Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cien producciones participan en la 35ª edición del FIC Viña 2023

CINE. Festival, cuya programación se extenderá hasta este sábado, rindió un homenaje a quien fuera el fundador del certamen, Aldo Francia Boido.
E-mail Compartir

En pleno desarrollo se encuentra la trigésimo quinta edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FIC Viña 2023), evento organizado por el municipio local y la Universidad de Valparaíso (UV) y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que este año se encuentra marcado por tres hitos: el sexagésimo aniversario del Primer Festival de Cine Aficionado de Viña del Mar, el centenario del natalicio del cineasta Aldo Francia Boido y los 50 años del golpe de Estado.

Son cien las producciones que participan en las distintas competencias y secciones paralelas de este festival, que se extenderá hasta el sábado 25 de noviembre, con funciones gratuitas en las salas de Cinemark del Mall Marina Arauco, Cine Arte y Sala Aldo Francia del Palacio Rioja, desde las 10 de la mañana hasta las 20.00 horas.

Homenaje

La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el Jardín Italiano del Museo Palacio Vergara, ocasión en la que se entregó un Paoa, estatuilla histórica del FIC Viña, a Bruno Francia, uno de los hijos del fundador del festival, Aldo Francia. "Mi padre, sin duda, dejó huella, una huella imborrable. Como hijos, nuestra contribución es darle fuerza a uno de los íconos, que es el Cine Arte Viña del Mar. En estos tiempos difíciles para las salas independientes, haremos todo lo posible para seguir con el proyecto adelante en memoria de nuestro padre", declaró.

Por su parte, la alcaldesa Macarena Ripamonti, precisó que "nuestro propósito es relevar la función social y cultural que tiene el cine. Como legado de la visión de Aldo Francia, buscamos que este FIC Viña 2023, patrimonio identitario cultural de nuestra ciudad, sea el mejor homenaje en el centenario de su creador".

"es muy especial"

Posteriormente, se dio paso a la exhibición de "Ya no basta con rezar", de Aldo Francia, cinta que fue presentada por el cineasta Silvio Caiozzi, quien hizo la dirección de fotografía del filme, y dos de sus protagonistas, la actriz Mónica Carrasco y el actor Leonardo Perucci.

"Estoy súper emocionado, porque fui partícipe de los inicios del FIC Viña", dijo Caiozzi en la instancia, agregando con respecto a la película que se trata de "una versión restaurada, así que para mí este momento es muy especial, es como volver al pasado y ver el presente al mismo tiempo, y me doy cuenta de que todo sigue funcionando y el FIC Viña sigue creando cultura. Así que estoy muy fascinado y feliz".

Este año el espacio contará también con FIC Viña Construye, competencia para ocho películas en primer o último corte de montaje que necesiten de procesos de posproducción para su finalización; mesas de negocios, categoría de competencia y reunión para proyectos en desarrollo que sean gestados en Iberoamérica y necesiten de coproducción.

Toda la programación del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar se encuentra en cinevina.cl.

6 películas participan en la Competencia Latinoamericana Largometrajes de Ficción.

"

"Cuerpoesculturas" se presentará en la Sala 2063

VIÑA DEL MAR. Exposición en el espacio cultural del Instituto de Arte de la PUCV se abrirá al público el 28 de noviembre.
E-mail Compartir

La exposición "Cuerpoescultura, la memoria desde la urgencia del presente", perteneciente al Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), se presentará a partir del 28 de noviembre en la Sala 2063 del Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ubicada en la calle Los Acacios 2063, en Viña del Mar.

Curada por Daniela Berger y Caroll Yasky, la muestra invita a reflexionar en torno a la memoria a partir del cuerpo, en un año marcado por la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y tras los años de restricciones de movilidad a causa de la pandemia, sumando a ello las demandas de cambios sociales y políticos.

Las piezas de la colección, que fueron creadas durante los años 70 y 80 por artistas que adhirieron a vanguardias de aquellas épocas y a la experimentación, escapando así del canon tradicional de la escultura, se encuentran elaboradas en distintos materiales, como piedra, madera, textiles, vidrio, metales y plástico, y con distintas técnicas.

Las obras que se exhibirán son: Ojo (1972), de Eduardo Rodríguez; Tensiones, Paralela Circular Móvil. Serie Cinética-Ecológica, de Lautaro Labbé; Primer Paso, de Olga de Amaral, y Développement de boîtes (Desarrollo de las cajas), de María Simón.

La exposición estará abierta de lunes a viernes, de 10.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 17.00 horas, y los sábado, de 10.00 a 13.00 horas.

12ª versión del Festival en Río se realizará este sábado en Quillota

E-mail Compartir

Este sábado 25 de noviembre, desde las 15.30 horas, bajo el puente Boco de Quillota, se realizará la doceava versión del festival Rock en Río, evento gratuito a orillas del río Aconcagua que se desarrolla en torno a la música y el arte, promoviendo también el cuidado del medioambiente a través del lema "Basura Cero". De hecho, se realizaron jornadas de limpieza previas en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente del municipio e instituciones educativas. La parrilla musical está compuesta por bandas como Santiago Rebelde, Kadekill, La Dorita MC, Tanque Rudy, Mizar y Aureola Incoherente. El festival es organizado por el Centro de Promoción de Salud y Cultura, perteneciente al Departamento de Salud municipal.

Novelas chilenas abrirán "El mapa de las lenguas" del año 2024

E-mail Compartir

Trece novelas de Chile, México, Colombia, Argentina, Perú, España y Uruguay integran la colección de literatura 'El mapa de las lenguas' de 2024 que, con lanzamientos en España y América Latina, quiere apostar por la internacionalización de la mejor literatura de 21 países que comparten el idioma español. La colección para el próximo año fue presentada por la directora editorial de Alfaguara y Random House, Pilar Reyes, junto con los trece autores seleccionados para esta edición. La colección se iniciará en febrero con 'Tierra de campeones', del chileno Diego Zúñiga, y posteriormente lo hará la española Mar García Puig, con 'La historia de los vertebrados', y la chilena Ariel Florencia Richards con 'Inacabada', en marzo.