Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

las próximas semanas y meses", respecto por ejemplo de la capacidad de liderazgo que posee el Presidente electo; de los equipos que está constituyendo -"donde hay gente sin experiencia"-; de cómo va a ejercer gobernabilidad con minoría en el Parlamento y si será capaz de sacar adelante "una reducción importante del gasto público, eliminación de subsidios y privatizaciones sin generar una reacción social que pudiera ponerlo en muchos problemas".

En el terreno político, la oposición al próximo mandatario será dura, como lo describe Pepe Auth: "En las peores condiciones imaginables, con un desastroso balance de gestión económica, con un presidente tan débil que ni siquiera pudo presentarse a la reelección y su figura consular perseguida judicialmente por corrupción, el peronismo logró ganar la primera vuelta con 37,8%, mantenerse como la primera fuerza en la Cámara (105 de 257) y en el Senado (33 de 72), reelegir al gobernador de Buenos Aires y otras siete de las 24 provincias".

Lecciones a observar

A la hora de mencionar posibles lecciones o señales que dejan a las fuerzas políticas chilenas la polarización del clima electoral y el horizonte de incertidumbre instalado tras los resultados de las presidenciales trasandinas, analistas y actores políticos apuntan a la responsabilidad en la gestión de los gobiernos.

Pablo Lacoste cree que el mensaje es "que hay que tomarse la gestión del Estado con mucha responsabilidad, no usar un discurso irresponsable creando expectativas que luego no se cumplan, y hay que resolver las demandas sociales".

"En el caso de Argentina, era la inflación y el Gobierno fue incapaz de hacerlo. En el de Chile, es la seguridad. Si el Gobierno no resuelve el tema de la seguridad tanto en La Araucanía como en el norte, por el crimen organizado y la inmigración ilegal, el costo que puede pagar es altísimo", expone el académico de la USACh, doctor en Historia y en Estudios Americanos.

Argumenta que "muchas veces los políticos no quieren pagar el costo de resolver los problemas, los dilatan y dilatan, y luego el costo es mayor. En el caso de Argentina, había un gran reclamo para bajar la inflación, el Gobierno no se hizo cargo y, al contrario, la aumentó irresponsablemente y así termina en una situación catastrófica".

Para el excanciller Muñoz, la principal lección es que un país "no puede llegar a una situación de 140% de inflación interanual y de sobre un 40% de los habitantes bajo la línea de pobreza. Además, quedó claro que los miedos no vencen a una ciudadanía hastiada de las elites, de los privilegios, y deseosa de transformaciones profundas al statu quo".

Ominami: "La conclusión es que la democracia tiene que ser capaz también de entregar resultados económicos que favorezcan a la población. Y eso es lo que finalmente no ocurrió y que posibilitó el triunfo de Milei, que yo creo tiene mucho que ver con la desesperación".

Asuntos de estado

¿Qué se puede esperar de las relaciones entre Chile y Argentina? ¿La distancia ideológica entre los presidentes de ambos países puede tensionarlas o los intereses comunes y el comercio se imponen sobre las diferencias?

"Esperemos que que los intereses comunes -más allá de los comerciales- dirijan la relación bilateral", señala la abogada Carolina Valdivia, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora del Centro de Estudios Públicos, quien fue subsecretaria de Relaciones Exteriores y canciller (s).

"Los vínculos entre nuestros países son muy profundos, muy amplios, y nacen de una historia compartida. Chile y Argentina han transitado por momentos complejos, y siempre, más allá de las diferencias, toda dificultad se ha terminado por resolver por vías institucionales. Eso se mantendrá, más allá de diferencias coyunturales, que seguramente existirían", añade.

También está el punto de si la distancia ideológica puede introducir tensión en temas estratégicos como por ejemplo el de los límites de la Plataforma Continental Extendida al oeste de la Península Antártica, por los cuales el país vecino reclama que el nuestro "pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos". ¿O son un asunto de Estado, independiente de los gobiernos de turno?

"Estos no son asuntos ideológicos, sino diferencias basadas en interpretaciones contrapuestas del derecho internacional y de los tratados existentes. Independientemente de la orientación de los gobiernos, las diferencias se abordan a través del dialogo diplomático y, eventualmente, con el recurso a mecanismos de solución pacífica de las controversias", responde el excanciller Muñoz.

En esa línea, la excanciller (s) Valdivia dice que "son materias que suelen tratarse como cuestiones de Estado, a ambos lados de la cordillera". Así opina también el presidente de la Liga Marítima de Chile, almirante (r) Edmundo González, excomandante en jefe de la Armada. "Es un tema de Estado, independiente de los gobiernos de turno. Los países no tienen amigos; tienen 'intereses", afirma.

Relaciones bilaterales

En una columna sobre el significado estratégico de la elección de Milei para Chile, publicada en El Líbero y en la página web de AthenaLab, centro de pensamiento dedicado al estudio de las relaciones internacionales, la seguridad y la defensa nacional, su vicepresidente, Richard Koudjoumjian, despliega una mirada menos amable sobre los vínculos bilaterales.

Dice por ejemplo que "si tuviéramos relaciones económicas más profundas, las relaciones entre nuestros países serían más fluidas, pero no lo son, y es difícil que lo sean" producto de la similitud de nuestrasmatrices productivas exportadoras. "Somos más bien competidores que complementarios", afirma.

En ese marco, sostiene que los inversionistas chilenos en Argentina desde los años 90 han tenido "varios dolores de cabeza" debido al manejo trasandino del acceso al dólar y las reglas de repatriación de capitales, "un tema que sí puede cambiar si es que Milei logra implementar su programa de gobierno".

Los nudos

En el ámbito estratégico, Koudjoumjian, oficial de Marina en retiro, con estudios de postgrado en administración, liderazgo, historia y guerra moderna, expone que lo más complicado "son las diferencias vigentes que tenemos respecto de dónde debe estar la frontera en Campos de Hielo Sur, y las superposiciones que se generan entre nuestras plataformas continentales (incluyendo la extendida que genera la Antártica chilena) con la extendida de ellos".

Aun más, cree que, mal manejado, "este tema de límites austral puede llegar a ser tan complejo como el diferendo del Beagle que terminó en una casi guerra hace 45 años".

Por lo pronto, dice, "ya veremos si se relajan sobre decretos como el 256/2010 que impide el tránsito de naves desde Punta Arenas a las Falklands que lleguen a navegar aguas jurisdiccionales argentinas, lo que en la práctica mata el comercio entre esas localidades si es que salen o entran por la boca oriental del Estrecho de Magallanes".

Lo mismo plantea respecto de las restricciones argentinas a los vuelos chilenos a Puerto Stanley o de las recaladas de buques de la marina del Reino Unido a puertos chilenos, "ambos temas que la administración de Fernández se encargó de hacer más complejo de lo que ya eran bajo la presidencia de Macri, y que tuvo su obvio impacto en las relaciones de Chile con los británicos".

A lo anterior suma "la cuestión de la insurgencia mapuche, la que afecta a ambos países, ya que los líderes de los movimientos insurgentes hablan de un Wallmapu que abarca territorios a ambos lados de los Andes", tema sobre el cual la futura vicepresidenta ya ha expresado su preocupación, "y da la impresión de que nos responsabiliza a nosotros del problema y que deberíamos ser los chilenos los que nos hagamos cargo de su solución".

Koudjoumjian no cree que la elección de Milei vaya a cambiar la naturaleza fundamental de las relaciones chileno-argentinas. "Incluso en defensa y relaciones internacionales, podría haber posturas más duras. Hay que leer el programa de gobierno", concluye. 2

Si el nuevo Presidente de Argentina pretende llevar a cabo sus promesas de la 'motosierra', se estrellará contra un muro legislativo".

Si por razones que cuesta imaginar, a Milei le va bien y logra sacar adelante algunas de sus ideas, eso incentivaría a la extrema derecha chilena".

"

"

El largo camino de la extradición del exfrentista galvarino apablaza

E-mail Compartir

Una carta en que le piden la realización de "todas las gestiones que sean necesarias para que un terrorista como el Sr. (Galvarino) Apablaza sea enjuiciado y cumpla condena en nuestro país", envió la bancada de diputados UDI al Presidente electo Javier MIlei.

El exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez está acusado en Chile de ser el autor intelectual del asesinato de Jaime Guzmán y del secuestro de Cristián Edwards en 1991, tras lo cual huyó a Cuba y luego se radicó en Argentina en el año 1994.

La justicia chilena solicitó su extradición, pero la expresidenta Cristina Fernández le otorgó la calidad de refugiado político, por lo que se negó la petición. En 2017, en el gobierno de Mauricio Macri, Apablaza perdió esa condición, pero apeló y el caso sigue en suspenso.

Respecto de la posiilidad de que ahora se concrete la extradición, el analista y académico de la USACh, Pablo Lacoste, piensa que este tema "va a estar en el centro de la discusión, y Milei va a hacer lo posible para dar una respuesta a los aliados chilenos en ese plano", porque además "él tiene un fuerte rechazo a todos los que han usado la violencia para alcanzar fines políticos".

El excanciller Heraldo Muñoz, en tanto, plantea que "no esperaría que el asunto ahora sea resuelto automáticamente, pues desde Argentina se sostiene que el caso ya no tiene que ver con la potestad o discrecionalidad del Ejecutivo".

Explica que la extradición solicitada por Chile ha experimentado diversos avances y retrocesos, aun cuando en 2010 la Corte Suprema de Argentina autorizó la extradición. "Pero la condición de refugiado de Apablaza, decidida durante la presidencia de Cristina Kirchner, ha sido un escollo, pese a que fue revocada en la administración de Mauricio Macri. Sin embargo, Apablaza impugnó esta última decisión y el asunto se judicializó, siguiendo su curso en los tribunales, en tanto Apablaza sigue siendo un refugiado". 2