Buscan concretar plan de gestión de residuos domiciliarios sólidos
REGIÓN. Jefa de la Diplad del Gore lo presentó al Core, y si avanza podría implementarse el tercer trimestre de 2024.
Por mandato del gobernador, Rodrigo Mundaca, se presentó en la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional el diagnóstico en materia de gestión de residuos sólidos domiciliarios, conducente a la elaboración del Plan de Gestión Integral Regional en la materia, presentado y liderado por la División de Planificación y Desarrollo (Diplad) del Gobierno Regional, en conjunto con los servicios públicos miembros de la Secretaría Ejecutiva de Residuos.
Al respecto la jefa de la Diplad del Gore, Débora Vega, detalló que "se basa principalmente en la necesidad de que la región posea un instrumento de planificación que aborde la situación actual y proyectada de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios".
Este instrumento "debe aunar todas las visiones políticas y estar en consonancia con lo que desean los habitantes de la región, orientando y coordinando de manera eficiente la inversión pública y privada, y otros instrumentos normativos nacionales, como la ley REP, en iniciativas de inversión que fortalezcan acciones de valoración de residuos sólidos domiciliarios", acotó.
Acciones de valorización
Algunas de esas acciones son "el reciclaje, compostaje, habilitación de centros de acopio, puntos limpios, entre otros, además de dar seguridad de eliminación final para aquellos residuos que no pueden valorizarse, en consonancia con una participación efectiva y una fuerte educación a la comunidad en esta temática", explicó.
La necesidad de ejecutarla, precisó, se fundamenta en que "en la actualidad, la región sólo valoriza menos del 2% de las 850 mil toneladas de residuos sólidos domiciliarios que se generan anualmente, lo cual repercute directamente en la vida útil de los tres rellenos sanitarios que operan" localmente.
"Por otro lado, los rellenos sanitarios no funcionarán de manera indefinida en el tiempo, por lo cual urge localizar nuevas áreas para implementar en un corto plazo infraestructura sanitaria que considere una fuerte componente en materia de economía circular, es decir, transitar desde una economía lineal como es la gestión que actualmente opera, a una que aborde la circularidad y el reciclaje como focos de acción principales", subrayó.
Así entonces, puntualizó Vega, "esta propuesta de trabajo y elaboración de plan de gestión integral se fundamenta en la necesidad de desarrollar un instrumento de planificación que oriente la inversión pública en materia de sostenibilidad".
Origen de la propuesta
Sobre cómo se gestó la iniciativa, expuso que "a través de la Secretaría Ejecutiva Regional de Residuos Sólidos, la cual se integra por servicios públicos con competencia, como los ministerios de Medio Ambiente, Salud, Vivienda, Desarrollo Social, Subsecretaría de Desarrollo regional y Gobierno Regional".
Se llega a un acuerdo para que "el Gore, en su calidad de servicio público descentralizado, avance en la formulación de un plan regional que promueva una gestión integral de residuos sólidos domiciliarios (RSD), considerando las bajas tasas de valorización, una acelerada disminución de la vida útil de los rellenos sanitarios, la necesidad de avanzar en el cierre de los tres vertederos que operan actualmente, un aumento sostenido en los costos de gestión para los 38 municipios, una baja sensibilidad de la ciudadanía en esta materia, entre otras brechas identificadas por los servicios mencionados", manifestó
Sobre el avance del proyecto, precisó que "actualmente se posee un diagnóstico en esta materia, con una definición estratégica de focos y ejes, lo cual se integra en un sistema regional: educación ambiental, valorización de RSD, recolección tradicional de RSD, infraestructura sanitaria, normativa y modelo de gestión y administración regional en esta materia".
Millonaria inversión
En cuanto al monto que se requiere para desarrollarlo y ponerlo en funcionamiento, Vega explicó que "una vez que el Consejo Regional manifieste la voluntad en avanzar, se comenzará a levantar desde los territorios el plan de inversiones que logre operativizar las acciones estratégicas que integrarán este plan".
"No obstante, ya existen más de 50 iniciativas en distintos estados de desarrollo, que formarán parte de este plan de inversiones, con un monto de inversión de aproximadamente 20 mil millones de pesos, los cuales se focalizan principalmente en aumentar las tasas de reciclaje", sostuvo.
Consultada sobre si hay recursos para ponerla en práctica o deberán gestionarse, ejemplificó que "durante los 10 años anteriores se invirtieron más de $22 mil millones, focalizándose en el cierre de vertederos, construcciones de centros de transferencia y adquisición de vehículos y equipos para el traslado de RSD hacia los rellenos sanitarios. Estos recursos provienen en un 70% del Gore y en un 30% del programa de residuos sólidos que administra la Subdere, que aún se encuentra vigente. Existiendo la voluntad política, sumada a un instrumento de planificación que oriente la inversión regional, existe certeza en financiar la implementación de este plan".
"A lo anterior hay que sumar que la ley REP obliga a los productores a financiar la recolección de los residuos reciclables, por cuanto este instrumento de planificación ayudará a coordinar la acción pública, privada y de la sociedad civil en la región con medidas concretas y financiables", destacó Vega.
"tema es prioritario"
Con respecto a si hay disposición por parte del Consejo Regional (Core) para darle el visto bueno, la jefa de la Diplad señaló que "la primera disposición es entender que este tema es prioritario y estratégico".
"El Core ha manifestado la preocupación de ponernos a trabajar en conjunto; el Gobierno Regional ha definido que la gestión integral de residuos es prioritaria para materializar una mirada de desarrollo sostenible y generar todas las acciones necesarias para generar prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático desde nuestras prácticas de consumo y generación de desechos, y así potenciar y mejorar los estándares de valorización de residuos orgánicos e inorgánicos y mejorar la eficiencia y seguridad en la disposición final, todo ello en pos del desarrollo de una política pública acorde a las necesidades de las comunas y la Región de Valparaíso".
Consultada sobre cuándo podría estar en funcionamiento, Vega sostuvo que "nosotros esperamos que el plan esté aprobado el segundo trimestre del 2024, por lo tanto, en funcionamiento, a partir del inicio del tercer trimestre del año 2024".
"Ir más allá"
Por su parte, el presidente de la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, Eduardo León, planteó que "queremos ir más allá de comprar sólo camiones recolectores de basura, debemos avanzar en un plan regional para abordar la educación ambiental, la minimización, el reciclaje; en el fondo, la economía circular".
En tanto, el consejero regional Manuel Millones sostuvo que "la problemática de la basura ha sido muy mal abordada en la región, y las iniciativas impulsadas desde los municipios con fondos regionales no obedecen a una estrategia o mirada integral de todo el territorio. De hecho, se han financiado muchos estudios sobre la disposición final, pero sus conclusiones no fueron consideradas y se sigue tratando la basura de manera individual por cada comuna".
"En tal sentido, como Gobierno Regional se viene trabajando en una política desde hace varios años para dar respuesta a las distintas temáticas de la basura, las que van desde la separación en origen, reciclaje y la disposición final. Ahora, con la ley REP y la norma que se refiere a la basura orgánica, son desafíos importantes, pero también oportunidades, siempre y cuando tengamos una buena articulación del sector público y privado, por eso es relevante tener una política que establezca orientaciones a todos los sectores", advirtió Millones.
"Por otra parte hay todo un desafío en el aspecto educacional, y allí es clave trabajar con los establecimientos educacionales y las organizaciones sociales, en torno a crear conciencia del reciclaje y del tratamiento integral de la basura", finalizó.
"La región valoriza menos del 2% de las 850 mil toneladas de residuos sólidos domiciliarios que se generan anualmente".
Débora Vega, Jefa de la Diplad del Gore
"Debemos avanzar en un plan regional para abordar la educación ambiental, la minimización, el reciclaje".
Eduardo León, Consejero regional
"La ley REP y la norma que se refiere a la basura orgánica, son desafíos importantes, pero también oportunidades".
Manuel Millones, Consejero regional
20.000 millones de pesos se proyecta como monto de inversión para desarrollar la iniciativa.