Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Ley corta de isapres

La Comisión de Salud del Senado está trabajando en la redacción de la ley corta de isapres. Para tales efectos se está asesorando de una comisión técnica que el pasado 10 de octubre hizo entrega de su informe final. Es un informe muy técnico, pero que a la luz del análisis que puedan realizar los afiliados, es menester que la Comisión de Salud del Senado requiera una segunda lectura del problema que se desea resolver.

La primera incógnita que es necesario aclarar es la notable diferencia de la deuda de las isapres, calculada por la Superintendencia de Salud y por la comisión asesora en 1.400 y 451 millones de dólares, respectivamente. La comisión asesora, además de bajar la deuda al 30% del valor calculado por la Superintendencia de Salud, propone un plazo de 10 años para que se reintegren los montos calculados, el que será reajustable, pero que no generará intereses. Nada se señala si será heredable. De este modo, considerando una población de 3 millones de afiliados, se propone que a cada afiliado se le devuelvan 1,25 dólares mensuales, aproximadamente $1.187 con un dólar a $950. Adicionalmente, la comisión propone autorizar a las isapres a "ajustar" el costo de los planes para "evitar profundizar desequilibrios financieros".

Otra duda que emerge del ya señalado informe es la forma en que se ha informado la deuda expresándola en dólares y no en UF. Pero lo que es más delicado en este proceso es la forma en la cual esta comisión se constituyó y efectuó su trabajo. Recurrió a personas de distintos ámbitos y de las cuales no se pone en duda su calidad de expertos. Entre estos expertos figuraron dos representantes de las aseguradoras, pero ¿quiénes representaron a los afiliados? ¿Qué razones ha considerado la Comisión de Salud del Senado para ignorar a la población que ha sufrido los errores de las isapres? Es claro que en esta mesa de trabajo falta equilibrio, el que se alcanzará cuando los afiliados estén presentes.

José Luis Miranda Muñoz


Elecciones municipales

Debo valorar la disposición y compromiso con Valparaíso que tienen seis profesionales porteños que han manifestado estar disponibles a enfrentar a Jorge Sharp como candidatos a la alcaldía, como son Leonardo Contreras, Rodrigo Díaz, Rafael Gonzalez, Jaime Morales, Alex Vattuone y Juan Marcelo Valenzuela.

De todos tengo la mejor impresión, los conozco hace años, sé del amor que profesan por la ciudad de Valparaíso y con todos ellos me une un lazo de amistad. Ahora bien, me parece espectacular que se tenga buenos candidatos y ahora hay que ponerse de acuerdo en buscar al más competitivo y el que, efectivamente, tenga las mayores posibilidades de ganar y disputarle el sillón alcaldicio al Frente Amplio.

En tal sentido, no es habitual que candidatos, representando diferentes sensibilidades políticas, incluso con opciones más allá de Chile Vamos, se sienten a conversar y entre ellos trabajen un acuerdo para lograr un mecanismo que defina una opción que todos validen y respalden, para así tener un candidato único para recuperar la alcaldía para los porteños.

Finalmente, las conversaciones a nivel nacional avanzan en lograr un pacto por omisión en las elecciones de alcalde y, en esa línea, lo interesante sería abrir el acuerdo a las fuerzas democráticas más allá de Chile Vamos.

Manuel Millones Chirino Consejero regional


Declaraciones

Informaciones de prensa del fin de semana dieron cuenta de declaraciones de la diputada Karol Cariola (PC) referidas al proceso constitucional en marcha, en los siguientes términos: "Habrá que pensar con tiempo en un nuevo proceso que el pueblo determinará, desde la movilización en las calles". Esta formulación ha provocado la reacción de la diputada, señalando que sus declaraciones habían sido alteradas.

Pues bien, sus declaraciones textuales son estas: "No nos gusta la actual Constitución… Entonces nos parece que habrá que pensar en el futuro, en una nueva etapa, en un nuevo proceso", para agregar a continuación: "En todos los procesos el pueblo de Chile es el que los ha abierto desde la movilización".

Para mí, la lectura es clara, más allá de las reclamaciones de la diputada: cualquiera sea el resultado del plebiscito de diciembre, el Partido Comunista iniciará un proceso de "movilización popular" (léase callejera y violenta) para insistir en imponernos normas que permitan hacer de Chile un país comunista. Para cerrarle el paso es necesario un claro triunfo del "A favor" el próximo 17 de diciembre.

Francisco Bartolucci Johnston


Juntas de vigilancia

En medio de la escasez hídrica presente en la mayor parte del país, es necesario que el Estado, de una manera clara, apoye a las juntas de vigilancia, entidades conformadas legalmente por los usuarios del agua pequeños y grandes, de consumo humano, urbano y rural, hidroeléctrico e industrial.

Estas entidades están facultadas por ley para distribuir las aguas y hacer inversiones en proyectos hidráulicos. Por su historia y capacidades, son las entidades para el desarrollo de la gestión y conservación de los recursos hídricos. Por eso se requiere un plan consensuado público-privado entre cada junta y las autoridades por cuenca, comenzando por las principales. Un financiamiento para el avance en diseños ya procesados por las juntas daría un impulso importante para la aceleración de las obras.

Luis Jorquera Asesor Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), miembro Cosoc Comisión Nacional de Riego


Villa Olímpica

Hay una mejora significativa en los equipamientos deportivos de las ciudades que actuaron como anfitrionas de los Panamericanos 2023. Eso puede que sea lo más evidente, pero no es menor, considerando que no siempre el presupuesto en equipamiento deportivo tiene toda la priorización que merece.

La adecuación y mejoras en este tipo de infraestructura puede seguir siendo utilizada para fines no sólo deportivos, sino que culturales, musicales y otros propósitos a nivel local comunitario.

Pero sin duda que proyectos de viviendas, como es el caso de la Villa Panamericana, serán uno de los grandes aportes y el gran legado de estos juegos. No sólo pudo alojar a los deportistas y a sus delegaciones, sino que es un proyecto que ha considerado la calidad de las viviendas, la calidad del espacio público en el primer nivel de la calle y la accesibilidad de este complejo de viviendas al sistema de transporte público.

Dra. Beatriz Mella Directora del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la descentralización (CIUDHAD) de la Universidad Andrés Bello

Estudiantes de colegios de Quillota conocieron la labor de los canes adiestrados de Gendarmería regional

E-mail Compartir

Hasta el del Colegio Artístico Roberto Matta, de Quillota, llegaron los canes adiestrados Iker y Kora de la dirección regional de Gendarmería, para mostrar sus habilidades y participar de la actividad Plaza de Justicia y Derechos Humanos que se desarrolló en conjunto con el Gobierno en Terreno de la Delegación Presidencial Provincial y la Municipalidad de Quillota. El recinto educacional congregó a estudiantes de los 11 establecimientos municipales de la comuna, quienes pudieron conocer la labor de dos de los nueve perros pertenecientes al Centro de Adiestramiento Canino de Gendarmería de la región, además del trabajo que realizan los diversos servicios dependientes y relacionados con el Ministerio de Justicia.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@GobiernodeChile: El mundo cultural se enluta con el fallecimiento de la coreógrafa, bailarina y activista Joan Jara. Una mujer luchadora, una creadora imprescindible y Premio Nacional de Artes de la Representación. Un profundo abrazo y condolencias a su familia, amigos y compañeros.

@mirnaschindler: "La vida me ha enseñado que la mayoría de nosotros somos víctimas de nuestros prejuicios (…) de falsos conceptos sobre quién es nuestro "enemigo"(…)Pero también me ha enseñado que esas barreras son artificiales y pueden derribarse". Joan Jara (1927-2023) "Un Canto Inconcluso"

@Carolina_Toha: Con hondo pesar despedimos a Joan Jara, coreógrafa, bailarina, Premio Nacional de Artes de la Representación, activista incansable por los derechos humanos y, por sobre todo, una mujer que seguirá siendo ejemplo de dignidad, entereza y valentía.

@Los_Bunkers: Saludamos con respeto y cariño a la familia de Joan Jara, una artista que luchó por la justicia y los derechos humanos. Nuestra admiración más profunda para recordarla por siempre.

@SerranoIsmael: Qué pena. Descansa en Paz, Joan Jara. Siempre en nuestros corazones.

@cnashr: Ha muerto Joan Jara, bailarina, incansable luchadora por los derechos humanos y compañera de Víctor Jara. Su lucha nos inspira y nos deja el desafío de no cejar en la búsqueda de Verdad y Justicia. Un saludo a su familia, compañeros y seres queridos.

@usach: Hoy falleció a los 96 años la activista por los DD.HH y bailarina Joan Turner, más conocida como Joan Jara, quien dedicó su vida entera en la búsqueda de verdad, justicia y reparación y fue la fundadora de la Fundación Víctor Jara, dedicada a preservar el recuerdo de su esposo.

#Joan Jara