Secciones

ENTREVISTA. Denisse "china" Bravo, primera púgil chilena con una medalla panamericana:

"Pasé por un momento muy difícil y estar ahora viviendo esto me cambia la forma de ver el futuro"

E-mail Compartir

Del Cerro Mariposas para todo un continente. Denisse Bravo se consagró con una medalla de bronce en el boxeo de Santiago 2023, pasando a la historia como la primera mujer en colgarse un metal panamericano en la escena nacional del pugilismo.

Emocionada, la "China", como más la conocen entre sus pares, recibe su medalla de las propias manos de la ministra Vallejo y apenas puede contener las lágrimas. Sabe que esa condecoración no es solo un reconocimiento a sus méritos deportivos, sino que también a una historia de sacrificio y superación personal. Una historia de raíces humildes que comenzó en la calle John Kennedy, del Cerro Mariposas, y que en algún momento la llevó a recurrir al malabarismo en las calles para poder llevar el sustento a la casa.

- En muchos sitios figura que usted es de Lontué, Curicó. ¿Usted nació en Valparaíso?

- Yo nací en Valparaíso, pero entreno en Curicó desde que tengo 15 años. Pero sí, yo soy porteña de corazón.

- ¿Cómo ha sido este camino? ¿Ha pasado por momentos difíciles?

- Sí, al principio fue bastante difícil, porque hubo un tiempo donde tuve poco apoyo y tenía que estar viajando todos los días de Valparaíso a Santiago. Terminaba muerta y tenía que hacer la plata para al otro día devolverme.

- Esta falta de garantías casi la lleva a dejar su carrera deportiva...

- Estuve dos años y medio parada. Mi papá incluso me dijo que quería hacer una pelea de retiro y de ahí yo le dije que no, que esto era lo mío. Ahí supe que ya no quería volver a separarme del boxeo.

- ¿Entiendo que para sustentarse ha tenido que hacer malabarismo en las calles de la región. ¿Cómo fue esa experiencia para usted?

- Cuando yo me decidí a salir del boxeo, porque no me estaban apoyando con el alojamiento y tenía que viajar, ahí tomé la decisión de tomarme un 'break' y comencé con los malabares. Empecé a hacerme las monedas en la calle para comenzar a comprar las cosas, los pasajes, todo... El día a día".

-¿Qué significa esta medalla de bronce para usted? ¿Valió la pena todo el sacrificio?

-Sí, totalmente. Pasé por un momento muy difícil y estar ahora viviendo esto me cambió mucho la vida y la forma en que me quiero ver en el futuro. Esto es lo que quiero y voy a seguir en este camino. Estoy contenta y súper feliz de estar viviendo todo esto.

- ¿A qué momento se refiere?

-Los momentos difíciles de la vida en general. Muchas veces uno cae en depresiones, en no saber qué va a pasar con su vida más adelante. Son muchas cosas, pero después de la tormenta siempre sale el solcito de alguna manera, si verdaderamente te esfuerzas.

- ¿Cómo ve sus posibilidades de cara a los JJ.OO. de París?

- Está difícil, pero no imposible. El próximo año vienen más repechajes. Esperemos que nos manden a participar a los mundiales y así pelear por un cupo.

- ¿Esta primera medalla panamericana será un antes y un después para el boxeo femenino en Chile?

- Yo lo que espero es que nos apoyen más, que nos manden a más competencias internacionales, que no nos llamen a última hora para estos torneos tan grandes. Necesitamos que haya una preparación que sea larga y buena.

- ¿Cómo vivió el momento cuando la ministra le entrega la medalla?

- Yo estaba luchando por no ponerme a llorar. Fue un momento que lo soñé mucho tiempo, desde que empecé a meterme en la cabeza que iba a estar en los Panamericanos. Soñaba todos los días con estar arriba del podio. El cariño de la gente igual, que estuvo conmigo gritando en todos los combates. Es lo más lindo que he vivido en mucho tiempo.

- ¿Cuál es el mensaje que le daría a las chicas que se están adentrando en el mundo del boxeo?

- Que se motiven para entrenar, que tiren para arriba y que nunca duden de lo que somos capaces. Siempre va a haber gente que te va a querer ver mal, que te hará las cosas difíciles, pero ahí es donde uno se tiene que hacer más fuerte. Creo que lo más importante es siempre creer en ti y en lo que puedes lograr.

"

Bochornoso error anuló tiempos en la marcha femenina

ATLETISMO. Una deficiencia en el cálculo de las distancias del circuito invalidó los registros de las atletas participantes.
E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, un error en la medición de las distancias del recorrido anuló los tiempos de las atletas en la marcha femenina de 20 kilómetros.

Mediante un comunicado, la Corporación Santiago 2023 responsabilizó exclusivamente a la Asociación Panamericana de Atletismo, señalando que "el experto comisionado APA, señor Marcelo Ithurralde, no estuvo certero en las mediciones de los recorridos que debían realizar las atletas".

Esto generó que la marca de la peruana Kimberly García, quien había superado récord mundial, quedara obsoleta, al igual que los demás registros que servían para clasificar a los Juegos Olímpicos.

Harold Mayne-Nichols, director ejecutivo de Corporación Santiago 2023, tildó la situación como un "bochorno terrible" y responsabilizó a la Asociación Panamericana de Atletismo.