Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

El triunfo de Javier Milei en Argentina, sus señales y sus efectos en la política chilena

Académicos, analistas y otros actores examinan la llegada del abanderado libertario a la Casa Rosada cuando el país registra 142% de inflación interanual y más de 40% de pobreza.
E-mail Compartir

¿Por qué aguas navegarán las relaciones entre Chile y Argentina en el gobierno de Javier Milei, ideológicamente en las antípodas respecto del Presidente Gabriel Boric? ¿El triunfo del mandatario electo que asume el 10 de diciembre y que aseguró que será "el primer presidente liberal libertario en la historia de la humanidad" constituye una señal para las fuerzas políticas chilenas? ¿Qué pasa con los aspectos estratégicos?

Varios analistas consideran que la victoria del abanderado del partido La Libertad Avanza, que derrotó al candidato oficialista Sergio Massa con un discurso contra la "casta política", que nunca ocultó su propósito de "terminar con el kirchnerismo" y que no dudó de tildar de "socialista" al expresidente de centroderecha Mauricio Macri, tiene similitudes con el camino que llevó a Gabriel Boric a La Moneda, y también ponen el foco en las complejidades de gobernar sin mayoría parlamentaria.

"La situación de ambos es bastante parecida", señala Pablo Lacoste, analista internacional y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. "En primera vuelta, Boric sacó 25% y Milei 30%. Ganan en segunda vuelta, pero con un bloque parlamentario muy pequeño".

Agrega que con su 30% más el aporte de Macri con su partido PRO, Milei "va mejorando un poco, pero no le alcanza para gobernar. Tendrá que hacer un intenso trabajo político muy fino, una filigrana muy delicada en el Parlamento para crear las mayorías necesarias para llevar adelante su proyecto".

INCERTIDUMBRe y CERTEZA

El analista político, experto electoral y exdiputado Pepe Auth plantea en una columna publicada en Radio Bío Bío que los argentinos prefirieron la incertidumbre que conlleva la radical propuesta del mandatario electo "a la certeza de un presente desastroso en lo económico y desesperanzador en lo político".

"El punto es que votó su programa y su liderazgo sólo el 30% de los electores. El 25,7% que se sumó en segunda vuelta lo hizo contra la continuidad del peronismo, no necesariamente a favor de cerrar el Banco Central, dolarizar la economía, alinearse con Israel, romper con China, privatizar las empresas públicas, reducir los ministerios y los subsidios", añade el exdiputado.

Pepe Auth subraya también que "así como el Frente Amplio se ilusionó pensando que el 56% para Gabriel Boric en segunda vuelta borraba el hecho de que había sido minoritario su apoyo en la primera (25,8%), con los resultados posteriores conocidos, mal haría el presidente Milei en cometer el mismo error, creyendo que 55,7% de los argentinos apoyó su programa político, económico y social".

¿incidencias políticas?

¿El triunfo de Milei puede incidir para bien o para mal en los resultados del súper ciclo electoral que parte el próximo mes en Chile y se prolonga hasta 2025?

"No creo que tenga un efecto en nuestro ciclo electoral", sostiene el excanciller Heraldo Muñoz. Plantea que "cada país tiene sus propias circunstancias y contexto histórico, y difícilmente imagino que la suerte del texto constitucional del Consejo pueda ser condicionado, aun de manera indirecta, por el resultado electoral argentino", como tampoco ve un efecto en las municipales y las presidenciales.

En la misma línea, el exsenador Carlos Ominami, integrante del Grupo de Puebla y cercano al Presidente saliente Alberto Fernández, piensa que la situación en Argentina "no tiene punto de comparación con nuestro país" y afirma que "lo de Argentina está muy determinado por el fracaso de la gestión económica de los gobiernos para garantizar el progreso, el crecimiento y la defensa del poder de compra".

Para el exministro de Economía del gobierno de Aylwin, Milei "tiene un concepto muy primitivo de las relaciones internacionales" y representa "un gran salto al vacío, que genera un grado de incertidumbre que va a costar disipar, salvo que rápidamente quede en evidencia que las cosas que planteó no tienen posibilidad de ponerse en práctica y se transforme en una presidencia más tradicional".

Pablo Lacoste no descarta una posible incidencia en la política chilena, "pero también hay que mirarlo con detenimiento, porque muchos se pueden confundir con esto". Dice que "lo de Milei no es un vuelco masivo de Argentina a la derecha, es más bien un repudio a la corrupción de los Kirchner, al populismo peronista, al déficit fiscal, a las políticas públicas irresponsables, a la alta inflación, al aumento de la pobreza. Eso es lo que fue castigado por los electores".

Un muro legislativo

Muy observados serán desde Chile el impacto de las posibles privatizaciones -cuyos anuncios ya generan las primeras resistencias sindicales- y el complejo desempeño legislativo del próximo gobierno trasandino en busca de apoyos parlamentarios para implementar su "terapia de shock", que apunta entre otras cosas a un fuerte recorte del gasto público para controlar la inflación interanual de 142%.

El excanciller Heraldo Muñoz remarca que "si el nuevo presidente argentino pretende llevar a cabo sus promesas de la 'motosierra' se estrellará contra un muro legislativo" y ejemplifica con el caso de la empresa energética YPF, mencionada por Milei como privatizable: para vender la mayoría de sus acciones en manos del Estado, requerirá aprobación parlamentaria.

"El partido de Milei tiene 38 diputados en una Cámara de 257, y ocho senadores de un total de 72. Aun suponiendo una alianza con la fragmentada Juntos por el Cambio del ex Presidente Macri, los votos no le alcanzan para muchas de las reformas que prometió. Tendrá que negociar".

Sí estima que probables cambios en una dirección de mayor apertura comercial y atracción de inversiones del próximo Gobierno, estimularán el interés del empresariado nacional y una eventual facilitación y crecimiento del comercio bilateral.

Dudas y dura oposición

Carlos Ominami dice que en el mediano plazo, "si por razones que cuesta imaginar, a Milei le va bien y logra sacar adelante algunas de sus ideas, eso incentivaría a la extrema derecha chilena, con la cual tiene una relación bastante estrecha".

Pero tiene interrogantes, "que irán despejándose durante

En Argentina había un gran reclamo para bajar la inflación, el Gobierno no se hizo cargo, al contrario, y termina en una situación catastrófica".

No veo que vaya a cambiar la naturaleza de las relaciones chileno-argentinas. Incluso en defensa y RR.II. podría haber posturas más duras".

Chile y Argentina han transitado por momentos complejos, y siempre toda dificultad se ha terminado por resolver por vías institucionales".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

"

"

"