Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comando "A favor" acusa que la carta firmada por Bachelet "desinforma"

PLEBISCITO. La expresidenta lideró a grupo de mujeres que publicó texto que pide que "no dejemos que nos vuelvan a quitar el aborto legal" en la nueva Constitución.
E-mail Compartir

Redacción

Integrantes del comando de campaña de la opción "A favor" de la propuesta constitucional que se votará el 17 de diciembre, acusaron que la carta publicada por un grupo de mujeres lideradas por la expresidenta Michelle Bachelet, que llama a votar "En contra", "desinforma". Entre otras cosas, "desmienten" que la actual ley de aborto en tres causales esté "en riesgo".

La carta afirma que "nos dicen que la propuesta de nueva Constitución no pone en riesgo las tres causales, pero eso no es correcto. El año 2007, reclamaron ante el TC que la píldora del día después no podía entregarse porque el ser en gestación tiene el estatus de persona y ganaron ese argumento. El año 2017 reclamaron ante el TC que las tres causales eran inconstitucionales porque el ser en gestación tenía el estatus de persona. En esa oportunidad, su argumento no prosperó".

Añade que "ellos saben que si se establece a nivel constitucional el indiscutible estatus de persona del ser en gestación, van a ir nuevamente al TC para decir que la norma constitucional cambió y que, por eso, las tres causales son incompatibles con la nueva Constitución. Ya nos quitaron el aborto terapéutico en el pasado, no dejemos que nos vuelvan a quitar el aborto legal".

"No nos debería sorprender que el sector que históricamente le ha dado la espalda a las mujeres hoy nos manden a decir en televisión abierta 'que se jodan'. Se opusieron al divorcio, la educación sexual, las campañas de prevención del VIH y hoy por medio de esta propuesta constitucional le darán el portazo final a una de las mayores victorias de las mujeres: las tres causales", expone el texto, publicado en El Mercurio.

"confunde"

Ante ello la ex consejera constitucional de RN Pilar Cuevas emplazó a la exjefa de Estado: "Presidenta Bachelet, usted votó Apruebo en el proyecto anterior y puso dos condiciones para que en este proyecto usted se pudiera pronunciar o no saliera 'En contra' en la calle, que estuviera la paridad de entrada y salida y que estuvieran los cuidados, ambas normas están consagradas en este texto tal como se pidieron. Ahora se dedica a desinformar sobre la interrupción en el embarazo en tres causales, eso no es así, usted lo sabe, las mujeres lo saben, esta Constitución es pro mujeres, por favor deje de desinformar a la ciudadanía".

Por su parte, la exministra Pauline Kantor expresó que "la carta de la expresidenta Bachelet confunde y desinforma. Desde el comando de Mujeres A Favor hemos sido categóricas en defender el derecho ya existente del aborto en tres causales y desmentimos que esté en riesgo, es un derecho que llegó para quedarse".

Carlos Peña

El olvido de la responsabilidad

E-mail Compartir

El ministro Carlos Montes -un político prestigioso de trayectoria hasta ahora irreprochable- recibió a un grupo de pobladores en el frontis del ministerio y, megáfono en mano, se dirigió a ellos manifestándoles la comunidad de intereses que tenía el Gobierno con sus demandas y reprochando la corrupción que en el ministerio que dirige se había constatado.

El ministerio bajo la conducción de Carlos Montes está bajo una indagatoria en la que se inquiere acerca de un conjunto de convenios con los que se distraía dinero de los programas ministeriales para aprovechamiento de un conjunto de audaces quienes, disfrazados de filántropos y de militantes políticos, simulaban vivir preocupados de mejorar los campamentos y apagar otras carencias, cuando en realidad, y a juzgar por los antecedentes, la única preocupación que los aquejaba era obtener dinero a costa de ellas (y de quienes las padecen). Todos esos desaguisados, que son delito, ocurrieron bajo las narices y la responsabilidad final del ministro que ahora peroraba frente a esos pobladores aseverándoles que se perseguiría la corrupción y que el compromiso de construir estaba en pie e incólume.

¿Hizo bien el ministro?

No del todo.

Desde luego, no parece muy razonable que quien tiene a su cargo la institución que está bajo la lupa, quien está bajo escrutinio por parte de órganos regulares del Estado -el Congreso, la Fiscalía de manera indirecta, la Contraloría- establezca vínculos directos y de esa índole con grupos de manifestantes que lo apoyan. Y no es razonable porque parece un indicio de que la peor tentación del populismo pudiera incoarse a partir de este tipo de gestos. ¿Cuál es esa tentación? Esa tentación es la de establecer vínculos directos con el pueblo como una terapia frente a los reproches que merece el propio quehacer público. Como si se pudiera tratar con indiferencia las reglas mientras el pueblo confiara que no se las infringió. Una de las peores formas de populismo (el ministro no ha incurrido en ella, pero la tentación es fácil si principia a sentirla como un bálsamo frente al agobio del escrutinio) consiste en establecer vínculos con la ciudadanía o el pueblo, al margen de las instituciones como una forma de poner atajo, siquiera simbólico, a la investigación que estas últimas llevan adelante.

Nada de esto hace bien a las instituciones.

Y no les hace bien porque las instituciones, especialmente estatales, funcionan sobre la base de la responsabilidad y esta última -la responsabilidad- sólo existe allí donde alguien, para bien o para mal, la hace suya y en vez de eludirla la enfrenta dando explicaciones completas, manteniendo la sobriedad, evitando erigirse en víctima de incomprensión o de maltrato y asumiendo las consecuencias. Pero si las autoridades, en vez de asumir esa actitud sobria y dedicar su tiempo a explicar cómo pudo ocurrir esto aquello, cómo pudo ser que estando tal o cual función bajo su responsabilidad ella se desquiciara sin él advertirlo, prefieren, como acaba de hacer el ministro Montes, ignorar en los hechos a las instituciones perorando con un megáfono, en vez de dar explicaciones pormenorizadas frente a quienes puedan confrontar las que formule, entonces todos acaban dañados, incluso aquellas personas que lo aplaudían y acunaban como si él fuera una víctima incomprendida cuando en realidad -no vale la pena ocultarlo y menos ocultárselo - él es el último responsable político de todo eso que tiene el aspecto flagrante de un delito.

No es posible que en un ministerio ocurran cosas como las que han ocurrido en el de la Vivienda, y se culpe a los procedimientos, a lo que se hizo o se dejó de hacer antes, a los funcionarios intermedios, a este factor o a este otro, a la premura a que obliga la solidaridad, a la inexperiencia de la juventud, al desconocimiento de los laberintos de reglas en que consiste el estado, a la ambición de unos pocos, a esto o aquello, y que lo más obvio, eso que está a la base de la democracia, eso que conforma toda la dignidad del Estado y que con razón el parlamentario Montes demandó tantas veces, consistente en asumir la responsabilidad política siquiera de palabra reconociéndola ante la ciudadanía, parezca ahora haberse olvidado.

Acuerdan reajuste de 4,3% para el sector público y gremios piden tramitación "ágil"

TRABAJO. Salarios se incrementarán en todos los tramos desde el 1 de diciembre.
E-mail Compartir

El Gobierno acordó ayer, después de 12 reuniones con la Mesa del Sector Público, que el reajuste salarial de los empleados públicos será de 4,3%, cifra que se ubica en un término medio entre las propuestas de ambas partes.

El reajuste será aplicado a todos los tramos salariales a partir del 1 de diciembre, a lo que se suma un reajuste mayor de 4,8% para las remuneraciones mínimas de auxiliares, administrativos y técnicos, así como para los bonos y aguinaldos, explica el Ejecutivo en un comunicado.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, añadió que "el acuerdo incluye un bono por término de negociación de 200 mil pesos para el tramo de ingresos más bajo y de 100 mil para el tramo siguiente".

"El reajuste de remuneraciones alcanzará a cerca de 850 mil trabajadores y trabajadoras, y en el caso de los bonos, a poco más de 1 millón 100 mil empleados", explicó Marcel.

El proyecto de ley correspondiente será ingresado al Congreso el próximo lunes.

"Estamos satisfechos con el acuerdo alcanzado con el Gobierno", dijo el presidente de la CUT, David Acuña, y llamó "a los parlamentarios a tramitar con agilidad el proyecto".