Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudio: comunas fuera del centro de la Región perciben desconfianza y marginalidad

PLEBISCITO. Análisis también reveló que el proceso constitucional encabezado por el Partido Republicano presentó en la región más emociones negativas que en 2022.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Mientras los distintos sectores políticos continúan sacando conclusiones sobre el rechazo a la propuesta constitucional, plebiscito en el cual en la Región de Valparaíso se impuso la opción En contra" (59,06%) por casi veinte puntos sobre el "A favor" (40,94%), un estudio decidió poner en análisis una variable que ha pasado prácticamente inadvertida los últimos comicios: las emociones de los votantes.

Pedro Fierro, doctor en Filosofía de la Universidad de Navarra e investigador de la Fundación Piensa, lideró el estudio "Feeling the Split", investigación que puso en discusión la marginalidad territorial y los sentimientos de los electores de la Región de Valparaíso en los plebiscitos constitucionales de 2022, liderado por representantes de Apruebo Dignidad, y el de 2023, encabezado por consejeros del Partido Republicano.

La pesquisa contó con el trabajo de los equipos de IPSOS y Datavoz, permitiendo entrevistar a 1.650 personas tras el plebiscito de 2022 y otras 1.674 en 2023, combinando en total a 3.324 electores de la Región. A cada uno de ellos se le preguntó qué tanto incidieron los sentimientos de esperanza, desconfianza, incertidumbre, miedo, alegría, confusión e indiferencia en dichos procesos constitucionales.

Sentimientos negativos

Según la investigación, las emociones más predominantes en el plebiscito de 2022, donde se votó la propuesta constitucional encabezada por Apruebo Dignidad, fueron la esperanza (4,1), la incertidumbre (4,0) y la desconfianza (3,8), en una escala de notas del 1 al 7.

Por otro lado, en el plebiscito constitucional de 2023, donde se votó la propuesta de Carta Magna que lideró el bloque de consejeros del Partido Republicano, los sentimientos más dominantes fueron la incertidumbre (4,7), desconfianza (4,6) y confusión (4,3), mientras que la alegría fue la emoción con menor presencia (3,0).

Comunas "periféricas"

No obstante, el análisis también hace hincapié en el sentimiento de las comunas que el estudio define como "periféricas" dentro de la región: Los Andes, La Ligua, Quillota, San Antonio, San Felipe, Quilpué y Villa Alemana.

De acuerdo a los resultados en ambos procesos constitucionales, residir fuera del centro político de la región, es decir, fuera de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, se correlaciona significativamente con mayores sentimientos de indiferencia, desconfianza, incertidumbre y confusión.

Este sentimiento de marginación generalizado, según la investigación, no distingue ideologías políticas.

"En este contexto, nuestros hallazgos sugieren que la marginación territorial -en la Región de Valparaíso- impactó significativamente en la emociones asociadas a ambos procesos constituyentes chilenos", concluye el análisis.

"sensaciones nocivas"

Acerca de estos resultados, Fierro reflexiona que "en nuestra Región de Valparaíso existen algunos territorios que parecen estar marginados de la discusión pública, con habitantes que tuvieron una mayor inclinación a sentir emociones negativas hacia los dos procesos vividos".

"Esto quiere decir -agrega el académico- que hay chilenos que sólo por el hecho de vivir en determinados lugares, acumulan sensaciones y actitudes nocivas frente a los procesos políticos".

Esta situación, si bien Fierro asegura que no ha sido profundizada a nivel local, sí es materia de estudio en otras latitudes del mundo, en lo que el profesor denomina como la "geografía del descontento".

"Esto es súper interesante porque el asunto de la geografía del descontento no es algo nuevo en el mundo. (...) Por lo mismo llama profundamente la atención que, en Chile, con nuestro exacerbado centralismo, no consideremos estos asuntos. Parece evidente que existen regiones, ciudades y barrios que han sido dejados atrás, lo que obviamente impacta en una serie de actitudes políticas -que es lo que estamos mostrando- y posteriormente en el voto", precisa.

Para el investigador de la Fundación Piensa, esta idea de la ciudadanía de "negarse a todo" "debe necesariamente comprenderse desde lo espacial".

Polarización y desgaste

Pedro Fierro advierte que la Región de Valparaíso debe atender sus "inequidades territoriales", puesto que estas pueden terminar más bien amplificando la "polarización" y el "desgaste" que percibe actualmente la ciudadanía, tras dos procesos constitucionales fallidos.

Pese a esto, el investigador del think tank de la Región de Valparaíso lamenta que "incomprensiblemente, el debate posplebiscito sigue marcado por los mismos clivajes de siempre, con interpretaciones sobreideologizadas y algo antojadizas".

"En resumen, los resultados muestran que en nuestra Región de Valparaíso existen territorios que parecen estar marginados de la discusión pública".

Pedro Fierro Z., Investigador Fundación Piensa

"Las inequidades territoriales pueden terminar amplificando la polarización y desgaste. Ciudadanos que acumulan algo parecido a frustración".

Pedro Fierro, Investigador Fundación Piensa

3.324 electores de la Región fueron considerados en la investigación; 1.650 en 2022 y 1.674 en 2023.

Joven motociclista murió tras sufrir violento accidente en San Esteban

E-mail Compartir

Como A.I.B.M. (22 años), oriundo de la comuna de Los Andes, fue identificado el joven que la noche del viernes falleció de manera trágica tras protagonizar un violento accidente en el sector de San Francisco, en la comuna de San Esteban. De acuerdo a los antecedentes recopilados, el occiso conducía una motocicleta por el lugar en compañía de un grupo de motoqueros; sin embargo, por causas que se investigan, perdió el control y se precipitó al estero San Francisco. Producto de las graves lesiones, el conductor de la motocicleta falleció minutos más tarde. Personal de la SIAT de Carabineros Aconcagua concurrió al lugar para los peritajes de rigor.

Hombre baleado apedreó ambulancia que iba en su rescate en el cerro Cordillera

E-mail Compartir

Este sábado, personal del SAMU acudió al rescate de un hombre que había sufrido impactos balísticos en el cerro Cordillera, pero al llegar fueron apedreados por el mismo sujeto al que iban a asistir. La ambulancia sufrió daños en vidrios y puertas, mas ninguno de los funcionarios se vio afectado. A eso de las 20.20 horas, el sujeto acudió junto a su familia al Hospital Carlos van Buren en busca de asistencia. En la instancia, efectivos de la Segunda Comisaría tomaron la denuncia por daños y lesiones por impacto balístico, constatando que el hombre recibió tres impactos en cada pierna. El Ministerio Público investiga el hecho.