Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Estado de Valparaíso

Muchas voces se levantan y denuncian el estado actual de Valparaíso y sus barrios. Empobrecimiento, cesantía, delincuencia, abandono patrimonial y podríamos seguir con una lista de causas y efectos. Su actual población es heterogénea, con muy poco respeto y cuidado por la ciudad. Todo parece gris y feo, con un paisaje que a los ojos de antiguos porteños es un desastre. Sus principales calles, como Prat, Esmeralda, Condell y la avenida Pedro Montt, están en un estado deprimente. Plazas y paseos emblemáticos hoy están en situación de abandono, mientras que grandes tiendas han desaparecido. La pregunta ciudadana es: si no aceptamos el deterioro de la ciudad, ¿por qué lo permitimos?

Joaquín Ortiz G.


Normas y valores

El Colegio Salesiano de Valparaíso decidió instalar un detector de metales en el acceso a su establecimiento como medida preventiva, a fin de evitar el ingreso de algún tipo de arma en las mochilas de sus estudiantes, medida que si hace 40 años hubiera parecido una locura, hoy, a la luz de la realidad y dada la ausencia absoluta de contención de la conducta escolar, parece inevitable y obligada.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso le ha dado la razón en un fallo que siendo en todo opuesto al criterio de la actual Superintendencia de Educación, plantea que "los derechos y garantías constitucionales puedan ser restringidos en ciertas circunstancias para proteger otros derechos o garantías fundamentales", lo cual resulta evidente, dado que no es posible sancionar por un lado a un establecimiento en cuyo interior se producen graves peleas o altercados y, simultáneamente, querer sancionarlo por adoptar medidas para impedir la producción de las mismas.

Pero así son los tiempos buenistas que vivimos. Cada vez que se habla de la violencia se termina diciendo "bueno, eso es algo a lo que debe ponerle remedio la escuela". Pero eso no se corresponde con un interés suficiente por hacer uso de los medios concretos para enfrentarla. Por lo mismo, viene siendo hora de empezar a cerrar la brecha existente entre retórica y práctica y entender que para erradicar la violencia se requiere ciudadanos que sepan que sin un mínimo de normas y valores comunes la vida social es imposible.

Rodrigo Díaz Yubero


Delincuencia

Llama la atención el clamor de los ciudadanos honestos de este país en contra de la delincuencia desbordada producto de la inoperancia del Gobierno. Tanto el Ministerio del Interior y el subsecretario de Prevención del Delito no han estado a la altura para dar una solución real y efectiva ante el accionar de esta lacra de origen nacional o extranjera.

Cuándo van a entender que la ciudadanía está cansada de andar todo el día con temor por culpa de la permisividad de autoridades con la lógica del "dejar hacer", de instalar mesas de trabajo, de dar estadísticas a la baja o de interponer las famosas querellas contra quien o quienes resulten responsables.

Por si no se han dado cuenta los iluminados del Gobierno, todos los días se están produciendo violentos ataques a todo tipo de personas y a propiedades públicas y privadas. Sr. Presidente, hoy Chile no necesita retórica ni noticias inoficiosas, necesita gobernabilidad, seguridad, crecimiento económico y trabajo.

Leopoldo Vásquez Morales


Comisión investigadora

Es importante destacar la necesidad de hacer efectivas todas las responsabilidades en relación con el caso Convenios. Sin embargo, parece que el enfoque predominante de personeros de la oposición se ha centrado exclusivamente en buscar responsabilidades políticas, particularmente la del ministro Montes, desatendiendo su labor fundamental, la cual es dar soluciones reales a las personas. Recientemente, este lunes 27 de noviembre, con 8 votos a favor y 5 en contra, se dieron a conocer las conclusiones y votaciones del informe de la comisión especial investigadora del Programa de Asentamientos Precarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, una iniciativa activada por la Cámara de Diputadas y Diputados para investigar posibles irregularidades en este caso.

Una vez que el informe ha sido sometido a votación y hecho público, es de suma importancia que volvamos a enfocarnos en lo que realmente importa, las personas. De acuerdo con el catastro de Techo-Chile, la Región de Valparaíso encabeza la lista de regiones con mayor cantidad de campamentos en el país, contabilizando un total de 459 campamentos, que afectan a más de 51 mil familias. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿quién asumirá la responsabilidad de continuar con esta tarea crítica? Dadas las circunstancias actuales, donde la colaboración a través de fundaciones ya no será una vía, y teniendo en cuenta que la oficina de asentamientos precarios del Serviu de Valparaíso cuenta con un personal limitado, debemos reflexionar sobre si ante la debilidad estructural del Estado, el sector privado, a través de licitaciones, podría asumir el rol de llevar adelante los procesos de diagnóstico, diseño y urbanización en los campamentos del país y a qué costo.

Scarlett Valdés Pizarro


Sistema binominal

Sebastián Edwards, en una columna publicada el 28 de noviembre del año en curso en El Mercurio de Santiago, titulada "En esta no nos jugamos la vida", dice: "Seamos francos y digamos lo que casi nadie quiere decir: el país se jodió cuando se reemplazó el sistema binominal por un sistema proporcional" (Ley 20.840, del 15 de mayo de 2015).

Al respecto cabría mencionar que en cartas de mi autoría publicadas en ese diario los días 5 de febrero de 2001 y 21 de abril de 2014, bajo el título "Sistema electoral", denuncié las devastadoras consecuencias del sistema de representación proporcional y la conveniencia de un sistema bipartidista o de algo que al menos se le acerque.

Lamentablemente, nadie me hizo caso… Y tampoco lo hicieron los consejeros constitucionales en la propuesta de nueva Constitución que será sometida a plebiscito el 17 de diciembre.

Adolfo Paúl Latorre


Pellegrini

Una vez más aparece el nombre de Manuel Pellegrini como candidato para hacerse cargo de la Selección, pero puso condiciones: "Una sustentación económica para desarrollar el fútbol chileno" y, la más difícil, "hacer un programa completo desde las divisiones inferiores". Conociendo lo que han hecho las dirigencias del fútbol chileno en el pasado y hoy, lo más probable es que la respuesta de Pellegrini será "no, gracias".

Luis Enrique Soler Milla

Destacan labor de mantención que realiza céntrico edificio porteño

E-mail Compartir

La conservación del espacio urbano es uno de los principales problemas que afectan a Valparaíso, ciudad que a diario sufre ataques vandálicos de quienes, spray en mano, se encargan de arruinar propiedades públicas y privadas, sin olvidar las ya "patrimoniales" incivilidades que alteran la vida de distintos sectores residenciales y puntos turísticos. Es por ello que es digno de destacar aquellos esfuerzos que buscan preservar el espacio público y sus propias instalaciones, tal como lo hace Lautaro Triviño, investigador del patrimonio porteño: "Felicitaciones a la administración del edificio Tecnopacífico, ubicado en la calle Blanco de Valparaíso, que mantiene impecable su vereda. Se nota cuando hay preocupación por el entorno y no se entra en la polémica de a quién le corresponde o no hacerlo".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@Carolina_Toha: Hoy en La Araucanía se produjo el primer desalojo en el marco de nueva ley de usurpaciones, norma publicada el viernes en Diario Oficial. Se trata de una usurpación no violenta en el Fundo Palermo, en Collipulli, procedimiento en que Carabineros detuvo a cinco personas.

@dipuBobadilla: Y dale con que existen las usurpaciones no violentas. Toda toma es un acto infinito de violencia.

@DiputadosRN: Diputado Miguel @MelladoSuazo y detenidos por ley de usurpaciones: "La víctima había denunciado 28 veces y eso es violento"

@mauricio_ojedar: Comienza a operar la Ley de usurpaciones, no era lo que esperábamos en su integridad, pero es un avance en contra de los amigos de lo ajeno. Hoy las policías, la fiscalía y los jueces tienen más herramientas

@felipekast: Muy importante. Ley de Usurpaciones empieza a tener efecto!! Hoy en La Araucanía tuvo lugar el primer procedimiento bajo la nueva ley. Carabineros de Collipulli realizó el desalojo en Sector Palermo, que este año ha denunciado más de 40 usurpaciones, y es la primera vez que se pudo poner a disposición del Tribunal a los detenidos. Acá declaraciones del Delegado Presidencial

@mujeraraucania: Años de espera por el cambio de ley, cambio al que este gobierno se oponía. Hoy 5 detenidos con la nueva ley de usurpación. Gran trabajo de @Carabdechile ahora esperar que los jueces la apliquen con el máximo rigor.

@javiermacaya: 2 años gobernando y solo aumenta inseguridad. firmaron indultos, frenaron ley nain y ley de usurpaciones. ¿A 3 semanas de la elección prometen enfocarse en seguridad? Es poco creíble su compromiso oportunista. Los chilenos no son ingenuos.

#Usurpaciones