Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desempleo frena su alza, pero crece la informalidad laboral

REGIÓN. La tasa de ocupación informal en la zona llegó a un 30,6%, dos puntos por encima de la registrada hace un año.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras varios periodos de alzas consecutivas en el desempleo regional, la tasa del trimestre julio-septiembre se situó en un 8,9%, la misma cifra que arrojó el estudio del INE hace un año. Asimismo, es la primera baja que registra el índice desde principios de 2023.

Sin embargo, el otro lado de la moneda apunta al incremento de la informalidad, pues se evidenció la cifra más alta de los últimos años, con un 30,6 %. Así, de los 902.321 ocupados que hay en el territorio, 276.184 tienen esta condición.

A ello se suma la brecha laboral de género, pues mientras la tasa de desocupación en el caso de los hombres se situó en 8,3%, en las mujeres esta llega a los 9,7%, es decir, 1,4 puntos porcentuales más. Además, por sector, Construcción sigue perdiendo plazas de trabajo, retrocediendo un 18,9%.

"Es relevante señalar que, a lo largo del año 2023, esta tasa se ha mantenido de manera constante, por encima del 8%. Esta tendencia ha sido principalmente influenciada por un incremento en la fuerza laboral en comparación con el número de personas empleadas y a la escasa generación de empleos para incorporar esta oferta laboral. Es decir, resulta evidente que sin crecimiento no hay desarrollo", comentó el presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Gerald Pugh.

En cuanto al crecimiento de la informalidad, señaló que la cifra es preocupante y "resulta fundamental disponer de iniciativas concretas que estimulen la generación de empleos formales y de calidad por parte del sector privado".

La gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, subrayó que pese a que la cifra significó un freno al desempleo, es inquietante por el escenario complejo de la economía.

"Una cifra que va en alza son los ocupados informales, por cuanto seguimos presenciando un fuerte aumento. En sólo un año, casi 24 mil personas más optaron por la informalidad", enfatizó.

Asimismo, lamentó la brecha laboral femenina que existe en el territorio. "Este último segmento es quien se ha visto más afectado por la pérdida de plazas laborales y el aumento del desempleo. (...) Necesitamos empujar la reactivación económica de manera efectiva y, así, revitalizar el mercado laboral.

Desde el gremio de la construcción, el panorama es complejo, pues el sector lidera la caída en el número de plazas por varios periodos. "Como todos saben, la construcción ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales de nuestra economía regional. Sin embargo, hoy enfrentamos una crisis económica y de empleo sin precedentes, que requiere medidas urgentes y decididas para su resolución", remarcó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente.

En ese plano, indicó que el gremio a nivel local y nacional presentó un documento con 25 medidas concretas de gestión. "Estas propuestas, se centran básicamente en mejorar la certeza jurídica en los permisos de construcción, agilizar las tramitaciones y desterrar la burocracia", precisó.

El seremi de Economía, Marcelo Arredondo, indicó que el desempleo muestra señales de decrecimiento. "Efectivamente, con relación al trimestre inmediatamente anterior, la cantidad de desocupados disminuyó en 5.820 personas en la Región de Valparaíso", dijo la autoridad, quien señaló que los visitantes por los Juegos Panamericanos y el repunte de la actividad manufacturera son puntos que pueden ayudar.

"Es fundamental disponer de iniciativas concretas que estimulen la generación de empleos formales y de calidad".

Gerald Pugh, Presidente de Asiva

"Hoy enfrentamos una crisis económica y de empleo sin precedentes, que requiere medidas urgentes y decididas".

Gabriel Benavente, Presidente CChC Valparaíso

30,6% se situó la tasa de ocupación en el periodo, dos puntos más respecto a la comparación anual.

Gobierno denomina "Barrio Condell" a sector inserto en un plan de recuperación

VALPARAÍSO. Polígono está delimitado por las calles Errázuriz, Esmeralda, Cumming y Ecuador.
E-mail Compartir

Si bien el Presidente Gabriel Boric anunció en su última Cuenta Pública la puesta en marcha de un programa para la recuperación de siete centros urbanos del país, ayer la ministra del Interior, Carolina Tohá, lanzó oficialmente en Concepción este plan, que considera una inversión total de $19.443 millones y que incluye a Valparaíso entre las comunas beneficiadas.

La iniciativa busca "fortalecer la presencia del Estado con el rescate de parques y plazas limpias y ordenadas, con acceso a servicios públicos y actividades culturales, deportivas y comunitarias, como una forma de erradicar incivilidades", dijo la secretaria de Estado sobre el plan en el cual figuran, además de la Ciudad Puerto, las comunas de Antofagasta, La Serena, Puente Alto, Concepción y Coronel.

El monto destinado para su desarrollo se desglosa en aportes sectoriales de los ministerios de Obras Públicas ($5.360 millones), Vivienda y Urbanismo ($4.240 millones) y Culturas ($200 millones), más recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional ($9.543 millones), proyectándose su ejecución entre este año y principios de 2025.

En cuanto a Valparaíso, el Gobierno denominó como "Barrio Condell" al sector inserto en este Plan de Recuperación de Centros Urbanos, polígono que considera un área delimitada por las calles Errázuriz, Esmeralda, Cumming y Ecuador.

Por el momento no se detalló el monto que se destinará a la comuna, pero se informó que la iniciativa contempla el mejoramiento de espacios públicos (plazas, áreas verdes y paseos peatonales); recuperación de monumentos; mejoramiento de veredas; recuperación de fachadas patrimoniales y comerciales; mejoramiento de paraderos, señalética e incorporación de cámaras de vigilancia; y asistencia técnica para el desarrollo de proyectos.

$ 19.443 millones es la inversión total que contempla en las siete comunas el Plan de Recuperación de Centros Urbanos.

Ministro Muñoz lideró primera sesión del Consejo Asesor de Puerto Exterior

E-mail Compartir

Tras ser creado para apoyar el desarrollo del proyecto en todas sus fases, ayer se realizó en San Antonio la primera sesión del Consejo Asesor de Puerto Exterior, la que fue encabezada por el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz. "Hay grandes nombres, de vasta experiencia y conocimiento, está formado por profesionales de distintos sectores y colores políticos. Ellos poseen una mirada experta y transversal que nos puede aportar muchísimo en las líneas de trabajo que tiene este importante proyecto para la macrozona central y para el país", dijo el secretario de Estado respecto a la entidad que está integrada por economistas, exministro y expertos en diversas áreas.

EFE: 54% de avance presentan obras de accesibilidad en Estación Quilpué

E-mail Compartir

Como parte del Plan Integral de Accesibilidad Universal de EFE, se están realizando una serie de obras de accesibilidad en las estaciones del tramo Puerto-Limache, particularmente en las comunas de Villa Alemana y Quilpué. En ese contexto, ayer se efectuó una inspección a los trabajos que se desarrollan en la Ciudad del Sol y que presentan a la fecha un avance del 54%. Las obras incluyen la incorporación de ascensores, tanto para el ingreso desde el exterior hasta la boletería, como desde esta última hacia los andenes. Además, contemplan un ensanche de los andenes e instalación de cubiertas, entre otras medidas. Se espera que el proyecto sea entregado el segundo semestre del próximo año.