Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
BEATRIZ HEVIA (P. Republicano), expresidenta del Consejo, sobre propuesta constitucional:

"No hay nadie que pueda sentirse excluido, como sí pasó en las zonas rurales con el texto anterior"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

En medio de su campaña por el "A favor" en la Región de Valparaíso, la expresidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia (Partido Republicano), se tomó un tiempo para responder algunas preguntas sobre la propuesta y este nuevo proceso que, hasta ahora, le ha costado convocar a la ciudadanía.

- Hace unos días los gremios del comercio pidieron no restringir las compras durante el plebiscito, por ser el último fin de semana antes de Navidad. Si a eso le sumamos la desafección general con el proceso, ¿no cree que los electores tienen razones para sentir frustración?

- La molestia del comercio la entiendo. Generalmente el fin de semana antes de Navidad ellos tienen las ventas más altas y, por supuesto, que eso puede generar cierta frustración en las personas, en especial los comerciantes, los pequeños, los grandes y todos aquellos que van a verse afectados ese domingo. Creo, en todo caso, que la frustración de la ciudadanía con estos procesos que alejan la discusión política de las urgencias sociales ha sido una constante a lo largo de estos meses.

- ¿Desde cuándo nota esa frustración?

- Al menos desde marzo, la ciudadanía no ha tenido una mayor adhesión por este nuevo proceso constitucional. Espero, eso sí, que el 17 de diciembre lleguemos todos a las urnas con la conciencia de la responsabilidad que implica la votación. Hoy día tenemos la oportunidad de cerrar de una buena vez este proceso constitucional para que, por fin, los ojos se pongan donde tienen que estar.

- Recientemente el oficialismo firmó una carta comprometiéndose a no abrir un nuevo proceso. ¿Valora el gesto?

- Habla más de una estrategia electoral que de un real afán por terminar con las ambiciones refundacionales que tienen algunos sectores. Las volteretas que hemos visto en el último tiempo no son algo nuevo entre quienes hoy son oficialismo y no me extrañaría que lo que firmaron ayer, finalmente quedara en nada. Tampoco es que sea necesario un tercer proceso constitucional con una asamblea, como lo que hemos visto, sino que perfectamente podrían hacer todas las reformas que quisieran sin construir mayores acuerdos.

"No es una varita"

- ¿El Partido Republicano repensó su crítica inicial sobre la necesidad de una nueva Constitución?

- El Partido Republicano siempre lo ha dicho, las constituciones no son varitas mágicas que terminen al día siguiente con todos los problemas que tiene el país. Sin embargo, cuando fuimos electos siempre señalábamos con mucha claridad que íbamos a defender principios y valores, para tratar de construir un mejor país.

- ¿Se sentirían conformes con la Constitución vigente en caso de ganar la opción "En contra"?

- Esa misma pregunta se podría haber hecho antes del 4 de septiembre del año pasado y lo cierto es que, ni aún con tremendo triunfo del Rechazo en el proceso anterior, cerraron la cuestión constitucional. Por tanto, hoy día lo que tenemos es un buen texto constitucional como alternativa, que es mejor que la Constitución vigente y nos da la oportunidad de cerrar de buena manera el proceso.

- El exministro Francisco Vidal criticó la norma que exime del pago de contribuciones a la primera vivienda. ¿Qué opina del impacto que ha tenido esa norma?

- En general lo que ha hecho la campaña por el "En contra" es levantar falsedades en torno a normas, porque uno puede tener distintas interpretaciones, pero otra cosa es mentir. En la norma de contribuciones lo que se establece es que, frente al derecho fundamental a la vivienda, el Estado no podrá ponerlo en riesgo. Por eso se establece el no cobro de contribuciones en cuanto a la primera vivienda de la persona o su familia. Además, dejamos claro que sí se podrá cobrar contribuciones cuando se trate de viviendas de alto avalúo fiscal, cuyos propietarios tengan ingresos suficientes.

- Se ha dicho que los municipios quedarán desfinanciados...

- Es una medida que va en directo beneficio de la clase media. No hay ningún municipio que pueda quedar sin financiamiento o cuyos recursos queden en tela de juicio sólo por esta exención de contribuciones. Lo cierto es que el Fondo Común Municipal, por este concepto, podría dejar de recaudar US$250 millones, mientras que el presupuesto de la nación supera los $80 mil millones de dólares. Así que cualquier gobierno que tenga la intención podrá garantizarle los recursos al Fondo Común Municipal.

Llegar a los INDECISOS

-¿Cómo se llega al porcentaje de personas que no tiene claridad sobre su voto?

- Se convencen leyendo el texto. Creo que al que lee el texto le gusta y le hace sentido. Gran parte de los chilenos que lean el texto van a sentirse reflejados en una propuesta que se hace cargo de las diferentes realidades, de Arica a Magallanes. No hay nadie que pueda sentirse excluido, como sí pasó en las zonas rurales y otras tantas con el texto anterior de la Convención.

- ¿Se cierra con esta propuesta la grieta que se abrió en Chile el 18 de octubre de 2019?

- Creo que el problema de Chile es mucho más profundo que lo constitucional, hoy día tenemos un tejido social tremendamente fraccionado. En el discurso con el que inauguré el Consejo Constitucional dije que había una crisis moral, que es también una crisis de desconfianza hacia las instituciones, pero también entre los ciudadanos. Hoy día se hace necesario un trabajo mucho más profundo, que requiere de la conciencia y esfuerzo de todos para poder recomponer este tejido social tan dañado.

"La frustración de la ciudadanía con estos procesos que alejan la discusión política de las urgencias sociales ha sido una constante a lo largo de estos meses".

Jóvenes califican de largas y complejas las pruebas de la PAES

EDUCACIÓN. Pese a ello, estudiantes reconocen que es más inclusiva.
E-mail Compartir

Como agotadores y desafiantes fueron calificados por jóvenes los test de Competencia Lectora y Electiva de Ciencias rendidos ayer en el segundo día de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

Alrededor de 29 mil jóvenes y adultos acudieron este martes a los recintos asignados en la Región de Valparaíso para este examen, el cual debutó el año pasado en sustitución de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). A la salida del Liceo Eduardo de La Barra, en el centro de la Ciudad Puerto, los comentarios sobre el test de lectura coincidieron en que requería alta concentración.

"Más exigente"

Uno de ellos, Martín Catalán, comentó que aunque considera que tuvo un buen resultado, la prueba de lectura es especialmente agotadora para el estudiante, ya que requiere un nivel de mentalización más exigente.

"Es una prueba tediosa que te pide harta concentración y llegar descansado. Si no dormiste bien o estás enfermo, es una prueba que, obviamente, te va a complicar. Te pide harta concentración", afirmó.

Por otro lado, señaló que está mucho más a gusto con este nuevo sistema que representa la PAES, dado que la especificación de las materias a evaluar, a través de módulos particulares, beneficia la preferencia de cada uno. "Me gusta, creo que con el tema de la prueba de Matemática 2 hace que te concentres en cosas que realmente vas a necesitar en la universidad", dijo.

Asimismo, varios usuarios de la prueba coincidieron que el formato actual es preferible por sobre los anteriores, como el caso de la PSU o PTU. "Di la PAES el año pasado y estoy bastante familiarizada. Es más fácil y mejor. Ahora es más inclusivo", comentó Victoria Tapia, joven porteña, con relación a la posibilidad de rendir el examen en más de una ocasión dentro del mismo año.

Por segunda vez

Junto a ella, Martín Durán, quien se enfrenta por segunda vez a la instancia y su objetivo es entrar a la Escuela Militar, señaló que la PAES amplía las oportunidades de entrar a la universidad para las futuras generaciones. "Esto nuevo de los mil puntos te da una posibilidad mucho mayor por lo menos. El primer año que se implementó, con el puntaje era bastante fácil entrar a las carreras. A harta gente le benefició", sostuvo a la salida del recinto.

"Facilita a la gente, o por lo menos al estudiante. Considero que ha sido un buen cambio", añadió.

"Facilita a la gente o por lo menos al estudiante. Considero que ha sido un buen cambio".

Martín Durán, Estudiante, respecto al nuevo sistema de selección