Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. tomás de rementería, diputado PS por el Distrito 7:

"No es responsable decir que tenemos la peor crisis de seguridad del mundo"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

A cargo de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, al diputado Tomás de Rementería (PS) le preocupan dos asuntos: el futuro del vínculo entre Chile y Argentina, ahora que ganó un Javier Milei que está en las antípodas con respecto a Gabriel Boric, y la migración irregular descontrolada.

- ¿Qué proyecciones puede hacer sobre el vínculo Chile-Argentina, ahora que ganó Javier Milei?

- Con una persona como Milei, que no es muy uniforme en su actuar, se hace difícil proyectar algo. La verdad, espero que se mantenga la buena relación que ha tenido Chile con Argentina en los últimos gobiernos, aunque este triunfo de Milei lo pone un poco cuesta arriba.

- Falta definir el embajador en Argentina, ¿buscarán alguien que tenga cercanía con las ideas del nuevo mandatario?

- Hay que pensar que ante esta situación se hace necesario un giro en lo que ha sido la conducción de esa embajada. Es verdad que necesitamos a alguien que sea capaz de relacionarse con el entorno de Milei.

- ¿Es replicable el fenómeno Milei en Chile?

- Haría una diferencia entre José Antonio Kast y Javier Milei, porque en realidad no hay una figura en Chile que se le parezca. José Antonio Kast es más casta que nadie en la política chilena. Me parece, además, que este resultado se entiende en las características del sistema argentino, en una sociedad que está profundamente corrompida. Todo eso despertó una respuesta bastante radical por parte del pueblo argentino.

Crítica constitucional

- Precisamente, José Antonio Kast lidera la campaña "A favor" por la nueva Constitución, opción que aparece mal evaluada en todas las encuestas. ¿Hay un hastío con el proceso o con las normas que se proponen?

- Acá lo que tenemos es la propuesta de José Antonio Kast, finalmente. El Partido Republicano lideró este proceso y están defendiendo un texto en el que plasmaron su programa político. Por tanto, deben asumir la responsabilidad política de que en diciembre se plebisciten sus ideas, así como el 4 de septiembre de 2022 la mayoría de los chilenos votó en contra de ciertas ideas. Hoy día, nuevamente, nos ofrecen una propuesta que se hizo pensando en el programa de unos pocos y no en lo que piensa la mayoría de los chilenos.

- Si las encuestas se materializan en el plebiscito, ¿alguien podrá sacar cuentas alegres?

- El primer aprendizaje que nos debe dejar esto es que las constituciones no son en caso alguno programas políticos, sino que deben incluir aquellos elementos centrales que unen a una sociedad. Dicho esto, y si bien es verdad que esta será una derrota de todos, por el fracaso general del proceso, los grandes perdedores serán los que tuvieron el sartén por el mango en esto, que fue el Partido Republicano.

- ¿Se acaba la vía de la asamblea constitucional para hacer los cambios?

- Siempre fue ingenuo pensar que una nueva sociedad se construiría con un texto jurídico, como es una Constitución. Sin duda que nuestros problemas en materia de sistema político o que tengamos una Constitución a la que le cuesta proveer bienes públicos, seguirá latente. Y al día siguiente nos tendremos que poner de acuerdo y reestructurar lo que haga falta, dejando de lado algunos fetiches constitucionales que hoy nos tienen paralizados.

Crisis de seguridad

- En estos días se reactivó la agenda de seguridad. ¿Cómo califica el momento en ese aspecto?

- Si hay algo en lo que no podemos tener duda es que en Chile hay problemas de seguridad grandes y que aumentaron delitos que antes no eran tan comunes, como el sicariato o el secuestro. Pero tampoco es responsable decir que vivimos la peor crisis de seguridad del mundo, tenemos un Estado de derecho que funciona.

- Ayer participó en una reunión con el subsecretario Monsalve para agilizar la expulsión de migrantes. ¿Qué sacaron en limpio?

- Tenemos la certeza de que gran parte del problema de inseguridad que tenemos es causada por personas en situación irregular que entran al país, de ciertos países, de cierta edad. Existe un perfil y hoy día estamos pensando en cómo podemos hacer cumplir las bases que hoy permiten expulsarlas del país.

Posibles candidatos

- ¿Descartó a la ministra de Defensa, Maya Fernández, como candidata al municipio de Valparaíso?

- Creo que Maya Fernández es una candidata natural en la Región de Valparaíso y ha habido contactos. El PS en general tiene buenos candidatos en la región. Tanto Maya Fernández como la posibilidad del subsecretario, Manuel Monsalve, el diputado Nelson Venegas o yo mismo, podríamos hacer un muy buen rol en unas senatoriales.

- El PS quiere levantar la figura del exalcalde Viñambres al Gore. ¿Negociarán antes con el gobernador Mundaca?

- Creo que acá se tienen que dar diálogos con el gobernador para avanzar a clarificar sus posiciones con relación al Gobierno y ver los partidos que van a querer participar en una eventual primaria. La verdad es que no sé qué va a pasar, pero hay que dejar abierta la conversación sobre cualquier situación.

Situación de viña

- Esta semana sabremos si algún banco se interesó por el leaseback que solicitó la Municipalidad de Viña del Mar. Usted que ha estado involucrado, ¿qué nos puede decir?

- Tengo la mejor relación con la alcaldesa Ripamonti y está haciendo un esfuerzo por sanear las finanzas municipales. Ella tuvo la visión de buscar este leaseback y yo tuve la posibilidad de conversar con el ministro Marcel sobre el tema. Creo que es mejor no hablar hasta que haya un resultado que, me parece, puede ser auspicioso, y si no, habrá que buscar otros mecanismos para el financiamiento de esta deuda municipal.

"Siempre fue ingenuo pensar que una nueva sociedad se construiría con un texto jurídico, como es una Constitución".

Van Buren requiere $1.700 millones para acortar listas de espera en oncología

SALUD. Proyectos para mejorar atención de pacientes con cáncer en la región.
E-mail Compartir

Con el fin de constatar las necesidades de funcionamiento más urgentes de la Unidad de Oncología del Hospital Carlos van Buren, la Comisión de Salud del Consejo Regional (Core) de Valparaíso recorrió las dependencias y conoció en terreno el proyecto de ampliación de ocho boxes de atención que se emplazarían donde actualmente funciona la lavandería del recinto.

Dicha inversión alcanza los $ 470.142.000 y permitiría rebajar la lista de espera de pacientes que requieren quimioterapia, que actualmente bordea las 500 personas. Ello va encadenado con un proyecto para habilitar una farmacia de preparados oncológicos, cuyo costo ascendería a $797.053.000, además de la adquisición y reposición de equipos básicos para la unidad, con una inversión de $530 millones, lo que arroja un total de $ 1.797.435.000 que permitirían en lo inmediato funcionar de mejor forma y ampliar la cobertura de la Unidad de Oncología.

Cabe consignar que cada mes son entre 190 y 200 pacientes nuevos que llegan hasta el Hospital Van Buren con la necesidad imperiosa de iniciar un tratamiento de quimioterapia, de los cuales el recinto puede dar repuesta a cerca de 105 personas, en tanto el resto se va acumulando en una lista de espera.

No obstante, el mismo equipo médico diseñó un plan para mejorar e incrementar la cobertura de enfermos oncológicos, a través de un trabajo coordinando del médico oncólogo, enfermera de práctica avanzada (especialista) y médico internista. Para que ello funcione se requiere habilitar los 8 nuevos boxes, donde se pueda atender a más pacientes.

El director del hospital, doctor David Gutiérrez, reconoció que "existe una gran lista de espera de pacientes oncológicos. Aunque hagamos (el personal médico) el mayor esfuerzo, con horarios de atención casi todo el día, no damos abasto, por lo que necesitamos más lugares de atención".

El presidente de la Comisión de Salud, Roy Crichton, denunció que "aquí mueren 200 pacientes oncológicos al año por no tener atención. En el Gore comenzamos una cruzada de apoyar sustantivamente con inversión la Unidad de Oncología. Hemos constatado el abandono de la Salud Pública por parte del Estado. Tenemos un imperativo moral y ético de concurrir con los fondos de apoyo necesario, por ejemplo, para habilitar ocho nuevos boxes y la farmacia de oncología".

"Decirle al CMN que visite el hospital, porque desde el 2014 no puede operar el ascensor por un tecnicismo de parte de ellos".

Roy Crichton, Presidente Com. Salud del Core