Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno respalda polémica publicación de embajador en EE.UU. sobre Henry Kissinger

FALLECIMIENTO. Juan Gabriel Valdés agregó ayer que el exsecretario de Estado "era brillante intelectualmente, pero tenía la megalomanía de manejar la historia".
E-mail Compartir

El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, se refirió en X al fallecimiento del exsecretario de Estado norteamericano durante los años 70, Henry Kissinger: "Ha muerto un hombre cuyo brillo histórico no consiguió jamás esconder su profunda miseria moral", comentario que despertó discrepancias con la oposición. La ministra vocera, Camila Vallejo, afirmó luego que el comentario "va en la línea de no relativizar los sucesos durante ese período de nuestro país".

Valdés "es un excelente embajador", afirmó la secretaria de Estado, mientras que como Gobierno "nunca ha sido nuestro afán, sino todo lo contrario, relativizar lo que sucedió en nuestro país durante el golpe militar, y los sucesos que tuvimos con posterioridad, quiénes estuvieron detrás, y quiénes participaron en lo que fue ese golpe, el diseño del golpe militar, además de la dictadura cívico militar".

"Sabemos lo que representó Kissinger para nuestro país, para ese cruento momento y por lo tanto, nada más que decir", zanjó la ministra. El Presidente Gabriel Boric, quien se encuentra con licencia médica, compartió el comentario de Valdés en la citada red social.

El senador e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Iván Moreira (UDI), calificó la publicación de Valdés como "irresponsable e improcedente. La izquierda no tiene derecho a juzgar moralmente a un personaje de la historia norteamericana. Un político que vio el peligro que significaba Allende. Señor embajador, lo de opinólogo no le queda, dedíquese a atraer inversiones a Chile".

El legislador luego pidió "explicaciones al canciller Alberto van Klaveren (por) si las declaraciones de Valdés como embajador están representando al Gobierno y si ha sido instruido para ello", porque "el chilenito 'rasca' se da el gustito".

Vallejo ayer replicó que, "en conversación con la Cancillería, ellos señalan que no habido ningún problema de relaciones bilaterales con Estados Unidos frente a los dichos de nuestro embajador".

El también exrepresentante de Chile ante la ONU dijo ayer a radio Cooperativa que Kissinger "era un hombre brillante intelectualmente, pero tenía la megalomanía de manejar la historia, (...) siempre sintió que iba a resolver él los problemas". Y, "hay que ver el desprecio con que hablaba de la democracia chilena, la forma en que hablaba de América Latina".

Dos personas murieron por incendio en instalaciones de Carabineros

E-mail Compartir

Dos personas murieron a causa de un incendio que se registró ayer en instalaciones del OS-10 de Carabineros, específicamente en un polígono de tiro ubicado en la comuna de Cerrillos, Región Metropolitana.

En el lugar, una empresa externa realizaba labores de soldadura que habrían generado una chispa que posteriormente causó una explosión que hirió a tres trabajadores.

Uno de los tres afectados fue llevado hasta la ex Posta Central y producto de la gravedad de sus quemaduras falleció. Más tarde la Fiscalía confirmó la muerte de otro de los lesionados. Y el tercero permanecía grave.

En sus redes sociales Carabineros calificó el hecho como un "accidente laboral" y precisó que el siniestro "no afectó a la Escuela de Formación de la institución".

Deportación de Barrientos: Vallejo dice que "más vale tarde que nunca"

E-mail Compartir

La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, valoró la deportación al país, ejecutada ayer, del exteniente del Ejército Pedro Barrientos, declarado culpable en Estados Unidos por el crimen del cantautor Víctor Jara en 1973.

"Nos hubiera gustado que Joan Jara estuviera viva en este momento", dijo la vocera en referencia a la viuda del cantante fallecida hace tres semanas. Pero añadió que "es un momento importante porque desde hace años se viene peleando porque haya justicia respecto a este brutal crimen".

"Aunque algunos pone en el centro el cuestionamiento a lo tardío de este inicio de un camino de justicia, de todas maneras más vale tarde que nunca. Esperamos que la justicia siga avanzando para que esta persona sea condenada", sentenció.

Los cambios que necesita la carrera de Medicina

Dr. Antonio Vukusich Covacic
E-mail Compartir

Poderío y perplejidad, con estas palabras caracterizaba la medicina moderna el médico y pensador español Pedro Laín Entralgo. Contrastaba así, el enorme poder de la ciencia y la técnica con la perplejidad física -incluso moral- al constatar que todo ese poder no sería suficiente para resolver tantos problemas ¿Cómo entender esta paradoja que produce insatisfacción en los pacientes y desencanto en quienes los asisten?, ¿se trata de un problema de recursos, de gestión -como suele decirse- o de algo más profundo?

Para intentar responder debemos hacernos primero otra pregunta: ¿qué esperan los pacientes de sus médicos? La respuesta parece obvia, pero no lo es. Los pacientes esperan una atención oportuna, que sea eficaz y eficiente en cuanto a sus costos. También esperan empatía e integridad profesional para poder confiar en que los médicos están haciendo su mejor esfuerzo para lidiar con sus problemas.

Entre estas expectativas y la realidad suele haber una gran distancia: largas listas de espera, condiciones mórbidas que van en aumento, conflictos crecientes entre pacientes y profesionales, que dan cuentan del deterioro de la relación médico-paciente y la judicialización de la práctica.

¿Esta situación estará relacionada con la formación de los médicos? Veamos. La medicina moderna estableció sus principios a fines del siglo XIX. Entonces surgió, como paradigma, un modelo biológico-mecanicista que reduce la enfermedad a una falla o "error" anatómico o funcional. De acuerdo con este modelo, el trabajo médico consiste, esencialmente, en corregir ese error. Con este propósito se han logrado notables avances en la precisión diagnóstica y tratamientos más eficaces; sin embargo, la práctica médica tiende a ser reactiva, en vez de preventiva, fragmentaria, en vez de integral y, por lo mismo, despersonalizada. Hoy conocemos mejor los factores ambientales y sociales que preceden a la enfermedad, pero resultan difíciles de abordar a partir de la enseñanza médica tradicional. El carácter reduccionista del modelo mecanicista no resulta suficiente para satisfacer las expectativas de la comunidad.

Para salir de la perplejidad se requiere una formación de pregrado más amplia, que conduzca a un médico general capaz de hacerse cargo de los dolores y aspiraciones de las personas. No sólo debe conocer las bases científicas aplicadas a la medicina. Necesita comprender el modelamiento epidemiológico de los problemas sanitarios para colaborar en la mantención de la salud de la comunidad. Este médico debería ser eficaz en la predicción y prevención del cáncer, las enfermedades crónicas no transmisibles o los graves problemas de salud mental. Y cuando aparece la enfermedad -para que su abordaje resulte oportuno, eficaz y eficiente- debería poseer las destrezas para ser resolutivo en la atención primaria, y no sólo un intermediario entre los pacientes y los especialistas o los servicios de urgencia, ambos saturados. Para conseguir este objetivo, el currículo debería incluir las habilidades para una adecuada gestión de los recursos, trabajo con equipos multidisciplinarios, pensamiento crítico y destrezas en salud digital.

Por último, en la práctica médica, el proceso de toma de decisiones técnicas debe considerar aspectos éticos insoslayables. Los pacientes esperan algo más que un "técnico exquisito". Anhelan un médico cercano, dispuesto a enseñarles, abierto a escuchar y dar razones, capaz de establecer un diálogo humano. La educación científico-técnica que los estudiantes reciben debería ir acompañada de una sólida formación en humanidades a lo largo de toda la carrera. Para avanzar en la solución de los problemas de salud de nuestra sociedad, se requiere innovación curricular y cambios de fondo en la formación médica.

Decano Facultad de Medicina Universidad de los Andes