Secciones

Chile Vamos atribuye derrota a "gustitos" del P. Republicano

PLEBISCITO. No consideran resultado como un golpe ideológico al sector, pero sí se reconocen algunos errores del proceso, además de la división en la campaña.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Aunque la derecha no asumió la derrota en el plebiscito como un golpe ideológico, considerándose el En Contra como la muestra del hastío de la sociedad hacia los procesos constitucionales, sí hubo una crítica hacia lo que se consideraron como "gustitos" que el Partido Republicano dejó en la propuesta, así como a la notoria falta de unidad del sector en la campaña que, se espera, no se repita en las municipales del próximo año.

Si bien no desconoce que la derrota de la opción A Favor tiene que "ver con el cansancio de la mayoría de los chilenos con este verdadero delirio constitucional", el presidente regional de la UDI, Osvaldo Urrutia, lamentó "la tozudez de algunos dirigentes y consejeros del Partido Republicano y de la extrema derecha, que son los responsables de la derrota". "Se dieron unos gustitos que son absolutamente innecesarios y que no tendrían porqué haber estado en la Constitución, por ejemplo, cambiar el que por el quien, en el caso e poner en riesgo el aborto en tres causales; la objeción de conciencia, que era innecesario dejarla como se dejó; y el tema de las contribuciones que golpeó al mundo municipal".

Por otro lado, Urrutia criticó "la falta de unidad no solo en el conglomerado de la derecha, donde Chile Vamos trabajó por separado con republicanos, sino que en el propio Partido Republicano hubo diferencias internas que afectaron el resultado". Sobre la distancia entre republicanos y Chile Vamos, contó que "hubo intentos por hacer aproximaciones, reunirnos y hacer un trabajo conjunto, pero no fructificaron".

Esa debe ser, a su juicio, la gran lección que deben aprender las fuerzas de la derecha de cara a enfrentar las municipales del próximo año. Se trata, "de terminar con los personalismos y las rivalidades en el sector, para empezar a defender ideas comunes", sostuvo Urrutia, quien insiste que republicanos es "un partido que creyó tocar el cielo con el resultado anterior, que quiere tener la hegemonía de la derecha, quiere competir e ir dividido".

Nos es solución

Desde RN, el diputado Andrés Celis explicó el traspié constitucional de su sector asumiendo que los "electores se dieron cuenta que la Constitución no es la solución a sus problemas inmediatos y prefieren que nos dediquemos a legislar sobre los temas verdaderamente urgentes". Pese a ello, y aunque que está convencido de "que mucha gente de derecha votó En Contra para mantener la Constitución vigente", comparte con Urrutia sobre "los gustitos personales" que contribuyeron al rechazó de la propuesta.

Es claro, para Celis, "que hubo gustitos personales, como el tema de las contribuciones que fue un tema que no se debió haber abordado en la Constitución, porque era materia de ley. Fue algo que se transmitió mal a las personas y la gente lo tomó mal. Lo mismo con el tema del rodeo, que fue golpe al mundo animalista".

Su par, Andrés Longton (RN), considera que como la "Constitución de 1980 nos va a seguir rigiendo de manera clara después de dos procesos fallidos, difícilmente podemos decir que la derecha quedó debilitada después de esta elección". Sin embargo, sabe que "hubo ciertos elementos del texto que polarizaron el debate, y ahí faltó mayor capacidad de interpretar a las mayorías, sumado a un cansancio del proceso, que por lo mismo exigía mayor capacidad de acuerdos". Pensando en la elección de alcaldes del próximo año, Longton, en tanto, cree que la unidad es clave y que "debe haber mucha generosidad. Es indispensable la unidad.

Mientras que para el diputado Hotuiti Teao, "recuperar comunas que hoy son administradas por la izquierda va a requerir una conversación y eso implica incluso abrir la discusión con sectores de centro", manifestó.

Urgencias ciudadanas

Teao anhela "que aquellos que se comprometieron públicamente a no impulsar la redacción de un nuevo texto cumplan su palabra porque hoy, en la práctica, se ha legitimado la Constitución vigente y todas las fuerzas políticas lo deben respetar". "Las urgencias sociales siguen presentes y por lo tanto, después de hoy corresponde que el Congreso vuelva cumplir su rol y a enfocarse en darle solución a esas demandas", agregó.

Lo fundamental, para el senador RN por nuestra región, Francisco Chahuán, es que "el proceso constitucional se da por cerrado" y que lo importante, desde ahora, es "que el gobierno se haga cargo de las urgencias ciudadanas, eso implica sacar adelante la reforma de la salud y en materia de seguridad".

"Hubo tozudez de algunos dirigentes y consejeros del Partido Republicano y de la extrema derecha".

Osvaldo Urrutia, Presidente Regional (UDI)

"Las urgencias sociales siguen presentes y por lo tanto, corresponde que el Congreso vuelva cumplir su rol".

Hotuiti Teao, Diputado (Ind- Evópoli)

Gremios piden soluciones viables para las urgencias

ECONOMÍA. Subrayan que se requiere avanzar en base a grandes acuerdos.
E-mail Compartir

Tras el fracaso del segundo proceso constitucional, los gremios del sector productivo de la región esperan que de aquí en más, los esfuerzos se centren en solucionar los problemas urgentes que requiere la ciudadanía y darle una estabilidad al país que permita recuperar el crecimiento económico.

"Luego de finalizar este proceso constituyente, creemos que es hora de que nuestras autoridades, la clase política, y todos quienes tenemos la responsabilidad de estar presentes en la discusión del quehacer de nuestra región y el país, pongamos la atención en temas de enorme urgencia, como el retomar el crecimiento económico, el fomento a la inversión, enfrentar la crisis en la seguridad pública, la emergencia laboral entre otros, como mejorar la educación, salud y pensiones", comentó el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón.

Es así, que subrayó la necesidad de lograr consensos para poder ir dejando atrás los problemas que afectan al crecimiento económico y por ende a las personas.

"En ese sentido, como Región de Valparaíso y como país, no podemos seguir esperando, y tras este período eleccionario, debemos transitar hacia un periodo de grandes acuerdos y trabajo conjunto", manifestó el líder gremial.

Sin conexión

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, señaló que con el fracaso de este segundo proceso "queda claro que la elite política no logra satisfacer las expectativas de la población".

"El triunfo de los extremos nos llevó a dos procesos donde la ciudadanía miró siempre por fuera de la ventana de la cocina, como en nombre de las y los ciudadanos tomaron y acordaron caminos sin incluirnos, sin lograr interpretar el descontento, no escucharon a las pymes, tampoco a la sociedad civil, ni siquiera a sus bases partidarias", agregó, remarcando que ninguna de las propuestas atendieron los intereses de la pequeña empresa.

"Después de esta segunda derrota de nueva constitución, la política no puede permitirse tibiezas en las decisiones, debe cuidar al país y a sus ciudadanos (...) cuidar el diálogo, extremar esfuerzos para un gran acuerdo nacional es cuidar la democracia", cerró.

"Tras este período eleccionario, debemos transitar hacia un periodo de grandes acuerdos y trabajo conjunto".

Javier Torrejón, Presidente CRCP

"El triunfo de los extremos nos llevó a dos procesos donde la ciudadanía miró siempre por fuera de la ventana de la cocina".

Gianina Figueroa, Presidenta de Unapyme