Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios
ENTREVISTA. maría de los ángeles lópez, ex consejera constitucional del Partido Republicano y propuesta que se votará el 17 de diciembre:

"El estado no será más grande ni más pequeño con esta propuesta, sino mucho más ágil y eficiente"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Como exconsejera constitucional del Partido Republicano por nuestra región, María de los Ángeles López hoy está a cargo de la campaña territorial por la opción "A Favor", proceso en el cual asegura que se dio cuenta de los altos niveles de desconocimiento que persisten sobre la propuesta. Bajo su lógica, el Gobierno ha fallado en su responsabilidad de evitar que los electores voten en diciembre eligiendo su opción sin saber exactamente las razones de cuál es mejor.

-Desde la posición "En Contra" plantean que este texto es un retroceso para los derechos de las mujeres y que no avanza en paridad. ¿Qué diría ante eso?

-Esta propuesta es un avance para la mujer, sobre todo si la pensamos desde la equidad con el hombre en la sociedad y la cotidianeidad del diario vivir. Es un proyecto que se basa en la igualdad ante la ley, cuyo objetivo es potenciar la participación de las mujeres en política y que estas sean, efectivamente, relevadas por los partidos.

-¿Qué quisieron plasmar en la propuesta, respecto a la participación de mujeres en política?

-Lo que quisimos hacer fue elevar esta preocupación al rango constitucional, de manera que los electores tengan la posibilidad de elegir equilibradamente entre hombres y mujeres, sin que se altere el resultado de una elección, ni se metan las manos en las urnas. Es relevante, porque garantizamos que las mujeres estén en una lista, tengan la posibilidad de potenciarse y ser escogidas democráticamente, como corresponde.

-¿En qué otros aspectos se hacen cargo de la inequidad de género?

-Avanzamos en equidad e igualdad de derechos en varios aspectos, por ejemplo, eliminando la discriminación e igualando la remuneración de la mujer y el hombre en un mismo cargo y ante un mismo empleador. Aquí ponemos los datos sobre la mesa. En Chile hay un 27% de mujeres que, en un mismo cargo y ante un mismo empleador, recibía un salario inferior al del hombre. Discriminación que viven día a día, en carne y hueso, las mujeres, y nosotros proponemos un cambio real. Lo mismo pasa con las discriminaciones de los planes de salud por sexo, edad, o enfermedades prexistentes, que esta propuesta elimina.

-Otra crítica es que el texto no se hace cargo de la base constitucional que apuntaba a Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho

-En la quinta base constitucional, donde se establece que Chile es un Estado Social y Democrático de Derecho, ya venía la provisión mixta y que la prestación de los derechos sociales se dé a través de instituciones públicas y privadas. Es lo que tenemos hoy día, cuando vemos que hay educación pública y privada, lo mismo con la salud. La propia Comisión Experta estuvo de acuerdo con que el Estado no puede proveer todos los derechos. Pasa que la izquierda quería un estado socialista, que absorba a las personas y se coma a los cuerpos intermedios y las agrupaciones humanas.

-¿En qué se diferencia su propuesta con la de los expertos?

-Lo que hicimos fue reafirmar la subsidiariedad en todo el articulado de la propuesta, consagrándola y dejando plasmada la libertad de elección de las personas. Que se presten todos los derechos sociales a través de instituciones públicas y privadas, que se respete el derecho de asociación y se respete la autonomía de los cuerpos intermedios y las agrupaciones humanas que quieran ejercer alguna actividad económica.

-¿El tamaño del Estado, como lo conocemos hoy, seguirá siendo el mismo?

-Ni lo público ni lo estatal van a desaparecer. El Estado no será más grande ni más pequeño con esta propuesta, sino que será mucho más ágil y eficiente. Eso es lo que el Chile actual necesita y lo que la gente en la calle está reclamando. Un Estado que vaya acorde a los tiempos de los chilenos, que es algo que no está pasando, con instituciones públicas cuyos tiempos de espera y plazos son eternos. La educación pública, por ejemplo, sigue siendo mala a pesar de que se le inyectan miles de millones todos los años.

"no es extrema"

-¿Esta Constitución solo le sirve al partido Republicano, es de extrema derecha, como se plantea?

-Esa es una caricatura que se ha construido en torno al Partido Republicano. Nosotros siempre hemos trabajado al servicio de la persona. Que hoy día estén diciendo que esta es la Constitución de la extrema derecha, no. Siempre dijimos que esta no tenía que ser una Constitución solo para el interés del Partido Republicano, sino para todos los chilenos, independiente del sector político. Claro que a la izquierda no le sirve esta propuesta y no le gusta, porque les derrumba su idea de Estado socialista.

-¿Como se desmarcan de la idea de que no es la Constitución Republicana, luego de liderar el proceso y ser mayoría?

-Nosotros solos no podíamos aprobar nada, éramos 22. Podíamos haber frenado cualquier mal acuerdo para Chile, es verdad, pero para poder aprobar cualquier norma necesitábamos tener los votos de UDI y RN, en un proceso que toma en consideración al centro. También lo intentamos con la izquierda, lo que pasa sus consejeros, desde el PS hacia abajo, no se movieron un centímetro.

"el gobierno falló"

-La última encuesta CEP dejó cifras bastante desalentadoras para el "A Favor". ¿Qué sensación le deja la campaña?

-Tenemos una muy buena recepción en la calle y la gente está abierta a escuchar porque quiere cambios y esta propuesta se los trae. Pese a ello, hay mucho desconocimiento sobre lo que se vota el 17 de diciembre y del contenido de la propuesta. Cuando la escuchan, noto una aceptación tremenda, pero no hay claridad sobre lo que se vota, porque el Gobierno ha fallado y ha llegado tarde.

-¿En qué sentido el Gobierno ha fallado?

-No ha repartido la cantidad necesaria de textos constitucionales a la ciudadanía, como sí pasó en la Convención, que la propuesta estaba por todos lados. Hoy día el texto no se ve y se hace necesario que la gente sepa lo que está votando, independiente de lo que vaya a decidir. El 17 de diciembre la ciudadanía tiene que votar informada, eso es transparencia electoral, no que vaya desinformado y decida el voto al "cape nane".

-¿En qué sentido el Gobierno no ha cumplido las expectativas?

-El 18 de octubre la gente sale a la calle y con justa razón, porque dice 'oye, bueno, mejores, pensiones, mejor salud, mejor educación', que realmente son urgencias sociales y está perfecto. Que después la izquierda transformara esto en que las urgencias sociales necesitaban una nueva Constitución, para poder ser reformadas y solucionarse, es otro cuento, porque ahí le mintieron a Chile.

-¿Por qué cree que mintieron?

-Es una agenda que tienen instalada y que ellos quieren llevar a cabo. En la marcha más grande de Chile la gente no pedía una nueva Constitución, sino mejor educación, mejor salud y pensiones. Pero el proceso inició y se conformó una Convención que nos presentó un mamarracho que Chile rechazó mayoritariamente, donde la gente dijo que no quiere otro Chile, que le quiten sus fondos de pensiones o la plurinacionalidad. Hoy día la gente se da cuenta de que nuestra propuesta tiene lo mejor de la Constitución vigente, pero haciéndose cargo de las urgencias sociales.

-¿Cuáles pueden ser las consecuencias para el Partido Republicano de ganar el En Contra?

-Mira esto no es una responsabilidad única del Partido Republicano. Nosotros nos dedicamos a hacer un trabajo serio, responsable e institucional al interior del Consejo, pero lógicamente que el En contra será una derrota para Chile. Sabemos que, efectivamente, la izquierda no terminará este proceso así y que no descansarán hasta tener el proyecto que quieren.

"Lo que hicimos fue reafirmar esta subsidiariedad en todo el articulado de la propuesta, consagrándola y dejando plasmada la libertad de elección de las personas". "