Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Delegada está en proceso de hacer primer cambio de gabinete en la región

POLÍTICA. Sofía González aclaró que está realizando una evaluación completa de sus equipos sectoriales.
E-mail Compartir

Por primera vez desde que se instaló el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la Región de Valparaíso, la delegada presidencial, Sofía González, dio claras señales de que en el corto plazo habrá modificaciones en el gabinete regional. Pese a que a nivel nacional la coyuntura ha forzado varias modificaciones en los equipos ministeriales, donde la correlación de fuerzas ha ido favoreciendo de a poco a la ex Nueva Mayoría, en el ámbito local sólo se han realizado algunos ajustes menores y no cambios en el rumbo de la conducción.

Fuentes del oficialismo aseguran que desde Santiago se le otorgó a la delegada la autoridad para definir los cambios. Ella misma reconoció estar "desarrollando una evaluación bastante completa del gabinete regional, para poder identificar aquellos sectores donde es necesario fortalecer la gestión, fortalecer la presencia en el territorio".

Por supuesto, indicó, que tomará "todas las decisiones necesarias para que la Región de Valparaíso cuente con un gabinete de alto estándar". Aunque la delegada no precisó cuáles son los cargos que están siendo evaluados, fuentes oficialistas aseguran que habría cuatro seremis cuya gestión hoy está en duda. Se apunta a carteras como Trabajo, Desarrollo Social, Obras Públicas y Educación, aunque no existe certeza de los parámetros y aspectos en los que se podría fundamentar una decisión de renovar determinados personeros. Consultados varios parlamentarios oficialistas, prefirieron no entregar posibles nombres que están en la mira ni la profundidad del ajuste que se vendrá en las próximas semanas.

Sería posplebiscito

Sobre esta posibilidad que abrió la propia delegada, el diputado Tomás Lagomarsino (Partido Radical) sostuvo que "lo más probable es que haya ajustes en las seremías y delegaciones, que seguramente ocurrirá después del plebiscito del 17 de diciembre". "Por lo menos eso es lo que se está viendo y discutiendo y esperamos que estos cambios logren mejorar la gestión del Gobierno en la Región", agregó.

Al diputado Tomás de Rementería (PS) le parece "correcto que la delegada analice a las personas que están en su gabinete regional". Espera que así "se mejoren aquellas áreas donde exista algún déficit y que se consoliden las que han hecho bien el trabajo".

Mientras tanto, la diputada Carolina Marzán (PPD) aseguró que si el Presidente "ha mandatado hacer una modificación, es porque tras una evaluación efectuada a nuestra región lo determinó para fortalecer la conexión con el trabajo territorial desde el poder central, así como para generar mayor comunicación y respuesta entre el trabajo que realizan las autoridades".

A su juicio, siempre se espera "que los cargos queden en personas con herramientas para ello, habilidades comunicacionales y trabajo colectivo, donde se lea y responda de manera clara las demandas de la ciudadanía".

Críticas a la delegada

Desde la oposición, el diputado Andrés Celis (RN) advirtió que la delegada presidencial regional "Sofía González es la primera que tiene que irse y la persona que asuma tiene que evaluar a los que están, no lo puede hacer una persona cuya gestión ha sido absolutamente deficiente e incompetente".

"El actual gabinete de la Región de Valparaíso es un gabinete fantasma", criticó el legislador, quien "pediría la renuncia a todos, incluyendo a Sofía González, y que quien asuma como delegado o delegada regional los evalúe en su mérito, porque al parecer se quedaron en el panfleto universitario y dejaron de lado el ejecutar políticas públicas serias y estar en terreno".

Su par y correligionaria Camila Flores cree que "no solamente vale la pena hacer cambios de seremis, sino que se tiene que evaluar la capacidad de gestión que están teniendo los delegados provinciales y, por cierto, la delegada presidencial regional, quienes dejan bastante que desear en distintas áreas donde prácticamente la gestión no existe".

"Tomaremos todas las decisiones necesarias para que la Región de Valparaíso cuente con un gabinete de alto estándar".

Sofía González, Delegada presidencial regional

"Se espera que los cargos queden en personas con herramientas para ello, (...) donde se lea y responda de manera clara las demandas de la ciudadanía".

Carolina Marzán, Diputada (PPD)

"

Funcionarios de las delegaciones evalúan inédito paro

NACIONAL. Exigen acabar con maltrato laboral y realizar ajustes en los grados.
E-mail Compartir

Por estos días, los funcionarios de la Delegación Presidencia Regional y de todas las delegaciones provinciales iniciaron un proceso de movilización, enmarcado en las demandas que tienen, a nivel nacional, los trabajadores de la Federación de Funcionarios del Ministerio del Interior y Servicios Afines (Fenamisa).

A través de un comunicado, el gremio exige, como uno de los puntos centrales, el "fin al maltrato en el Servicio de Gobierno Interior", pidiendo que se respeten "los tiempos de tramitación de denuncias, los sumarios e investigaciones sumarias". Demandan "la construcción conjunta, en el marco de sanas relaciones laborales, de una cultura del buen trato al interior del servicio".

Asimismo, solicitan "un acuerdo de mejora de grados que privilegie la antigüedad y la equidad, a implementar los años 2023, 2024 y 2025". Además, los trabajadores pretenden que "en el curso de un año se produzca la renovación total del equipamiento informático de las unidades territoriales del Servicio de Gobierno Interior, cuya obsolescencia está totalmente demostrada".

Movilización ascendente

Como director nacional de Fenamisa y funcionario de la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso, Pablo González explicó que estamos frente a una "movilización que es de los funcionarios del Servicio de Gobierno Interior, que comprende todas las delegaciones, regionales y provinciales a nivel nacional".

Explicó que el proceso de movilización "partió el lunes, con una asamblea nacional de todas las delegaciones asociadas a la Federación". En la práctica, comentó González, se inició un "paro de una hora por primera vez en la historia del Servicio de Gobierno Interior, que nunca en la historia se había movilizado".

Si bien esta vez se encuentran en una movilización de advertencia, el dirigente aseguró que "el paro nunca se descarta, pero que no queremos llegar a eso". "Estamos en un proceso que se extenderá hasta el miércoles, que se evaluará jueves y viernes y, de acuerdo a la reacción de la autoridad, iremos avanzando en una movilización ascendente", advirtió.

"Se inició un paro de una hora por primera vez en la historia del Servicio de Gobierno Interior, que nunca en la historia se había movilizado".

Pablo González, Director nacional Fenamisa