Secciones

CIENCIA

Los fármacos contra la obesidad, avance del año para Science

RESUMEN. La revista eligió 10 hitos de 2023, entre ellos los pronósticos meteorológicos con IA y los anticuerpos que pueden ralentizar el progreso de la neurodegeneración en enfermos de alzhéimer.
E-mail Compartir

Agencias

El desarrollo de un tipo de fármacos contra la obesidad y el descubrimiento este año de que pueden mitigar los problemas de salud asociados a ella es para la revista Science el Avance del Año 2023.

La publicación científica elige 10 avances como los destacados, entre los que figuran los descubrimientos en terapias con anticuerpos que pueden ralentizar la neurodegeneración en enfermos de alzhéimer o el desarrollo de pronósticos meteorológicos asistidos por inteligencia artificial.

"La obesidad encuentra la horma de su zapato", titula Science el artículo que dedica al Avance del Año y agrega que "los fármacos superventas para adelgazar prometen una amplia gama de beneficios".

Se trata del grupo de medicamentos GLP-1 (agonistas del péptido similar al glucagón-1), desarrollados hace casi 20 años para tratar la diabetes, pero el interés para tratar con ellos la obesidad surgió hace poco con "resultados prometedores".

Este año, varios ensayos clínicos descubrieron que reducen los síntomas de insuficiencia cardíaca y el riesgo de infarto e ictus, "lo que constituye la prueba más convincente hasta la fecha de que estos fármacos tienen importantes beneficios que van más allá de la propia pérdida de peso".

El alcance de esos fármacos se está ampliando "de formas que sus inventores no podían imaginar" y hay en marcha ensayos para investigar por qué las personas con obesidad y diabetes referían menos ansia por el vino y el tabaco durante el tratamiento.

Otros prueban estos fármacos para el alzhéimer y el párkinson, en parte porque se ha demostrado que actúan sobre la inflamación cerebral.

Pero como casi todos los medicamentos, "tienen efectos secundarios e incógnitas", indica Science. Entre los primeros, posibles problemas intestinales o pancreatitis.

Del lado de las incógnitas señala la potencial necesidad de tener que tomarlos indefinidamente y la preocupación de los médicos por personas que no presentan obesidad ni sobrepeso, pero los usan para adelgazar rápidamente, sin olvidar el precio, que puede superar los mil dólares al mes.

En cualquier caso, una cosa "está clara", que estas terapias están cambiando no solo cómo se trata la obesidad, sino también la forma de entenderla: como una enfermedad crónica que tiene sus raíces en la biología y no en un simple fallo de la fuerza de voluntad.

Esperanzas para alzhéimer

Entre los finalistas, Science eligió el avance en terapias con anticuerpos que pueden frenar la neurodegeneración en los cerebros de personas con alzhéimer. Dos medicamentos han mostrado que ralentizan de forma clara "aunque modesta", el deterioro cognitivo.

Ninguno de los dos fármacos se acerca a la curación y ambos entrañan graves riesgos, "pero ofrecen nuevas esperanzas a pacientes y familiares".

También merece la atención un estudio presentado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el cual sugiere que la Tierra puede contener un billón de toneladas de hidrógeno, suficiente para satisfacer su creciente demanda como combustible e ingrediente de fertilizantes durante miles de años.

El misterio de cuándo llegaron los primeros pobladores a América es otro tema destacado, pues este año investigadores avanzaron en la confirmación de "una sorprendente afirmación, que haría retroceder esa fecha al menos 5.000 años", según una nueva datación de huellas humanas en Nuevo México.

En medioambiente, Science destaca los estudios que apuntan a que algunas corrientes oceánicas se están frenando. "Hasta ahora no se sabe con certeza por qué se produce y hasta qué punto la ha impulsado la humanidad, o cómo podría afectar al clima".

El sonido de las ondas gravitacionales procedentes de agujeros negros supermasivos girando unos alrededor de otros en pares orbitales en todo el universo es otro de los avances seleccionados.

IA para meteorología

La inteligencia artificial también tiene un puesto en la lista de Science, con el desarrollo de pronósticos meteorológicos asistidos por ella.

Diversas firmas han entrenado modelos de IA para predecir el tiempo con hasta diez días de adelanto, "con una precisión que rivaliza o incluso supera los modelos tradicionales".

Los nuevos modelos "no son perfectos", pero los investigadores esperan que mejoren a medida que empiecen a aprender de las observaciones meteorológicas directas recogidas por los sensores.

La llegada de nuevas vacunas contra la malaria, la implementación de la computación a exaescala, que promete llevar una potencia computacional sin precedentes a múltiples campos de la ciencia, o la presión en diversos países para cambiar la forma en que se trata a los científicos en inicio de sus carreras, son otros avances destacados por Science.

El ADN antiguo de pollos revela la mortífera evolución de un virus aviar

E-mail Compartir

La enfermedad de Marek (MDV), altamente contagiosa y sin cura, es un virus aviar que cada año infecta a miles de pollos no vacunados y cuesta más de mil millones de dólares a la industria avícola. Ahora, un estudio reconstruyó la evolución genética del herpesvirus que lo causa.

La investigación, publicada en Science, muestra cómo evolucionan los virus para hacerse más virulentos, una información que podría ayudar a desarrollar mejores tratamientos para las infecciones víricas, no solo el MDV.

El equipo, liderado por genetistas y biólogos de enfermedades de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la LMU de Múnich (Alemania), analizó ADN antiguo de pollos de los últimos mil años para rastrear la evolución del virus de la enfermedad de Marek.

Al compararlos con genomas víricos de aves modernas, el equipo ha descubierto las alteraciones genéticas responsables de la mayor virulencia del virus moderno.

Además, a partir de las secuencias genéticas antiguas, los investigadores lograron resucitar antiguos procesos biológicos y demostrar que las cepas antiguas eran significativamente más leves que sus homólogas modernas, que son infinitamente más letales.

Este avance no sólo arroja luz sobre la historia evolutiva del MDV, sino que también es prometedor para el desarrollo de terapias más eficaces contra esta devastadora enfermedad de las aves de corral.

"Nuestros hallazgos no sólo desentrañan la historia evolutiva del virus de la enfermedad de Marek, sino que también sientan las bases para mejorar nuestra comprensión actual de la virulencia del patógeno", explica Steven Fiddaman, investigador de Oxford y primer autor del estudio.

"Combinando técnicas antiguas de ADN con la genómica moderna, hemos abierto una ventana al pasado que puede orientar las estrategias futuras en la gestión de las enfermedades víricas", asegura el investigador.

El estudio utiliza ADN aislado de huesos de pollo excavados en 140 yacimientos arqueológicos de Europa y Oriente Próximo.

Estos antiguos genomas demuestran que el MDV estaba muy extendido en los pollos europeos al menos 1.000 años antes de que la enfermedad se describiera por primera vez en 1907.

Más agresivo cada vez

En ese momento, a principios del siglo XX, sólo provocaba síntomas leves en los pollos más viejos, pero con el crecimiento exponencial del consumo de pollos en las décadas de 1950 y 1960, el MDV siguió evolucionando para hacerse cada vez más agresivo, a pesar del desarrollo de varias vacunas.

"Los hallazgos de este trabajo ofrecerán grandes oportunidades científicas para explorar los mecanismos moleculares del aumento de la virulencia de este virus que coincidió con la intensificación de la avicultura a partir de la década de 1960", concluye Venugopal Nair, científico emérito del Instituto Pirbright.