruta de la Seda y han hecho bastante inversión en África como en los países de Asia Central y quieren crecer en América Latina. De hecho, están construyendo una línea de metro en Santiago. Y también hay otras oportunidades como el tren Santiago-Valparaíso.

- La gira incluyó igualmente a otros países como Vietnam y Corea del Sur. ¿Qué opciones ve en esos mercados para los productos nacionales?

- Con Vietnam logramos un camino para que se abra el mercado del kiwi y también un mercado de carnes, tanto roja como blanca, y ellos vendrían durante el verano nuestro en la fase final y ver toda la trazabilidad de la carne. Eso va complementado con que habrá un agregado agrícola en ese país, lo que es muy importante porque está llegando a los 100 millones de habitantes y es la segunda economía que más crece del Asia.

- ¿Y en lo que respecta a Corea del Sur?

- Estuvimos en Seúl, en un seminario de evaluación del tratado de libre comercio ante 100 empresarios locales y hay voluntad para hacerle mejoras complementarias. Con Corea tenemos un tema de fruta con aranceles altos en algunos de nuestros productos, entonces quedó establecida una agenda de trabajo con alta proactividad de la Subrei, de Economía y de Agricultura. En particular nos reunimos con la Federación Nacional de Cooperativa, que es una institución muy poderosa de ese país y va a colaborar con nosotros en el fomento del cooperativismo e innovaciones. Tuvimos la oportunidad de recorrer los supermercados y vimos los productos chilenos en las góndolas.

"Está todo normalizado y hay competencia entre los puertos por recibir más fruta chilena. Dan garantías también en la cadena de distribución".