Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

10 años dedicados a difundir el legado de una figura fundamental para Valparaíso

Fue periodista, historiador, académico y bibliófilo, también autor de 28 libros e impulsor de la construcción del edificio de la Biblioteca Santiago Severin, de la que fue conservador.
E-mail Compartir

"La sociedad de los libros viene a ser como fuente inagotable de placeres para el espíritu, de sentimientos para el alma y de ideas para la inteligencia", sentenciaba Roberto Hernández Cornejo (1877-1966), "melipillano de nacimiento y porteño de adopción", y al decir del historiador y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Moreno, "una de aquellas figuras memorables de la historia de Valparaíso que bien vale recordar y admirar".

A la preservación, estudio y difusión de la memoria y legado cultural de quien fuera periodista, historiador, académico y bibliófilo, autor de 28 libros e impulsor de la construcción del edificio de la Biblioteca Santiago Severin, está dedicada la Fundación que lleva su nombre, que preside su nieto Horacio Hernández Anguita y que el martes 28 cumple diez años de labor.

Toda una vida

Roberto Hernández llegó a Valparaíso tras el terremoto de 1906 para hacerse cargo de la edición porteña del diario El Chileno. Entre 1915 y 1954 fue redactor de La Unión, periodo en el que además de escribir miles de estudios, artículos y crónicas históricas, publicó sus libros y fue desde oficial primero hasta conservador de la Biblioteca entre 1917 y su jubilación en 1952.

Rodrigo Moreno recuerda que "no solo escribió sobre su amado puerto y sus vicisitudes, sino que también incursionó en la historia nacional, con obras de gran valor como El Roto Chileno, publicado en 1929, y Los chilenos en San Francisco de California, editado en dos tomos en 1930, así como el emblemático Vistazo periodístico a los 80 años, de 1958, "que dan cuenta de una producción fecunda que hasta hoy impresiona".

En cuanto a su relación con la Biblioteca Pública de Valparaíso, fundada en 1873 y que hacia la segunda década del siglo XX aún no poseía una sede adecuada a sus funciones, refiere que fue Roberto Hernández quien desde su tribuna en El Chileno inició la campaña para dotarla del edificio donde hasta hoy funciona.

Así fue como el empresario porteño de origen danés Santiago Severin se motivó en 1912 a donar los recursos para la construcción del edificio, que fue ocupado por la Biblioteca en 1920, mismo año del deceso del benefactor cuyo nombre recuerda la institución.

Nace la fundación

Fue en 2009 cuando el filósofo, académico y exdirector del Museo Huilquilemu de la Universidad Católica del Maule, Horacio Hernández Anguita, recibió el archivo personal de Roberto Hernández Cornejo, custodiado por su padre desde 1966, y pudo constatar que la riqueza de aquellos documentos constituía un patrimonio del país.

De ese modo nació la inspiración de crear la Fundación, cuya labor y proyectos se han multiplicado en su primera década, partiendo por la entrega del Fondo Bibliográfico y documental Roberto Hernández Cornejo a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), para una conservación de alto estándar y acceso público, marco en el cual ya está disponible en internet el Repositorio Hernández, con más de 500 documentos tanto para estudiantes como para profesores e investigadores.

Horacio Hernández destaca que a la labor de la Fundación se han sumado, mediante convenios de colaboración, además de la PUCV, la Universidad de Valparaíso (2020) y la Universidad de Tarapacá (2023), y que también cuenta con apoyos de gran valor, entre ellos del Instituto Chile; museos, como el O'Higginiano y el de Bellas Artes de Talca y, desde los inicios de la institución, de la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Pública de Valparaíso Santiago Severin.

Recientemente se reunió con el director (s) de Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá, Julio Labraña, y en conversatorio con miembros de la Biblioteca Patrimonial que custodia la colección de 14 mil títulos de Roberto Hernández.

Reedición de libros

Otro logro de la mayor relevancia es la reedición de algunos de los libros de Roberto Hernández, como Valparaíso Panorámico, con la PUCV, en 2019; la publicación de La Biblioteca Pública de Valparaíso y Roberto Hernández. Homenaje a los 100 años, escrito por siete autores del directorio de la Fundación, cuyo editor fue Rodrigo Moreno y que fue publicado por Ediciones de la Biblioteca Nacional.

Otra publicación fue La muerte de Balmaceda, que hace públicos dos artículos de Roberto Hernández aparecidos en La Unión de Valparaíso, en 1941, con motivo de los 50 años del deceso del malogrado presidente. El libro fue editado por el Instituto de Historia de la PUCV, con la colaboración de los académicos Ricardo Iglesias y David Aceituno, con los aportes de la Fundación.

Algunos proyectos

Sobre los proyectos previstos para el futuro, el presidente de la Fundación RHC señala que el mundo infantil es un campo por explorar, y en esa línea menciona la posibilidad de "una sencilla y motivadora biografía de Roberto Hernández, muy didáctica, pensada para ellos".

Otras iniciativas se refieren a un mini sitio dedicado a Roberto Hernández en Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional; la publicación de un libro por la Universidad de Tarapacá, Arica, el año 2024, así como la puesta en valor de la casona de la Universidad de Valparaíso en avenida Gran Bretaña de Playa Ancha que fuera residencia familiar de su abuelo.

Además, junto con seguir divulgando la obra de Roberto Hernández, se espera continuar con el archivo digital, más allá de los 500 documentos del Repositorio Hernández de la PUCV.

Nuevo directorio

Al cumplir su primera década, la Fundación RHC renovó su directorio, que comprende a académicos de cuatro universidades de Valparaíso, cuya asunción fue celebrada con un encuentro de camaradería, con directores salientes, amigos, colaboradores y familiares.

Horacio Hernández agradeció al directorio saliente su trabajo y compromiso, e hizo votos para que el nuevo acreciente la presencia de la Fundación en Valparaíso, y se fortalezca en Talca, Santiago, Arica y Melipilla, territorios donde su obra es hoy apreciada y valorada.

El nuevo directorio lo integran Horacio Hernández Anguita, presidente; Gonzalo Severin Fuster (PUCV), vicepresidente; Andrea Loyola Rodríguez, secretaria; Ximena Saleh Cañopán, tesorera; junto a Marcela Hurtado Saldías (UTFSM), Rodrigo Moreno Jeria (UAI), Fernando Rivas Inostroza (PUCV), Ana María Córdova Leal (UV) y Gonzalo Serrano del Pozo (UAI), como directores. 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl