Secciones

Comercio exige plan de intervención frente a éxodo de empresas

ECONOMÍA. Salida de grandes firmas repone la preocupación de los gremios por el desarrollo económico de Valparaíso.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Las salidas de la empresa sanitaria Esval y la agencia naviera Agunsa del barrio bursátil de Valparaíso, cuyas oficinas serán trasladadas a su comuna vecina, Viña del Mar, supone un fuerte golpe para la ciudad Puerto. Lo anterior, no sólo por el calibre de las firmas salientes, sino porque estas se suman a la marcha ya consumada de otras franquicias como Cine Hoyts y más recientemente el Emporio La Rosa, dejando entrever el cada vez más alicaído interés de la inversión privada en la capital regional.

Un complejo escenario en el que, además, no hay que obviar la situación de las pequeñas y medianas empresas porteñas, muchas de las cuales se vieron obligadas a cerrar luego del estallido social o en medio de la pandemia. Esto queda de manifiesto en los antiguos polos del comercio como calle Condell, que hoy lucen deprimidos y con decenas de edificios desocupados.

"está perdiendo valor"

Para Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), la conclusión es ineludible. "Este tipo de hechos dejan en evidencia una realidad tan innegable como dolorosa: Valparaíso está perdiendo valor", dice.

Para el timonel de la CRCP, la salida de Esval y Agunsa no sólo genera un detrimento del barrio bursátil de la comuna, sino que también constituye una "señal negativa para aquellas empresas o instituciones que estén evaluando invertir en ella".

En la misma línea, sostiene que la salida de firmas como el Emporio La Rosa y el Cine Hoyts repercuten en la calidad de vida de los habitantes de Valparaíso, ya que esto se traduce en menos oferta y servicios.

Por otro lado, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso (CCTV), Evelyn Henríquez, prefiere no dramatizar con el éxodo de estas grandes firmas.

"Es lamentable que una empresa tan importante como Esval se vaya de la comuna, sin embargo, atiende a una proyección particular más que general de las instituciones que históricamente han estado en Valparaíso", asegura.

Seguridad y transporte

Para Torrejón, la falta de interés de parte de privados en Valparaíso se desata "debido a factores como la crisis en la seguridad pública y el comercio informal, los cuales sumados a fenómenos como la compleja situación económica y la inflación han dejado a esta comuna en una alicaída situación desde hace varios años".

En tanto, Evelyn Henríquez reconoce otros factores influyentes, como el alto precio de los arriendos y el precario servicio de transporte local. "El operar en Valparaíso bajo esas condiciones se hace muy difícil", afirma.

Ahonda, además, en el tempranero cierre del comercio local: "La falta de transporte también hace que tanto locatarios como quienes nos visitan y compran en el comercio porteño tengan un horario limitado de movimiento en la ciudad o entre las distintas comunas. Hoy a las ocho de la noche ya gran parte del comercio está cerrado. Ni siquiera hay lugares donde comer".

Para Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes, para Valparaíso "hay factores que son complejos de competir, como el hecho que el gran mercado es Santiago, y ahí la proximidad puede ser determinante en ciertas industrias".

Apuntan a placilla

Respecto a la migración privada hacia Viña, el académico explica que alguna de sus razones son "el atractivo para los trabajadores, la seguridad y la facilidad de transporte".

"Viña sin duda ha logrado un gran desarrollo, sobre todo en materia de servicios, turismo y comercio detallista. Pero así como Viña, comunas como Concón o zonas hacia el interior también se han fortalecido. Es importante analizar las variables de por qué en el caso de Valparaíso ha sido exactamente lo contrario", apunta, por otro lado, Henríquez.

Ante este escenario, Mella plantea que "Valparaíso tiene una oportunidad de crecimiento hacia el sector de Placilla. Con una buena planificación se podría ver desarrollo inmobiliario, productivo y de servicios, en un marco de respeto por el ambiente y la regulación".

Plan de intervención

La presidenta de la CCTV pide que las autoridades centrales y locales puedan generar un plan de intervención en Valparaíso "de manera transversal, que atienda las necesidades de fortalecimiento del comercio de escala más pequeña, pero desde una mirada sistemática que aborde la seguridad, el transporte, el trabajo con el patrimonio y cómo fomentamos no solamente que las industrias se queden y que el comercio se fortalezca, sino que además que los porteños prefieran comprar en el comercio formalmente establecido".

En tanto, Javier Torrejón afirma que "la reactivación económica y el generar las condiciones idóneas para la inversión privada es una tarea y un desafío que no sólo involucra a autoridades locales como alcaldes y municipios, sino que también a las autoridades centrales". Sostiene además que en Valparaíso se debe trabajar en materias como la mantención de la seguridad pública y el fomento a la inversión privada a través de herramientas tributarias o subsidios.

Finalmente, el titular de la CRCP destacó la firma del "Acuerdo por Valparaíso" logrado la semana pasada: "Incorpora el viejo anhelo de recuperar parte del borde costero para la ciudadanía, con nuevos espacios públicos, comercios y servicios, que, además, significarán un gran espaldarazo para la actividad económica y la empleabilidad".

"Todo lo anterior, evidentemente servirá para darle 'nuevos aires' a la actividad económica porteña, lo cual podría generar un espaldarazo para la atracción de nuevos inversores", concluye Torrejón.

"Deja en evidencia una realidad tan innegable como dolorosa: Valparaíso está perdiendo valor".

Javier Torrejón, Presidente de CRCP

"Con una buena planificación, Valparaíso tiene una oportunidad de crecimiento hacia el sector de Placilla".

Javier Mella, Académico Ingeniería U. Andes

El Paso Los Libertadores sigue cerrado y hoy se evalúa si se reanuda la circulación

REGIÓN. Más de 21 mil chilenos lograron cruzar a Argentina, según la Delegación.
E-mail Compartir

El Paso Fronterizo Los Libertadores continuará cerrado para todo tipo de vehículos hasta que el sistema frontal que afecta a la región haya bajado su intensidad.

La decisión fue adoptada por la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes el pasado sábado, en pleno peak de circulación de personas que fueron a Mendoza durante el fin de semana largo, estimándose en más de 21 mil los compatriotas que cruzaron hacia Argentina.

Cristián Aravena, delegado presidencial en las provincias de Los Andes y San Felipe, comentó ayer en la tarde que "habían declinado un poco las nevazones, sin embargo, en Argentina continúan las precipitaciones y también tienen temporales de viento zonda, que hacían aún más compleja la situación".

Por su parte, Felipe Estay, director regional (S) del Senapred, manifestó estar atento a las condiciones climáticas en la alta cordillera, para definir la apertura de la frontera.

"Hay todo un proceso de limpieza y de habilitación de los caminos, por lo tanto es muy probable que entre el día lunes (hoy) y el martes ya tengamos novedades de cuándo se pueda habilitar", añadió.

"Le hacemos un llamado a todos quienes utilizaron la ruta a planificar la vuelta y a estar atentos a las condiciones del tiempo, lo cual será informado mediante nuestras redes sociales", sostuvo el delegado provincial.

En el resto del Valle del Aconcagua, no se informaron alteraciones a raíz del sistema frontal que se registró el fin de semana, como tampoco en el resto de la región.