Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Pros y contras

Normalmente los ciudadanos votan motivados por emociones más que por razones, muy influidos por la propaganda hecha en las franjas electorales.

A fin de propiciar que ellos voten lo más informada y racionalmente posible en el plebiscito constitucional del 17 de diciembre, sería deseable que destacados constitucionalistas elaborasen -con la mayor objetividad posible- una lista de los pros y contras (o cuadros comparativos de las ventajas y desventajas, o de los efectos, o de la conveniencia o inconveniencia) de las diversas disposiciones de los dos textos constitucionales en pugna.

Adolfo Paúl Latorre


Proceso constitucional

Los partidos Comunista, Socialista, Convergencia Social y PPD, más Ricardo Lagos, Daniel Jadue y Fernando Atria, entre otros, se han unido fraternalmente para ir en contra del nuevo texto constitucional. Esta reacción política es extraña, porque es un texto que venía a cumplir sus grandes anhelos de décadas por cambiar la actual Constitución, la "Constitución de Pinochet".

Ante esto, cabe preguntar: ¿se les habrá ido realmente el anhelo de un cambio constitucional? Claramente, no. La pugna de poderes sigue vigente, la izquierda chilena no dejará de insistir hasta lograr su anhelada Constitución, un texto fundamental que muestre el sistema que ellos quieren en nuestro país, un sistema parecido y quizás un poco más atenuado al del primer proceso constituyente. El objetivo de cavar la tumba del neoliberalismo sigue pendiente y más vigente que nunca. Es por ello que, estimado lector, no se sorprenda si dentro de algunos años más se vuelve a escuchar por las calles "queremos una nueva Constitución".

Felipe Jara S. Fundación para el Progreso


Inquietud

Con la propuesta de nueva Constitución, la Ley N° 21.484 sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, conocida como "Ley papito corazón", se encuentra amenazada.

Uno de los mecanismos que contempló esta ley para hacer efectivo el pago de la deuda, fue que aquellos deudores que no tengan montos acumulados en cuentas bancarias podrían tener descuentos desde su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias para efectos de pagar la deuda.

La propuesta de una nueva Constitución plantea una amenaza innegable para garantizar el pago efectivo de estos alimentos, toda vez que en el Capítulo II de Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales, artículo 16, inciso 28 (El derecho a la seguridad social), letra b, se señala que los ahorros previsionales "en ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno".

Esta inquietud me hace reflexionar sobre la ausencia de verdaderos defensores del lema "los niños primero, con los niños no". Al menos en esta propuesta, no los veo presentes.

Scarlett Valdés


Multifondos y rentabilidad

Una de las fortalezas del sistema de capitalización individual han sido las buenas rentabilidades reales en el tiempo, pero en los últimos años han tenido muy malos resultados.

Si consideramos la rentabilidad real anual promedio de los últimos tres años, estas han sido de -0,88%, -1,34%, -3,41%, -4,46%, -4.31% para los fondos A, B, C, D y E, respectivamente, y si consideramos las rentabilidades reales desde el inicio de los fondos, estas son 4,82%, 4,14%, 3,65%, 3,04% y 2,55%.

Claramente, con esas rentabilidades no podemos lograr buenas pensiones, pero lo que llama la atención es que el Gobierno haga un nulo esfuerzo por mejorarlas, más aún considerando el mal desempeño de su gestión en materia económica y un presupuesto 2024 que podría llevar a cambios en la calificación crediticia de Chile.

Es importante fijar una hoja de ruta para la política de inversión previsional para las próximas décadas, no bajo una lógica de un posible administrador estatal, sino, por el contrario, con una visión moderna en materia de inversión que permita obtener rentabilidades atractivas con riesgos controlados.

Eduardo Jerez Sanhueza


Deportistas cubanos

La Real Academia Española (RAE) entrega, entre otras, las siguientes acepciones para libre: "Que tiene facultad para obrar o no obrar", "Que no es esclavo", "Que no está preso", "Independiente o no sujeto a una autoridad superior". Ellas ayudan a comprender en todos sus alcances la declaración de la deportista cubana Yunia Milanés, que junto a otros compatriotas decidieron no volver a Cuba y quedarse en Chile. "Tomamos la decisión correcta y sí, nos sentimos libres. Aparte del susto, sí, nos sentimos libres".

Luis Enrique Soler Milla


Esfuerzo silencioso

El 5 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, fecha que busca crear conciencia sobre la valiosa labor que cumplen, además de resaltar la importancia de proporcionarles los apoyos necesarios para que puedan llevar a cabo la tarea sin sacrificar su bienestar.

En la cultura ibérica, y en la chilena sin ser la excepción, la familia se erige como el pilar fundamental para el cuidado de las personas en situación de dependencia, siendo las mujeres quienes históricamente han asumido este rol.

Cuidar es una tarea que demanda entrega total, la que muchas veces conlleva un aislamiento social y una carga emocional y física -conocido es el llamado "síndrome del cuidador"- que puede ser abrumadora. Por tanto, es imperativo que se creen políticas públicas que reconozcan la labor de los cuidadores en lo moral y en lo económico.

Es crucial que se implementen estrategias de apoyo psicológico y redes de contención para los cuidadores, permitiéndoles reconocer y atender sus necesidades emocionales y mentales. Además, es imperativo fomentar una cultura de reconocimiento y respeto, promoviendo una mejor comprensión de las dificultades que enfrentan y el valor de su labor. Las políticas públicas deben reflejar esta comprensión, abogando por la creación de espacios de descanso, asesoramiento y educación que los empoderen, fortalezcan su resiliencia y promuevan una calidad de vida digna tanto para ellos como para quienes están bajo su cuidado.

Wilson Albornoz Fuentes Académico de la Carrera Psicología, Universidad Autónoma de Chile

Van Buren: Compra de estanque de agua permite mejorar acceso de pacientes a diálisis

E-mail Compartir

La diálisis de agudos es un procedimiento vital para tratar a pacientes con insuficiencia renal aguda en las unidades de Paciente Crítico del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso. Sin embargo, en ocasiones el acceso oportuno a este procedimiento se veía limitado por la falta de equipamiento especializado y la necesidad de contratar servicios externos para su realización, pero con la adquisición de un estanque de agua, importante dispositivo que es parte del proceso, la realización de dicha terapia puede ser aplicada por el propio personal de la Unidad de Diálisis de la institución. El estanque de agua es utilizado para preparar el líquido de diálisis y mantener un suministro constante y adecuado durante el procedimiento, entre otras funciones. Ahora ya se puede transportar la solución hacia la Unidad de Paciente Crítico y realizar las terapias a tiempo con el mismo equipo de nefrólogos y enfermeros, lo que significa un beneficio importante para los pacientes.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@Amarillos_Chile: Amarillos por Chile expresa su profundo pesar y condena los actos de matonaje y censura ocurridos ayer en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, dirigidos contra Sergio Micco, académico de esa casa de estudios, militante y expresidente de nuestro partido.

@sebastiansichel: Indigna el trato a Sergio Micco. Una vez más, los extremos quieren censurar el debate democrático. Fuerza a Sergio. El decano se debe poner del lado de los que queremos paz, diálogo y acuerdos. Llegó la hora de oponerse a quienes no creen en la democracia. Y enfrentarlos.

@chahuan: Eso es un acto de intolerancia inaceptable! @SergioMicco merece todo nuestro respeto ! Ceder a prácticas de cancelación de esta naturaleza es terminar con la pluralidad de una de las Universidades más icónicas del país.

@javierperezb: Todo el apoyo @SergioMicco frente al "funa" de una tropa de pendejos izquierdosos, ideologizados y carentes de cualquier sentido analítico. Esto es lo que han sembrado en Chile quienes hoy nos gobiernan!

@jgalemparte: Hoy se censura, se funa, se amedrenta a @SergioMicco amigo querido y sobre todo hombre valiente. Ahí está una forma de hacer política que han impuesto los ultrones de siempre que hace años se tomaban esa escuela con la misma prepotencia. Hoy gobiernan.

@pazanastasiadis: Se ha humillado a la educación en su propia casa. Mis respetos a Sergio Micco expuesto hoy ante un grupo de jóvenes que profesan la intolerancia y cancelación.

@AndresJouannet: Mi solidaridad y fraternidad con @SergioMicco por el ataque violento con el que pseudos estudiantes lo recibieron en la @uchile. Condeno y rechazo el matonaje de jóvenes antidemocráticos y fanáticos violentos, representantes de una peligrosa intolerancia.

#sergio micco