Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Medioambiente, operación y aporte por carga: las principales interrogantes de la expansión

VALPARAÍSO. Académicos remarcaron los desafíos que enfrenta la ampliación portuaria, cuyos puntos principales deben ser discutidos en varios frentes.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras el acuerdo portuario que se firmó hace poco más de una semana, varias son las interrogantes respecto a las aristas que deberá enfrentar la concreción de este proyecto, tanto desde el punto de vista ambiental y de las condiciones de operación como de aquellos aspectos que demandan decisiones políticas.

Ante esto, diversos académicos expusieron sus puntos de vista frente a una iniciativa que, coinciden, será compleja y extensa, por la naturaleza del proyecto y porque, particularmente en Valparaíso, la experiencia así lo indica.

Para el académico Leopoldo Santibáñez, de la Escuela de Construcción y Transportes de la PUCV, el modelo de concesiones actual no responde a las necesidades de las comunidades ni del tema ambiental, lo cual produce un problema y por ello hay que cambiarlo.

"El tema ambiental es uno de los que va a tener que sortear; luego, sé que ellos están pensando en un monooperador, lo que implicaría un cambio pues la institucionalidad fomenta la multioperación (...) y por eso incluye playa San Mateo, para que sea una zona de apoyo logístico que vendría a compensar la demanda ciudadana de no tapar la visual con contenedores", indicó.

Lo que también remarca es que la posibilidad de que los puertos recauden por la carga es algo que hasta ahora se mantiene en el rango de una idea. "Se habla de dos dólares por tonelada y otras cifras, y la verdad que eso no tiene ninguna fuente. Yo le he dicho al alcalde y al gobernador directamente que eso merece un estudio más profundo. El análisis de la carga y la opción de que exista una contribución a las ciudades es algo que hay que evaluar, (...) hoy las cifras que se dan son más propias de una campaña, requieren de una responsabilidad técnica y científica".

Con todo, considera que ante la serie de cambios que se requieren "los tiempos son los difíciles (...) sabemos que el 2029 finaliza la concesión de TPS y la de ZEAL, y el TPV es una concesión de emergencia. Eso no es casualidad, sino que es el acomodo para generar la monooperación".

"Ahora, el que se llegase a un acuerdo es bueno, porque hace meses atrás había una torre de Babel en materia de desarrollo portuario".

Cuello de botella

El académico Sergio Bidart, de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso, señala que más allá de la evaluación o de lo que defina el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), la dificultad más grande es otra. "Para mí, el problema más grande es conseguir un inversionista, ese para mí es el cuello de botella y la dificultad de fondo. Hay que ver lo que es la permisología y además la clasificación de riesgo del país está bajo presión", advirtió el experto, subrayando que para un inversionista un proyecto riesgoso que demanda más rentabilidad.

"Hay que pensar que en el último proceso costó encontrar un inversionista y no sé qué puede suceder ahora, considerado lo que está pasando en general con las inversiones en el país", aseveró

Por su parte, Alberto Texido, académico de la Universidad de Chile y consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), subraya que hay errores que no pueden repetirse respecto a la licitación anterior. "El diseño original del T2 planteaba dos lógicas erróneas que ahora no pueden repetirse. La primera, respecto a un diseño multioperador ya obsoleto, que hoy acepta al monooperador, es decir, un diseño que debe privilegiar un solo frente de atraque lineal más largo y abrigado para barcos cada vez más grandes, abastecidos vialmente desde La Pólvora, dejando atrás la idea de dos frentes separados".

Agregó que la segunda es respecto "al impacto paisajístico en la zona central de la bahía, coincidente con el polígono patrimonial y su zona de amortiguación, detectado por los estudios especializados, lo que implica no acumular carga frente al polígono Unesco, ni hacer pasar más camiones por el muelle Prat, de uso turístico, facilitando con ello el acceso de la ciudad al borde para su recuperación gradual".

Añadió que, así, "parece adecuado llevar cargas a San Mateo, resolver un balneario de reemplazo y ver mejores opciones para la Caleta Sudamericana, sumando el acierto del nuevo Parque Barón, por lo tanto de este modo integral, albergar las diversas vocaciones porteñas que hoy EPV ha expuesto estar disponible a reconocer e incorporar".

Para la académica Rosana Fernanda Gómez, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, si bien por regla general las labores de movilización de carga en los frentes de atraque, sus extensiones o mejoramientos, así como en los nuevos frentes de atraque que sean construidos por las empresas directamente, estarán sometidas a un esquema multioperador, es posible la entrega de las concesiones a monooperadores.

"Para esto, los artículos 14 y 23 de la ley 19.542, que moderniza el sector portuario estatal, exigen que los directorios de las empresas cuenten con un informe del TDLC, a cuyos términos deberán sujetarse las licitaciones y concesiones respectivas", señaló.

"(Aporte por carga) Se habla de dos dólares por tonelada y otras cifras, y la verdad que eso no tiene ninguna fuente".

Leopoldo Santibáñez, Académico PUCV

"El problema más grande es conseguir un inversionista, ese para mí es el cuello de botella y la dificultad de fondo".

Sergio Bidart, Académico UV

"El diseño original del T2 planteaba dos lógicas erróneas que ahora no pueden repetirse".

Alberto Texido, Académico de la U. de Chile y Consejero del CPI

Surfista pierde la vida tras caer de su tabla cuando practicaba en la playa Amarilla

E-mail Compartir

Un hombre de 37 años falleció ahogado la tarde de ayer, en Concón, luego de caer al mar en momentos en que practicaba surf en la playa Amarilla junto a un amigo. De acuerdo a lo informado por el subcomisario de la Cuarta Comisaría de Carabineros de la comuna, capitán Danilo Muñoz, el hecho se produjo cerca de las 12.30 horas y fue su propio compañero quien logró llevarlo hasta la orilla, lugar donde personal paramédico del SAMU realizó un intenso trabajo de reanimación cardiopulmonar que se extendió por unos 45 minutos. No obstante, y pese a los esfuerzos, A.G.A.H. no respondió y se constató su deceso a raíz de una asfixia por inmersión. El fiscal de turno dispuso que su cuerpo fuera trasladado hasta el Servicio Médico Legal.

Más de 40 mil personas se espera que lleguen al Cementerio N° 3 de Playa Ancha

E-mail Compartir

Con varias medidas el Cementerio N° 3 de Playa Ancha se alista para recibir a más de 40 mil personas que se espera lleguen mañana a visitar a sus familiares que se encuentran enterrados en el recinto. Entre ellas se cuentan el mejoramiento de los caminos, la instalación de nuevas señaléticas, la realización de operativos de limpieza y de pintura en los diferentes cuarteles y obras para garantizar la seguridad de las personas. En cuanto a los horarios, el Campo Santo funcionará entre las 08.00 horas y las 18.00 horas de forma ininterrumpida, sin perjuicio que una vez que las puertas se cierren para el ingreso, quienes estén al interior podrán retirarse con toda tranquilidad.