Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

"Tengo la impresión de que la elección va a ser más estrecha que la vez pasada"

E-mail Compartir

Las últimas dos semanas han estado marcadas por delitos de alta connotación social, como secuestros o la quema de una persona viva en su auto en las cercanías del Penal Santiago 1. Al mismo tiempo, el Gobierno ha salido a anunciar una serie de iniciativas para hacer frente a sucesos cada vez más violentos.

"Creo que es un hecho de la causa que el Presidente, en el minuto en que toma la decisión de no ir a la COP28, ya reconoce explícitamente que estamos en una crisis de seguridad gravísima", comenta el diputado Diego Schalper (RN). "Por eso, considero que se han hecho algunas cosas que, para nosotros como oposición, siguen siendo insuficientes, pero obviamente eran más que lo que solían ofrecer el Frente Amplio y el Partido Comunista", asegura.

- Dice que es insuficiente, ¿qué falta?

- Para nosotros, el tema de inmigración ilegal requiere ser tipificado como delito y le hemos pedido al Presidente de la República que le ponga discusión inmediata, porque eso permitiría hacer detenciones por flagrancia en la frontera; y también cuando, por ejemplo, la Policía de Investigaciones o Carabineros detectase una vivienda que se encuentra tomada por inmigrantes ilegales.

- O revisión de antecedentes.

- Sí. Y por eso era tan importante que no hubiese recursos del Estado para implementar el Plan de Empadronamiento que estaba llevando adelante el director de Migraciones, que él lo ha creído siempre. El señor (Luis) Thayer, que es el director de Migraciones, no ve un problema en la inmigración ilegal, entonces, diseñaron todo un sistema de empadronamiento que era en una especie de entrada fácil a Chile por vía irregular para después empadronarse y lograr permanecer en Chile. Que se le haya cortado los fondos a eso, es muy importante. Pusimos arriba de la mesa la necesidad de no sólo aumentar la velocidad, sino que cumplir con la ley en lo que son las expulsiones administrativas. Este Gobierno tiene 12.000 expulsiones administrativas pendientes, al menos. Nos dicen que hay problemas logísticos. Bueno, pero ¿qué están haciendo para superar esos problemas logísticos? El Gobierno anterior despachó más de 20 aviones fuera de Chile, ¿cuántos aviones se han despachado en este Gobierno?

- ¿Qué opina de lo que dijo el Presidente que "lo que ellos no fueron capaces de hacer durante todo el Gobierno anterior, nos están exigiendo que lo hagamos en dos meses, sabiendo que materialmente es imposible"?

- A mí me gustaría más autocrítica del Presidente Boric, porque yo le recordaría que él no solamente llevó la Ley de Migraciones al Tribunal Constitucional, no solamente estimulaba la presentación de recursos de protección para impedir las expulsiones administrativas, y abogaba públicamente en su Twitter (ahora X) porque la inmigración ilegal no representaba un problema mayor. Entonces, yo creo que el Presidente Boric en eso tiene que tener más autocrítica, porque a diferencia de cuando él era oposición, que era absolutamente obstruccionista, nosotros, en cambio, creemos que por el bien de Chile hay que colaborar al Gobierno que se dé cuenta de que hay que combatir la inmigración ilegal.

- ¿Qué le parece la crítica que hizo el exsubsecretario Harboe sobre la encuesta de victimización, que no se levantó en las mismas fechas que en años anteriores?

- Me parece extremadamente preocupante. Creo que todos le reconocemos al exsubsecretario Harboe un prestigio, y si él está disponible hacer esa crítica lo hace, me imagino y confío, de buena fe porque le preocupa que los cambios en el momento en que se toma la muestra hagan que los resultados de ésta terminen no siendo comparables; y aquí lo importante no es solamente el dato aislado, sino que es muy importante también la evolución. (...) Así que yo hago propia la duda del exsubsecretario Harboe, me preocupa muchísimo, y espero que el Gobierno lejos de descalificarlo como lo ha hecho la ministra de la Mujer, salga a aclarar con prontitud esta situación. Para nosotros la percepción en materia de delitos es muy importante y por lo tanto le pedimos al Gobierno que se preocupe de no tratar de generar polémicas con el exsubsecretario Harboe, sino que explique por qué cambiaron la fecha de la toma de la muestra.

- El Presidente dijo que no asistiría a la COP28 porque había que apretar algunas tuercas. Usted en Mega dijo que era mejor cambiarlas, ¿a qué se refiere exactamente?

- Primero, para mí sería importante que el Presidente aclarara a qué se refiere con apretar las tuercas, porque me da la impresión que cuando dice eso son aquellos que están a cargo de la persecución del delito, y tangencialmente le está haciendo una crítica a la ministra a cargo del combate del delito, que es la ministra Tohá. No sé si se refiere a ella, no sé si se refiere a otra persona. Ahora, cuando dije que había que cambiar las piezas, a mí me parece que el director de Migraciones es una persona que tiene una convicción personal, que nos la demostró largamente en la tramitación del proyecto de ley de Migraciones, de que la inmigración ilegal no es un problema; lo cual lo lleva a no poner todo de su parte para llevar adelante las expulsiones administrativas.

- ¿Cuál es la opinión que usted tiene de la ministra Carolina Tohá?

- Creo que a la ministra Tohá el Gobierno la expone a tener que hacerse cargo, sin el apoyo necesario muchas veces, de la agenda de seguridad. Me llama mucho la atención el contraste respecto de lo que existe con la ministra Vallejo, que, la verdad, suele no vocear sobre el tema, no asumir ningún tipo de responsabilidad, especialmente pensando en que los que dificultan la marcha de la agenda de seguridad son precisamente el Frente Amplio y el Partido Comunista. A nosotros nos gustaría que todo el Gobierno esté más comprometido con sacar adelante la agenda de seguridad.

- Y en ese sentido, ¿qué rol está cumpliendo Monsalve?

- El subsecretario Monsalve es básicamente el brazo más ejecutivo del Gobierno. Para nosotros fue una sorpresa que cuando estuvimos conversando con el Gobierno para aumentar los presupuestos en materia de expulsiones administrativas, el que nos avisase de que eso iba a ser posible fuese el subsecretario Monsalve, lo cual da cuenta de que tiene un poder significativo en tomas de decisiones de este tipo, y nos parece que es lo correcto. Nos parece que lo que ha hecho en materia de la Ley de Crimen Organizado está bien, y en ese sentido nos gustaría que todos tuvieran esa impronta. Pero la impresión que a uno le queda, es que muchas veces no es todo el Gobierno el que está comprometido con la agenda de seguridad.

- Pasando al tema de las elecciones, ¿cómo ve la campaña del A Favor? Esta semana el expresidente Eduardo Frei dijo que se inclina por esta opción.

- Creo que la campaña A Favor tiene que dejar muy claro que la inmigración ilegal y la persecución del crimen, en general, con la actual Constitución se encuentra bloqueada por los sectores de izquierda más radical; por lo tanto, la única manera de que superemos el bloqueo que tenemos en esta materia es que sea la Constitución la que lo mandate; y, por lo tanto, votar A Favor es la forma que tenemos de sobreponernos al bloqueo.

- Sin embargo, en las encuestas parece estar subiendo el apoyo al En Contra. ¿Cómo ve esto?

- En este tipo de elecciones, que hay que reconocer que no despiertan todo el interés que uno quisiera en la ciudadanía, la opción de voto suele definirse en la recta final. Por tanto, lo que se haga en estas últimas semanas es muy importante. Creo que la campaña A Favor tiene que ser mucho más elocuente en demostrar el vínculo que existe entre votar A Favor y ser capaz de impulsar una agenda en materia seguridad. Ese vínculo tiene que mostrarse con mucha más nitidez.

- ¿Cree que es posible sacar un porcentaje similar al del 4 de septiembre?

- Tengo la impresión de que la elección va a ser más estrecha que la que tuvimos la vez pasada, por una razón muy simple: me parece que la propuesta que defendió en su minuto el Presidente de la República, el ministro Jackson, que hoy día están En Contra de este texto (...) era tan, tan extremo, que efectivamente generó una votación mucho más extrema. Me da la impresión de que, hoy día, la cosa va a ser mucho más estrecha y aquí lo que tenemos que insistir es que la propuesta que estamos empujando aquellos que estamos A Favor, es la que permite superar el bloqueo que la izquierda está haciendo a la agenda de seguridad.

- Por último, ¿qué opina del nombramiento de José Antonio Vera-Gallo como embajador en Argentina?

- Me parece una decisión correcta, porque la relación con Argentina es una relación institucional, de Estado, que trasciende a los gobiernos y por lo tanto me parece una buena decisión nombrar a alguien que tiene la experiencia y la capacidad necesaria para conducir esa relación. 2

Creo que a la ministra Tohá el Gobierno la expone a tener que hacerse cargo, sin el apoyo necesario muchas veces, de la agenda de seguridad (...). Nos gustaría que todo el Gobierno esté más comprometido con sacar adelante la agenda"

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl

"

El parlamentario apoya el nombramiento de josé Antonio Viera-gallo en Argentina.