Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marcela sandoval, ministra de Bienes Nacionales:

"No todo se resuelve con el presupuesto. Por eso necesitamos la conversación sobre un pacto fiscal"

E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Formada en la Universidad de Santiago de Chile y con una amplia trayectoria en políticas públicas y gestión de proyectos, la periodista Marcela Sandoval (RD) fue una de las protagonistas del tercer cambio de gabinete de Gabriel Boric. La exdiputada y otrora directora de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) asumió en agosto la jefatura del Ministerio de Bienes Nacionales, luego de que Javiera Toro fuera reasignada al Ministerio de Desarrollo Social, tras la bullada salida de Giorgio Jackson.

En medio de su visita a la región para participar de un gabinete regional en Quilpué, la jefa de cartera aborda con El Mercurio la discusión sobre el presupuesto regional 2024 y el desafío de recuperar terrenos fiscales para el Plan de Emergencia Habitacional.

- Hoy hay un malestar transversal de los alcaldes de la región por el bajo aumento del presupuesto 2024. Incluso, hace algunas semanas se manifestaron junto al gobernador, en La Moneda. ¿Cuáles son las explicaciones que se entregan desde el Gobierno?

- Lo que nosotros hemos dicho en todas las instancias es que evidentemente en todas las regiones vamos a tener demandas que son bien puntuales. Sabemos que la necesidad es sustantiva a lo largo del país, pero también, en un escenario de austeridad fiscal, lo que se nos ha encomendado desde el Gobierno es hacer énfasis que este presupuesto resguardó grandes áreas que tienen que ver con la salud, con la vivienda, la educación y la seguridad. Entonces, cuando miramos la Ley de Presupuestos, tenemos que ver que son necesidades país, que tenemos que abordar y que también tienen una mirada transversal, no necesariamente sectorial. Ahora, es muy importante que, junto con esta discusión de la Ley de Presupuestos, entendamos que no todo se resuelve con el presupuesto de la nación y por eso es que necesitamos tener la conversación sobre un pacto fiscal para Chile.

- Entendiendo este escenario de austeridad, ¿cuál sería el mensaje que usted le transmitiría a los alcaldes de la región?

- Como ministra sectorial no me corresponde hacerle un llamado a los alcaldes en este sentido, pero sí el mensaje del Gobierno ha sido muy claro en que este presupuesto está enfocado en temas que son cruciales para los chilenos. Por eso, el foco lo hemos puesto en salud, en educación y en vivienda. El Plan de Emergencia Habitacional no puede esperar y es por eso que estamos trabajando muy de la mano con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ya en esta región hay más de 30 mil viviendas comprometidas, porque el déficit es cuantioso. En eso necesitamos también mayor sintonía de todas las autoridades y entender que acá hay demandas que nos cruzan a todos.

- Este año hemos sido testigos de varios desalojos en la región, algunos de los cuales se produjeron en terrenos fiscales. ¿Hay hoy una postura más firme del Gobierno en torno a desocupar las tomas?

- Es evidente que para el Ministerio de Bienes Nacionales el desalojo significa también actuar preventivamente. Un ejemplo muy claro es lo que hacemos en el norte, que es donde tenemos mayor cantidad de propiedad fiscal. Acá, en la Región de Valparaíso, es de apenas un 3%. En las regiones del norte -Arica, Iquique y Antofagasta- eso es más del 50% del territorio. Allí tratamos de llegar antes de que existan asentamientos precarios instalados. Además, la idea es que en cada desalojo exista también un propósito. Para qué vamos a destinar el terreno: si es para un proyecto social, para un Cesfam, para infraestructura para Carabineros, en fin. Tratamos de ver qué es lo que falta en ese lugar.

- ¿Cuál es la reflexión que se hace en torno al auge de las tomas?

- Tanto la apropiación de terrenos privados como fiscales, da cuenta de un déficit de la política habitacional, que es algo en lo que como Gobierno tenemos un compromiso claro. Es por eso que el ministro Montes está recorriendo Chile y ha estado trabajando muy fuertemente en las metas del Plan de Emergencia. Ahí Bienes Nacionales también tiene un compromiso muy claro en torno a cuánto terreno tiene que entregar por región. Nosotros en la Región de Valparaíso ya hemos entregado dos terrenos -en Papudo y en San Antonio- para poder empezar proyectos de construcción de viviendas sociales. Eso es importante, porque la necesidad se da no solo en en las dos grandes ciudades, sino que también en otros territorios de la región.

-El Plan de Emergencia Habitacional tiene una meta regional de construir 31 mil viviendas, de las cuales ya hay 8 mil entregadas. ¿Hay convicción de que se va a poder alcanzar ese objetivo?

-Estamos trabajando con esa convicción, de la mano con el ministro Montes. Acá en la Región se han dispuesto varios otros terrenos. También nosotros hemos avanzado en conversaciones con Fuerzas Armadas, con ministerios, que tienen hoy propiedades en sus manos que fueron cedidas y que no están siendo utilizadas.

- Hay tres terrenos que se están negociando con las FF.AA.: el fundo naval Las Salinas y los fundos Parracia y el Vergel de Valparaíso. ¿Ya se logró un acuerdo para poder hacerse con esos predios?

- Aún no, pero estamos trabajando en ello. Lo que sí hemos encontrado es una buena disposición de parte de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en general a allanarse a las solicitudes que hemos hecho, y por eso es que esperamos tener una respuesta positiva acá en la región. Durante estas conversaciones ya hemos logrado grandes recuperaciones en comunas de todo el país, como son Valdivia, Corral, Recoleta, Lonquimay y Punta Arenas.

- La Seremi de Bienes Nacionales de Valparaíso será la primera repartición que va a colaborar con la IDE Chile, la Infraestructura de Datos Geoespaciales. ¿Qué beneficios va a significar esta alianza?

- La IDE Chile es una infraestructura de datos territoriales que sirve por ejemplo para enfrentar las emergencias. Tiene el propósito de tener un mayor manejo y una mejor gestión de los datos, también de manera mucho más concentrada, porque a veces nuestro ministerio, como muchas otras instituciones, levantan datos a través de distintas plataformas. La IDE ayuda a reunir estos datos y a sistematizarlos con una lógica de gestión.

- El MBN también aboga por los patrimonios ambientales. ¿A qué reflexión debe llevarnos lo ocurrido en Cochoa, donde se acusa una intervención inmobiliaria desmedida en el Santuario Dunar?

- Yo creo que a una reflexión para el ordenamiento territorial, que tiene que considerar la variable ambiental, de todas maneras. Hay suelos que son aptos para construir y otros que no. En eso, hay que ser súper respetuosos con el territorio y con el medioambiente. También la ciudadanía y los privados tienen que hacerse muy conscientes de que la crisis climática está y tenemos que enfrentarla entre todos.

-¿Eso se traduce en que se deben fortalecer las normas a la hora de construir cerca de estos patrimonios ambientales?

--Yo creo que no todo pasa por la norma, sino que también por un mejor ordenamiento territorial y por crear conciencia en los distintos actores, incluidos los actores inmobiliarios.

-¿Cuáles son los grandes desafíos del Ministerio de Bienes Nacionales de cara al 2024?

-Desde que llegamos, estamos muy enfocados en el tema de la fiscalización y en el desalojo de terrenos fiscales. Algo que nos interesa muchísimo también es la colaboración que tenemos con el Ministerio de Energía en las metas de hidrógeno verde. Nuestro ministerio está disponiendo terrenos para estos fines. Como Gobierno estamos convencidos de que tenemos que promover el trabajo con las energías renovables.

" Estamos muy enfocados en la fiscalización y en el desalojo de terrenos fiscales. Algo que nos interesa muchísimo también es la colaboración en las metas de hidrógeno verde. Como Gobierno estamos convencidos de que tenemos que promover el trabajo con energías renovables".

"Cuando miramos la Ley de Presupuestos, tenemos que ver que son necesidades país, que tenemos que abordar y que también tienen una mirada transversal, no necesariamente sectorial".