Secciones

Expertos en patrimonio valoran el acuerdo por la extensión portuaria de Valparaíso

URBANISMO. Vicepresidenta de Icomos Chile y exautoridades de Patrimonio destacaron que puede darle un impulso a la ciudad, reduce impactos negativos y es buena señal ante la Unesco.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El denominado "Acuerdo por Valparaíso" -presentado el pasado lunes por el Presidente de la República y que contempla la expansión portuaria, un muelle de cruceros que también pueda ser usado para carga, y mejoras sustantivas en los paseos del borde costero, entre otros puntos-, fue valorado positivamente por destacados expertos en Patrimonio, quienes lo ven como un impulso para una ciudad que lo necesita.

Paulina Kaplan, vicepresidenta de Icomos Chile y exdirectora de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, destacó que "es importante llegar a acuerdo y que el Gobierno tenga una posición con respecto a Valparaíso, porque Chile, que es el Estado parte ante la Unesco, es el que tiene que velar por el Sitio Patrimonio de la Humanidad. Por suerte que también está el Presidente, porque él después tiene que dar cuenta la Unesco, y uno de los temas importantes por el cual Valparaíso fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial fue porque era el principal puerto del Cono Sur a fines del siglo XIX".

La arquitecta consideró que "eso tiene que mantenerse. A lo mejor no va a ser el principal puerto, pero sí entender que el Océano Pacífico es importante, que siguen llegando cruceros, y aparte de eso creo que para Valparaíso es de suma relevancia que se empiece a desarrollar también el tema del Terminal 2, porque cuando nos tocó ver ese proyecto había muchas medidas de compensación que consistían en hacer mejoras en el Barrio Puerto, que sabemos que está muy deteriorado y que es uno de los sectores más emblemáticos de Valparaíso, que además está dentro del Sitio Patrimonio Mundial".

"una señal importante"

En ese contexto, estimó que "la señal que se ha dado por parte del Estado, a través del Presidente, es importante frente a la Unesco. Es un compromiso que se tenía que haber dado hace mucho tiempo, y ojalá que estos acuerdos no solamente sean palabras, sino que en realidad se puedan traducir en temas más concretos".

Kaplan sostuvo que "si realmente se hace un buen desarrollo portuario, respetando la ciudad y con medidas de compensación para el Barrio Puerto, yo creo, la verdad, que van a ser mejoras, porque si no cómo vamos a sacar adelante Valparaíso, está muy complicada la ciudad y eso va a traer también más empleo".

Muelle de cruceros

Uno de los anuncios que destacó fue el muelle de cruceros, señalando que "eso es importante para que, a lo mejor, lleguen más; pero que la gente además se quede en Valparaíso y no se la lleven a otros lados, porque la ciudad necesita también recursos de la parte turística".

"Y por otro lado -continuó- creo que también es importante entender que Valparaíso tiene que crecer de alguna manera para que puedan llegar los buques Post Panamax, que son mucho más grandes, y Valparaíso tiene las condiciones para poder recibir ese tipo de embarcaciones, pero también respetando el tema del lugar".

En cuanto a la exigencia de mostrar el plan, diseño y planos que se ha realizado, Kaplan dijo no compartirla, pues a su juicio, "más que temas de planimetría, tiene que haber un tema de planificación urbana con respecto al borde, a la ciudad. Es decir, si nosotros vemos el proyecto aislado de la ciudad, no va a ser un éxito. Creo que en realidad no hay que empezar a poner desde ya trabas, eso le ha hecho mal a Valparaíso, hay que ver el tema un poco más positivo y entender que primero hay que hacer un plan maestro de todo lo que significa la ciudad y cómo la ciudad va a recibir todo esto".

"una muy buena noticia"

Por su parte, el exsubsecretario de Patrimonio y exsecretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Emilio de la Cerda, calificó como "una muy buena noticia el acuerdo". "Creo que establece una mirada panorámica de los diferentes desafíos que tiene la ciudad con sus distintas vocaciones, con su vocación patrimonial, portuaria sobre todo. Entonces la primera parte del acuerdo, donde se da este marco general de conciliación o de un nuevo proyecto ciudad incorporando la mirada del puerto con los principales actores involucrados, en este caso de EPV, el municipio y el Gobierno Regional, a mí me parece que es una buena aproximación", acotó.

En esa línea, relevó que "la ampliación portuaria no se puede mirar de forma desconectada del resto del borde costero de Valparaíso, y también de su vocación urbana, porque si no terminamos discutiendo todo el tiempo sólo del Terminal 2, de la ampliación del terminal, y no del resto de las infraestructuras, paseos, playas, caletas, que van estableciendo ese rosario de infraestructura costera, de espacios, de equipamiento para el acceso ciudadano también al mar. Entonces parece apropiado situar el puerto en ese contexto mayor".

"Luego, en relación al puerto mismo, lo que señala el acuerdo es, al menos en el papel, una buena señal, en el sentido de que se establecen los nuevos muelles para el tema de los cruceros; la reducción del impacto del proyecto en trámite respecto a la ciudad, y cuando se dice reducción del impacto es el de la presencia de los contenedores, de la carga de la de las grúas, etcétera", resaltó De la Cerda.

Diseño urbano

No obstante, advirtió que "eso está señalado a nivel de voluntades, de compromisos, pero falta aún - y esto es muy importante - el diseño urbano, el diseño portuario de infraestructura, de ingeniería, de arquitectura, el proyecto ciudad que ese acuerdo describe".

"Me refiero a que, si bien es una muy buena señal lo que aparece consignado en el acuerdo, ahora viene la etapa más importante, que es poder sistematizar los acuerdos del 'Valparaíso dialoga', que han suscitado este documento de acuerdo entre las partes, para poder darle forma a eso; y la forma en la ciudad es fundamental, porque esa es el diseño del puerto, el diseño de las calles, es la manera en la que esto se resuelve la que va a determinar si es que la ciudad termina siendo afectada en su dimensión patrimonial o gana un elemento nuevo que quizás no tenía, como muchas veces la infraestructura a lo largo de su historia en Valparaíso lo ha hecho", manifestó.

En tal sentido, indicó que "eso corresponde a la etapa que viene, y hay que estar muy atento a cómo viene ese diseño, cómo va a ser, porque ahí es donde la ciudad va a poder constatar el impacto que este acuerdo va a tener".

Con respecto a los otros puntos del acuerdo, De la Cerda destacó que "suenan bien, en principio, todos los puntos establecidos respecto a Las Torpederas, respecto a San Mateo, etcétera, a lo que parece consignado como acciones de borde. Yo sugeriría que está pendiente una mirada sobre Plaza Aduana y los Almacenes Fiscales".

"Me parece adecuado pensar que si tú tienes una infraestructura como esa en una ciudad como Valparaíso, que haya un beneficio económico de sostenibilidad de la ciudad, o sea, es muy contradictorio que tú tengas una gran producción de carga, un transporte de carga muy importante en el sistema integrado portuario de la Región de Valparaíso, y recursos, tributos de esa acción no favorezcan a la ciudad", dijo.

En cuanto a la gobernanza, De la Cerda consideró "del todo razonable que se incorporen el Gobierno Regional y el municipio dentro de instancias de decisión propias del puerto, no para llevar la agenda de inversiones o de visión estratégica de la Empresa Portuaria, pero sí para aportar con la mirada propia de la ciudad y de la región en el desarrollo de esta infraestructura".

Finalmente, recalcó que "el diseño urbano es fundamental y no puede quedarse sólo en los compromisos de palabra. Ahora viene la forma urbana que define la calidad de vida de la ciudad".

Cierre de poza

Para el director de Licenciatura en Arte y Conservación del patrimonio de la Universidad San Sebastián y quien además fue director nacional del Servicio de Patrimonio, Carlos Maillet, es "fundamental la extensión del frente de atraque principal, (sitios 1, 2, 3) hacia la poza del Muelle Prat, cerrando el acceso a naves mayores al sector, permitiendo un mayor flujo turístico y de servicios portuarios, mejorando el vínculo del puerto con la zona de Patrimonio de la Humanidad Unesco".

El también exdirector ejecutivo del Consejo de Monumentos comentó que es "un buen acuerdo en la medida que haga y concrete todas las vocaciones de Valparaíso: puerto, capital, industria, turismo, vivienda. Y que exista un compromiso más real del Gobierno central".

Maillet recordó que "estas medidas son algunas que se han ido comprometiendo para mantener la condición de Valparaíso como sitio Patrimonio de la Humanidad Unesco".

"La señal que se ha dado por parte del Estado, a través del Presidente, es importante frente a la Unesco".

Paulina Kaplan, Vicepresidenta de Icomos Chile

"Una buena señal, en el sentido de que se establecen los nuevos muelles de cruceros; la reducción del impacto del proyecto en trámite respecto a la ciudad".

Emilio de la Cerda, Exsubsecretario de Patrimonio

10 obras considera el "Plan Estratégico del Borde Costero", enmarcado dentro del acuerdo.