(viene de la página anterior)
Coletazos del informe
Frente a los resultados del informe de la Contraloría aterrizado a los recursos que ha otorgado el Minvu en la región, ni desde el Serviu ni desde la Seremi quisieron dar una respuesta a las irregularidades detectadas en el ámbito local. Sólo se limitaron a reenviar un comunicado proveniente del nivel central, en el que recuerdan que durante el proceso del caso Convenios, como Gobierno le solicitaron la renuncia a dos autoridades regionales en Antofagasta y Maule, respectivamente". También pusieron sobre la mesa que tanto a nivel central como en distintas regiones del país iniciaron investigaciones amplias y sumarios.
Desde el lado parlamentario, la diputada Chiara Barchiesi (Partido Republicano), quien participó en la sesión de la comisión investigadora, destacó que el "contralor reconoce y afirma que el virus de la corrupción ya ha penetrado en las instituciones. El problema es que las instituciones, léase, el Gobierno, no están haciendo nada para combatirlo".
"Sin lugar a dudas que hay un modus operandi en los traspasos millonarios a las fundaciones pro Boric. El contralor nos hizo una presentación en primera instancia de las seremis Minvu y en segunda instancia de los gobiernos regionales, y vemos cómo utilizaron distintos mecanismos, en distintas regiones, para evadir las formalidades", sostuvo la legisladora integrante de la instancia parlamentaria.
Por su parte, el diputado Andrés Celis (RN) advirtió que es "tremendamente delicado que 15 regiones se hayan visto afectadas por la corrupción, detectándose 16 observaciones, donde la principal falla son los tratos directos y, puntualmente esto, se detectó en todas las seremías". "Esto es muy grave, es, de verdad, uno de los casos más grandes de corrupción que han existido en Chile, porque no es sólo en una fundación, sino que se da a lo largo de todo Chile", lamentó.
Advertencias a gores
Si ayer la Contraloría hizo público los informes región por región sobre convenios entre seremi Minvu y fundaciones, resta todavía un tiempo para que dé a conocer el documento que indaga los recursos que el actual Gobierno Regional de Valparaíso ha asignado vía tratos directos.
Sin embargo, a nivel general, entre las dudas que mostró el jefe del ente fiscalizador sobre las debilidades institucionales de los Gores, mencionó, por ejemplo, que hay una concentración de la ejecución presupuestaria en el último mes/trimestre de los ejercicios presupuestarios; que hay una inexistencia de manuales y procedimientos relacionados con transferencias de recursos a fundaciones, corporaciones y ONG; así como la falta de un procedimiento formal para la selección de las entidades que ejecutarán los proyectos de inversión.
Sumado a eso, el contralor percibe en los gobiernos regionales que hay una falta de fundamento en la asignación directa de iniciativas de inversión a entidades privadas ejecutoras, así como irregularidades tan evidentes como la exigencia a la entidad privada que se adjudica recursos de que se contrate a personas vinculadas a funcionarios del Gore.
Sobre este tema, el contralor aseguró que, en el caso de los gobiernos regionales, "hay una falta de regulación del más alto nivel que se debe a que no tenemos una ley marco de transferencias y esto la Contraloría lo ha dicho muchas veces, o sea, yo he venido 180 veces a la Cámara y desde el año 2018 que venimos haciendo presente que falta una ley que regule las transferencias".
Mundaca responde
Fue al finalizar el Encuentro Nacional de la Asociación de Gobernadoras y Gobernadores de Chile (Agorechi), que se desarrolla en la Región de Los Ríos, que el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, respondió a las duras advertencias que hizo el contralor Bermúdez sobre las escasas normas de control interno de los Gores.
Recordó que como gores tienen "unidades de gestión de control, consejos regionales, procesos de toma de razón en la Contraloría y un montón de otros mecanismos de control".
"¿De qué falta de unidades de control habla el contralor?", se preguntó Mundaca, indicando que "todos los convenios que han sido objetados, hay que decirlo con toda claridad, pasaron por la Contraloría, hubo toma de razón por parte de la Contraloría, (…) por tanto, hoy día hacerse el gil es lo más fácil, sacar la pelota p'al córner es lo más fácil y no asumir su propia responsabilidad".
"Ya basta", reclamó el gobernador Mundaca sobre la exposición que hizo ayer Jorge Bermúdez en el Congreso. "Hay que decir las cosas con la verdad y con coraje. La Contraloría también es parte de esto. Ningún gobernador o gobernadora ha defraudado al Fisco, robado, defraudado el bien común y el buen vivir", recalcó.
Por último, se comprometió a que seguirán "defendiendo el proceso de descentralización que, probablemente, va a seguir siendo todo lo duro que ha sido hasta este minuto, porque a ningún gobierno le interesa ceder poder".
"Todos los convenios que han sido objetados pasaron por la Contraloría, hubo toma de razón, (…) por tanto, hoy día hacerse el gil es lo más fácil, sacar la pelota p'al córner es lo más fácil y no asumir su propia responsabilidad".
Rodrigo Mundaca, Gobernador regional
"Esto es muy grave, es, de verdad, uno de los casos más grandes de corrupción que han existido en Chile, porque no es sólo en una fundación, sino que se da a lo largo de todo Chile".
Andrés Celis, Diputado (RN)
$2.189 millones fueron otorgados a fundaciones por la seremi Minvu y el Serviu Valparaíso, según la Contraloría, a través de asignación directa, sin fundamento y sin acreditar los motivos que justificaran la acción.