Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Los detectives salvajes": 25 años de una novela a la que siempre se regresa

LITERATURA. Habla la última escritora que entrevistó a Roberto Bolaño.
E-mail Compartir

Agencias

"Los detectives salvajes", la portentosa novela de Roberto Bolaño, considerada por muchos como la última gran novela latinoamericana, celebra este mes 25 años de su publicación con la vitalidad de los libros acerca de los cuales los lectores suelen decir: "Estoy releyendo...".

Pertenece a la familia de los libros, que según Ítalo Calvino, "nunca terminan de decir lo que tiene que decir".

El libro está dividido en tres partes con una estructura no lineal y una prosa musical, profunda y con momentos de un humor, a veces doloroso.

Arturo Belano, alter ego de Bolaño, y Ulises Lima, inspirado en el poeta mexicano Mario Santiago, buscan a Cesárea Tinajero, fundadora del movimiento realismo visceral, una manera de llamar al infrarrealismo, ese grupo de jóvenes que aconsejaba "vivir mucho, leer mucho y follar mucho".

La búsqueda por varios lugares del mundo dura 20 años, en los que hay encuentros, amores, libros, muertes, fugas espectaculares y momentos de locura de parte de algunos personajes.

"Un carpetazo histórico y genial a 'Rayuela', de Cortázar. Una grieta que abre brechas por las que habrán de circular nuevas corrientes literarias", dijo el novelista español Enrique Vila Matas al referirse a la que es tal vez la gran novela de América Latina en los últimos 25 años.

La joya de bolaño

El comienzo del libro, con el diario del estudiante de derecho Juan García Madero, reclutado al realismo visceral, transcurre a una gran velocidad para luego dar espacio a una segunda parte con un coro de voces que retrata desde distintos ángulos a Belano y Lima. El tercer segmento retoma los apuntes de García Madero. "Yo creo que 'Rayuela' fue la novela de los 20 y 'Los Detectives salvajes', la de los 40. Bolaño murió en 2003 y desde entonces hemos ido de la guerra del narco a vivir sin ideología; no sabemos cómo ideológicamente se iba a poner Bolaño, pero narró la gran derrota de la izquierda", asegura a Efe la escritora Mónica Maristain.

Como periodista, la autora argentina fue la última en entrevistar a Bolaño, estudió su obra y tiempo después escribió 'El hijo de Míster playa', una semblanza que desvela aspectos de la vida y obra del autor.

La novela, publicada en 1998, toca temas como la pasión por la literatura, el exilio, los desplazamientos, el paso del tiempo, la identidad y el desespero de los jóvenes, obsesionados con fundar y arreglar el mundo.

La joya de Bolaño pintó una raya con el 'boom latinoamericano' que revolucionó la literatura latinoamericana en el siglo XX, pero mereció elogios de autores de ese grupo como el de uno de sus íconos, el premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa.

"Es una novela ambiciosa, maravillosamente bien iniciada; las primeras 100 páginas con la descripción del mundo mexicano, bohemio semirulfianesco marginal, está bien hecha. Luego la novela cambia y se convierte en un juego", dijo en su momento el autor de 'La ciudad y los perros'.

"De los libros de Bolaño me quedo con 'Los detectives salvajes', el más entrañable, el más cercano, el más enloquecido y divertido. Yo viví ese tiempo, conocí a los infrarrealistas y alguna vez me fui de borrachera con ellos", revela el escritor Benito Taibo.

"

Sala del PCdV exhibe diez experiencias inmersivas únicas

VALPARAÍSO. Entrada gratis, con inscripción.
E-mail Compartir

Luego de exitosos tres días de actividades, la organización del festival de nuevos medios, Mediamorfosis, decidió mantener en una sala del Parque Cultural del Valparaíso (PCdV) algunas de sus exposiciones de realidades virtuales y extendidas, con el objetivo de compartir con más interesados algunas de las experiencias inmersivas premiadas este año.

Para ello, la Sala de Realidad Virtual permanecerá abierta hasta el 26 de noviembre, con entrada liberada, para exhibir 10 galardonadas producciones internacionales.

Experiencias inmersivas

Una de ellas es "Gravity" (RV -Realidad Virtual), obra estrenada en el prestigioso festival de Tribeca, escrita y dirigida por Fabito Rychter y Amir Admoni, que sumerge al espectador en un mundo surrealista donde todo cae eternamente. Esta pieza cuenta con la voz de la actriz Tilda Swinton y ha sido premiado en los festivales de Venecia, Noveau Cinéma de Montreal y d'Annecy.

Premiada en Venecia y Tesalónica, entre otros festivales, "From The Main Square" (RV) lleva a presenciar el ascenso y declive de una sociedad dividida, mientras que "Naufragios" (documental VR 360) sumerge en los secretos de los naufragios bajo el océano en Valparaíso.

Además, se podrá disfrutar de "Marco & Polo Go Round" (RV), una historia de amor con un giro surrealista, y "Eggscape", un juego revolucionario de realidad mixta con interacciones en tiempo real.

"Notes on Blindness" (RV) permite vivir una experiencia emocional más allá de la vista y "El Niño del Cerro Plomo" es un recorrido de realidad virtual para conocer su apasionante historia.

Por último, "Un Viaje de Chile al Universo" (RV) lleva a un viaje fascinante por los descubrimientos astronómicos gracias a telescopios en el norte de Chile, y "Gloomy Eyes" (RV) muestra una batalla entre zombis y humanos, atravesada por una historia de amor.

Alianzas

La sala de realidad virtual se realiza en alianza estratégica con el Instituto Profesional Arcos y el Instituto Francés. Y con financiamiento del 7% del Gobierno Regional de Valparaíso.

Antonia Valenzuela, socia productora de Mediamorfosis Chile, plantea que "es importante seguir constituyéndonos como un espacio que difunde las experiencias XR a través de nuestra sala de realidad virtual, de forma gratuita y abierta al público, que promueve la reflexión en torno a estas temáticas y sus derivadas en educación, ciencias, entretenimiento, entre otros, como también el apoyo a la internacionalización de creadores chilenos y la vinculación al mundo público y privado con los creadores de contenidos".

Escuela Popular de Artes termina ciclo con concierto en la Sala Rubén Darío

E-mail Compartir

En la Sala Rubén Darío, de la Universidad de Valparaíso, la Escuela Popular de Artes (EPA) de Viña del Mar concluirá hoy, a las 17.00 horas, el ciclo de conciertos gratuitos denominado "Música en Conexión". En esta jornada se presentarán dos ensambles integrados por estudiantes de la EPA y un invitado especial, que interpretarán composiciones de Violeta Parra, Víctor Jara y Patricio Manns, entre otros. "Creemos importante llevar nuestra música a diferentes escenarios a lo largo de la región y en esta oportunidad los ensambles de la Escuela Popular de Artes se presentarán en Valparaíso", precisó Randy Escovedo, coordinador del Proyecto FAE-EPA.

Valparaíso Profundo retoma dos obras que protagonizan solamente mujeres

E-mail Compartir

Este fin de semana, el teatro del espacio cultural Valparaíso Profundo retomará las presentaciones de dos obras cuyas protagonistas son sólo mujeres. Se trata de las obras "Las Viudas de Allende" y "Cabellos de Plata", que se presentarán este viernes y sábado, respectivamente, a las 20.00 horas y con una entrada liberada. "Las Viudas de Allende" nace como una primera convocatoria a leer y analizar el libro de Eduardo Labarca "Allende, biografía sentimental". En tanto, "Cabellos de Plata" reúne a un grupo de mujeres mayores que indaga y pone en escena el proceso del envejecimiento de la mujer, con sus problemáticas y emociones.