Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Escasa o nula locomoción

Me levanto todas las mañanas a las 8. Imaginará usted que tampoco es muy temprano. Salgo de mi casa confiado, tengo una hora para llegar a mi trabajo. Las micros pasan llenas, todos como sardinas. En todo caso, desde pequeño siempre fue lo mismo, por lo tanto, no es un problema.

Ya terminada mi jornada laboral, vuelvo desde Viña a Valparaíso y lo mismo: micros llenas, todos apretados, etc., pero ya al intentar volver a mi hogar en el cerro me doy cuenta de que no hay locomoción. Después de las 20.30 horas no pasan. Imagínese, señor director, que para mí, una persona que sale a las 20.15 de su trabajo, quedar sin locomoción es algo sumamente problemático. Para peor, donde vivo no llegan los colectivos; entonces, se vuelve un verdadero problema.

Lo mínimo que se espera es que nosotros, la gente común, tengamos medios para volver a nuestro hogar.

Ezequiel David da Rosa Araya


Caso Convenios I

Las innumerables experiencias "made in Chile" muestran que casi siempre, digamos siempre, ante graves problemas al interior de algún organismo, institución, empresa, etcétera, sea pública o privada, el hilo siempre se corta por lo más delgado. Los ejemplos sobran.

Ante todos los graves problemas en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo por el caso Convenios, ya se estarían acabando "los hilos más delgados". ¿Quién seguirá?

Luis Enrique Soler Milla


Caso Convenios II

El ministro Montes, en declaración efectuada algunos días atrás, mencionó que en su ministerio no había corrupción y que Democracia Viva no se repetía en las demás regiones del país. Averiguando en detalle debo afirmar que el ministro tiene razón, por cuanto las fundaciones investigadas por los convenios celebrados con los gobiernos regionales respectivos son, entre otras, ProCultura, EnRed Social, Urbanismo Social, Enlace Urbano, Arquiduc, Espacio Lúdico y Fundación Vivienda, pero todas recibiendo aportes directos desde las diferentes secretarías regionales ministeriales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. ¿Por qué disfrazar una verdad que ya ha sido debidamente puesta en conocimiento de la opinión pública del país? Verdaderamente, no lo entiendo.

Jorge Vidal Stuardo


Déficit habitacional y 6%

El Gobierno anunció, en el marco de la Expo Vivienda 2023, una oferta en tasas hipotecarias del Banco Estado, donde ofrecerá tasas entre UF+4,7% a créditos hipotecarios a 20 años y UF+4,8% a 30 años, las cuales siguen siendo tasas altas si consideramos que previo al estallido social estaban cerca de UF+2%.

La medida anterior se suma al crédito Fogaes, que permite financiar viviendas con sólo un 10% de pie, pero finalmente ambas medidas son insuficientes considerando el déficit habitacional creciente.

Una medida real por parte del Gobierno sería que en su reforma previsional el 6% de cotización adicional en discusión se dirigiera íntegramente para la inversión de deuda a largo plazo -para que bajen las tasas hipotecarias- como también en la inversión en desarrollos inmobiliarios, para que se genere una mejor oferta inmobiliaria para la clase media, a la vez de empleo y crecimiento.

El Gobierno tiene la posibilidad de matar dos pájaros de un tiro, una reforma previsional alineada con intereses de la ciudadanía y focalizar sus esfuerzos en bajar el déficit habitacional.

Eduardo Jerez Sanhueza


Lucha contra el VIH/sida

La cinta roja simboliza el apoyo para quienes deben enfrentar la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que en los casos más graves y sin tratamiento se constituye como el síndrome de inmunodeficiencia humana (sida). La enfermedad ha sido decretada como una pandemia por varias organizaciones.

Afortunadamente, con el tiempo ha aumentado la concientización sobre ella, así como mejorado la calidad y eficacia de las terapias contra esta infección que, de ser bien tratada, sus portadores pueden llevar una vida normal. Es primordial continuar con las campañas de concientización para alcanzar un diagnóstico precoz que permita, por consiguiente, iniciar un tratamiento temprano.

En Chile, el tratamiento está dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES). Es fundamental, sin embargo, reforzar las campañas de concientización, el testeo a nivel comunitario y proceder a incluir este examen en los paquetes preventivos, pues siempre será mejor saber que no saber.

Dr. Sebastián Lavanderos Bunout Académico Facultad de Medicina UDP


Otra época

Había menos automóviles y menos ruido. Se podía estacionar en cualquier lugar sin pagar por ello. No existían las cámaras de video. En las farmacias vendían casi todo sin receta. En las calles no había comercio ilegal ni menos se le habría ocurrido a alguien fumar marihuana en una plaza. Los niños jugábamos en la calle e íbamos solos al colegio. Había quioscos por todas partes y en ellos se vendía diarios matutinos y vespertinos, revistas e historietas. Había tanguerías y bares, los cines eran más de una docena, las películas se mantenían años en la cartelera y llegaban al menos un año más tarde que su estreno en Estados Unidos.

En las plazas había parejas de enamorados que se miraban en vez de mirar sus móviles. La fruta sabía a fruta y el pescado abundaba en las caletas. No había supermercados ni centros comerciales, sino tiendas de barrio, emporios, billares, almacenes y abarrotes. Los helados más taquilleros eran Bresler y Savory, mientras los que íbamos a la playa disfrutábamos los churros calientes y los humildes helados locales la Yapa y York. Tampoco existía la cocina fusión, las grasas trans, la leche sin lactosa, la comida vegana, los hoteles boutique ni los vinos de autor.

No había internet ni iPhone y se podía decir lo que se pensaba sin miedo a la cancelación. Así era el mundo cuando yo fui niño. Tuve esa suerte. Luego cundió el mal gusto, llegó internet, la policía de la corrección política, los colectivos progres, los murales y todo ese desequilibrio auspiciado por el delirio imperante para, finalmente, llegar a donde estamos.

Rodrigo Díaz Yubero

Vecinos piden al municipio de Viña reparar dos profundos baches en la calle Balmaceda

E-mail Compartir

"Me dirijo a ustedes con la esperanza de que puedan difundir una problemática que afecta a la comunidad de Recreo, en Viña del Mar. Les comparto imágenes que evidencian la presencia de dos considerables hoyos en la calle Balmaceda, justo a la altura del Liceo Benjamín Vicuña Mackenna. Estos baches no sólo representan un riesgo para los conductores, sino que también han ocasionado múltiples inconvenientes, resultando en la pérdida de numerosos neumáticos. La situación se ha vuelto preocupante, y a pesar de los esfuerzos realizados por algunos residentes, la solución a este problema parece estar estancada. Se ha realizado el correspondiente contacto con la municipalidad, que ha sugerido que el asunto sea canalizado a través de la junta de vecinos. Sin embargo, hasta el momento, no hemos recibido respuesta de dicha instancia. Esta falta de atención agrava la situación, dejando a la comunidad en una situación de vulnerabilidad".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@ministeriosalud: #Isapres: "Las sentencias se tienen que cumplir, nadie está por sobre la justicia. Tenemos que ver que se cumplan de forma que se mantenga la continuidad de los servicios, eso es lo que hemos hecho y vamos a seguir trabajando en enfrentar las contingencias del sector".

@juancarlossaid: No existe ningún escenario posible en que Fonasa no se haga cargo de más pacientes. Aún si se salvan Isapres, serán más pequeñas, con menos afiliados. Clave que gobierno envíe proyecto de modernización del seguro.

@ifloressenador: Si no se cumplen los fallos de última instancia, los de la Corte Suprema, significa que todos puedan hacer lo que quieran. Las #isapres han abusado, han amenazado hasta decir basta. Nadie quiere que el sistema colapse, pero esto ya es una frescura. Llamado a acelerar ley corta!

@matiaswalkerp: En debate de #isapres debemos tener a las personas en el centro: a 3 millones usuarios de isapres, y a 6 millones usuarios de Fonasa con prestadores privados. La CS hizo un llamado a legislar, y la ley debe velar por sustentabilidad financiera del sistema, sin discriminación.

@jschaulsohn: Poco a poco la estrategia del segundo piso (Crispi) de liquidar el sector privado en salud se va implementando. Fin de convenios, despidos y cierres de centros: Pacientes ya comienzan a sentir los efectos de la crisis de isapres

@colmedchile: Colegio Médico y crisis de isapres: "Si el sistema colapsa van a salir todos perjudicados"

@yasnalewin: Isapres logran anticipar reajuste del Indicador de Costos de Salud (ICSA) para elevar sus planes y así compensar su deuda con usuarios ¿Por qué no pedimos al INE recalcular el IPC para aumentar los sueldos? ¿O que MIDESO recalcule la canasta básica para aumentar los subsidios?

#Isapres